Milei dice «comprender» los aranceles de Trump y dice estar listo para firmar un acuerdo con EE. UU.

El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó este lunes que su Gobierno «entiende» la política de aranceles de su par estadounidense, Donald Trump, y aseguró estar «listo» para firmar un acuerdo, en el marco de la visita del Secretario del Tesoro de los EE. UU., Scott Bessent

«El gran debate global que ha abierto el presidente Trump está haciendo que se discutan desequilibrios comerciales de muchos años en pos de un rediseño más justo», afirmó Milei tras reunirse con Bessent, en Buenos Aires. 

En ese sentido, aseguró: «Nosotros entendemos los momentos de cambio no como una amenaza, sino como un desafío y una oportunidad, tanto para Argentina como para el resto de la región. En este contexto, creemos que los semejantes tienen que trabajar juntos, tanto para prosperar como para protegerse mutuamente».

«Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos que elaboró el presidente Trump, y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea, que beneficiará tanto a los EE. UU. como a la Argentina», añadió durante un mensaje conjunto grabado en la Casa Rosada.

Asimismo, Milei afirmó que el vínculo entre ambas naciones tiene que ir «más allá» de profundizar las relaciones comerciales. Y reiteró su intención de que Argentina sea un «aliado firme» de EE. UU. en la región, algo que su Gobierno va a sostener «en todas las instancias diplomáticas».  

A su turno, Bessent manifestó que se ha dado inicio formal a las conversaciones con Argentina, así como con otras naciones, para alcanzar un acuerdo respecto a los aranceles extra que aplicó el Gobierno de Trump para sus socios comerciales.

En este marco, Bessent respaldó la gestión de Gobierno de Milei y celebró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando el gran trabajo que ha hecho el mandatario argentino para sacar al país de la crisis.

Trump enviará al Secretario del Tesoro a Argentina como muestra del «pleno apoyo» a las reformas de Milei

En medio de lo que muchos califican como una «guerra comercial» que ha desatado la Administración de Donald Trump, el Gobierno de EE. UU. ha tenido un gesto amistoso para con el presidente de Argentina, Javier Milei.

El jueves, el Departamento de Estado anunció que enviará a Buenos Aires al Secretario del Tesoro, Scott K.H. Bessent, quien «se reunirá con líderes gubernamentales y del sector privado».

Según Washington, el objetivo de esta visita será «reafirmar el pleno apoyo de EE. UU. a las ambiciosas reformas económicas de Argentina». La agenda de Bessent incluirá reuniones con Milei y con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Cabe señalar que la visita se dará después de que Milei viajara a EE. UU. y no lograra reunirse con Trump, quien días después incluyó a Argentina en la lista de naciones que serán pechadas con aranceles de 10% en el comercio —que es el mínimo a imputar en el rango—

En el texto oficial, el Departamento de Estado elogió las políticas de Milei y aseguró que «Argentina ha impulsado sus políticas con hechos, no solo con palabras».

«Como destacó el presidente Donald J. Trump, el presidente Milei ha rescatado a Argentina del olvido económico», refiere el comunicado, tras detallar que el secretario del Tesoro reiterará el «firme respaldo» de Washington a la agenda económica implementada por Buenos Aires y «alentará a la comunidad internacional» a darle un espaldarazo a las políticas libertarias.

Milei asegura que su Gobierno «rescató a Argentina de la peor crisis de su historia» y reivindica las ideas de la Libertad

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha defendido que en sus apenas 15 meses de mandato ha logrado ya rescatar al país de «la peor crisis de su historia», ensalzando así su gestión y ahondando en sus reiteradas críticas a la herencia recibida de manos del los dirigentes afines al kirchnernismo.

Milei, que se encuentra de visita en Paraguay, ha destacado que a lo largo de las últimas décadas en el país vecino se han impulsado «las políticas de la libertad», mientras que en Argentina se ha logrado salir de «la peor crisis de su historia, evitando la hiperinflación y una catástrofe social».

Así las cosas, Milei ha recalcado en una comparecencia de prensa junto a su homólogo paraguayo, Santiago Peña, que las nuevas autoridades de Buenos Aires han adoptado las ideas que hicieron a Argentina un país «exitoso» en el pasado, cuando llegó a ser «la primera potencia mundial».

«Tanto el presidente Peña como yo sabemos que el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la resistencia a la regulación y el superávit fiscal, y que al bien común se llega a través de la idea de la libertad y no desde la idea de la justicia social, que es la redistribución forzosa de la riqueza», ha añadido.

Sobre este «denominado común de valores», Milei ha asegurado que se está erigiendo una buena «relación bilateral» con Peña en aras de acercar a ambos países y, eventualmente, extenderlos «al resto de la región» para que el continente, «que durante demasiado tiempo ha sufrido los embates del populismo», pueda «salir adelante».

«No tengo dudas que tanto Argentina como Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica, hacia adentro dando la batalla a la tierra contra el Estado omnipresente y el déficit fiscal; y hacia afuera a través de la cooperación pacífica y el comercio», ha remachado el mandatario argentino.

Milei viaja este miércoles a Mar-a-Lago para recibir un premio junto a Trump

El presidente de Argentina, Javier Milei, viajará este miércoles, 02 de abril, a EE. UU., donde se prevé que se reúna con su homólogo estadounidense, Donald Trump, según ha informado el ministro de Exteriores del país latinoamericano, Gerardo Werthein.

«El presidente estaría viajando mañana a Mar-a-Lago, donde va a recibir un premio. Seguramente habrá un encuentro informal con el presidente Trump. Son días bastante ocupados por ponerlo de alguna manera en EE. UU. y la agenda es bastante dinámica. Pero sí, el presidente va a viajar seguramente esta noche. Va a llegar a EE. UU. en la mañana y en la noche estaría regresando a la Argentina», ha explicado el jefe de la diplomacia argentina en declaraciones a la cadena de televisión A24.

Fuentes del Ejecutivo argentino han confirmado previamente al diario ‘La Nación’ que el ministro de Economía, Luis Caputo, acompañará al presidente Milei en un viaje que tiene lugar al término de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un acuerdo por el que el organismo prestará a la Administración argentina USD$ 20.000 millones.

Werthein, que ha hecho el anuncio apenas horas después de mantener un encuentro en Washington con su par estadounidense, Marco Rubio, ha indicado que «no es un préstamo como los que ha solicitado Argentina en el pasado, que se usaron para financiar el déficit fiscal».

«Dejé en claro que éste es un préstamo para solidificar las reservas del Banco Central, garantizar la estabilidad de la moneda y que no se repitan episodios, en el futuro, de inestabilidad. Le pareció muy bien. Detallé además en qué situación se encuentra este préstamo. Vemos que las cosas van por muy buen camino», ha añadido sobre su encuentro con Rubio antes de afirmar que «estamos seguros de tener el apoyo de EE. UU.».

El Departamento de Estado estadounidense ha informado en una nota difundida por su portavoz, Tammy Bruce, de que Rubio y Werthein han abordado, por otra parte, «la necesidad de continuar contrarrestando el autoritarismo, particularmente en Cuba, Nicaragua y Venezuela».

Además, Werthein ha traslado a Rubio «la situación del gendarme argentino detenido ilegalmente en Venezuela, Nahuel Gallo, así como la crítica situación humanitaria que atraviesan los ciudadanos venezolanos asilados en la Embajada argentina en Caracas», ha señalado el Ministerio de Exteriores argentino en un comunicado

Argentina revela el monto del nuevo préstamo del FMI

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, finalmente reveló este jueves el monto del préstamo que dará el Fondo Monetario Internacional (FMI) al país suramericano.

En una conferencia de prensa, Caputo detalló que la cantidad es de USD$ 20.000 millones de libre disponibilidad «para reforzar las reservas del Banco Central, que subirán a los USD$ 50.000 millones».

«Como ven es muy superior al monto que se viene escuchando de unas personas en particular», agregó.

Manifestó que igualmente se está negociando con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) «un paquete adicional», que también sería para reforzar las reservas del Banco Central.

Vicepresidente de Milei defiende la masiva marcha al Congreso y genera otra grieta en el Gobierno

La vicepresidente de Argentina, Victoria Villarruel, manifestó su opinión sobre la marcha al Congreso del miércoles que derivó en incidentes con heridos y más de 100 detenidos, y negó que se haya tratado de un intento de desestabilizar al Gobierno, como habían afirmado desde el Ejecutivo.

Durante una rueda de prensa que brindó este jueves al asistir a una muestra agraria en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, fue consultada si la movilización de jubilados a la que se sumaron hinchadas de fútbol, sindicatos y agrupaciones políticas, tuvo como intención desestabilizar al Gobierno. Respondió que no y agregó: «Simplemente creo que es el ejercicio de la democracia».

«La violencia no es una herramienta para manifestarse ni para defender ninguna causa», continuó Villarruel. «Como abogada siempre considero que ante cualquier hecho tan difícil como el que ocurrió ayer [el miércoles], a las puertas del Congreso de la Nación y en las zonas aledañas, tiene que expedirse la Justicia», señaló.

Además, expresó su solidaridad hacia los heridos, tanto entre los manifestantes como efectivos de las fuerzas del orden. «Por supuesto, me solidarizo con todos los heridos sean de aquellos que fueron a manifestar como principalmente, también, de quienes son las fuerzas federales, que también ponen el cuerpo en situaciones que son de mucha violencia», concluyó.

Más tarde, la vicepresidenta compartió un mensaje en las redes sociales en el que afirmó: «Manifestarse forma parte del ejercicio de la democracia, pero el uso de la violencia en las manifestaciones siempre debe ser reprimido por las fuerzas del orden. Como vicepresidente ruego por la pronta recuperación de los heridos y llamo a la paz social».

Cabe señalar que las palabras de Villarruel tuvieron una rápida respuesta. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instó a la vicepresidenta a hacer declaraciones que «ayuden al gobierno por el que fue electa» y que «no sean de compromiso».

«El país necesita dirigentes comprometidos con la lucha contra la violencia, contra este sistema que quieren imponer y esperamos de la vicepresidente una declaración contundente, no una declaración donde pone en igualdad a las fuerzas de seguridad y a los violentos», afirmó.

Además, fue irónica sobre el pedido de paz social que hizo Villarruel. «Que vaya al medio de la plaza [del Congreso] a ver qué le pasa, que llame a la paz social», dijo. «Hay veces que las frases de compromiso son más fáciles que las frases que ponen en claro de qué lado estamos», añadió.

«Fue una marcha organizada por patotas, barrabravas, agrupaciones de izquierda violentas, sectores que buscan la desestabilización de nuestro gobierno. El objetivo es desestabilizar a este gobierno», aseguró.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también criticó las declaraciones de Villarruel. «Hizo una mención a la democracia que me parece que es un error conceptual, porque en realidad no es el ejercicio de la democracia. La democracia se ejerce cuando se vota, por el voto popular, lo demás es el uso de las libertades y los derechos que garantiza la Constitución», dijo.

Señaló además que «una cosa es la democracia y otra cosa es cuando se abusa de derechos particulares, como fue este caso».

La inversión en Argentina creció más de 22% en enero y superó los USD$ 7.500 millones

Este mes se dió a conocer en la Argentina, que dirige el presidente libertario Javier Milei, que, además de que la actividad económica transita una fuerte recuperación —la economía se expandió un 6,6% interanual y un 0,1% respecto a diciembre—, la inversión bruta interna experimentó un crecimiento del 22,2% interanual en enero, medida en volumen físico, alcanzando un total de USD$ 7.529 millones mensuales.

Según la consultora OJF & Asociados, en 2024, en medio de la crisis económica heredada del kirchnerismo, se había registrado una caída del 13,7%, marcando el nivel más bajo desde la pandemia.

Por otro lado, la inversión en maquinaria y equipo mostró en enero un aumento del 41,9%, manteniendo un ritmo elevado de expansión debido a la importación de bienes de capital. Así, el ingreso de máquinas y equipos del exterior se incrementó en un 60,6%, mientras que la inversión en equipos durables de producción nacional avanzó un 17,7%.

En cuanto al sector de la construcción, tras 16 meses consecutivos de caídas, la inversión en el rubro volvió a crecer en términos interanuales, con un incremento del 5,6%. «La inversión sigue recuperando terreno. Lo abultado de la cifra responde a la baja base de comparación, pero los niveles de inversión vienen recuperándose paulatinamente desde el piso tocado en marzo», detalló el informe.

En este escenario, el informe concluye que «la principal vía de ingreso de inversiones es la importación, impulsada en buena medida por la percepción de atraso cambiario. Hacia adelante esperamos que se mantengan altos los niveles de inversión, apoyados también por un aumento del consumo privado».

También es relevante señalar que el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó los USD$ 2.395 millones en el tercer trimestre de 2024, según datos del Banco Central, lo cual representa una caída cercana al 64% en comparación con el mismo período del año anterior.

A pesar de esto, ingresaron diez proyectos dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) por un monto superior a los USD 11.000 millones, con casi la totalidad de los fondos dirigidos al sector energético y minero.

Es importante resaltar que, en lo que repecta a la recuperación de la actividad económica, el informe indica: «Seguiremos viendo en los primeros meses del año cifras abultadas de crecimiento interanual, apoyadas por la comparación favorable, pero también esperamos una pendiente positiva para la serie desestacionalizada».

«El crecimiento que esperamos se fundamenta principalmente en la recuperación que ya estamos comenzando a ver en el consumo, por mejoras en los salarios y en el crédito al sector privado, aunque también esperamos una incidencia positiva de las menores regulaciones y de la menor presión impositiva al sector privado, todo en un contexto de desaceleración inflacionaria y estabilidad macroeconómica», concluyó.

La Justicia de Argentina frena el primer paso de Milei para privatizar el Banco Nación

Un fallo de la Justicia Argentina puso en suspenso el primer paso que había dado el presidente Javier Milei hacia la privatización del Banco Nación (BNA), la entidad financiera más importante del país en manos del Estado. 

En concreto, este martes el juez federal Alejo Ramos Padilla emitió una medida cautelar en respuesta a la presentación realizada por el gremio La Bancaria, frenando la transformación del Banco Nación en una sociedad anónima, una medida dispuesta la semana pasada por decreto.

En su fallo, Ramos Padilla le ordena al Estado y al BNA que «se abstengan de toda acción tendiente a su implementación». Además, da un plazo de 5 días al Gobierno nacional para que informe en el expediente cuál es el interés público que justifica la decisión tomada.

El magistrado considera que el decreto sobre la entidad es probablemente «un paso previo a su posible privatización, en tanto permite ‘prima facie’ el ingreso de capitales privados», y remarca que el Banco Nación fue excluido explícitamente en la Ley Bases del listado de empresas plausibles de privatización.

Cabe señalar que la decisión de la Casa Rosada se amparaba en el ‘megadecreto’ 70/23 sancionado por Milei a poco de asumir el poder. Allí, se dispuso que las sociedades o empresas con participación estatal se transformarán en sociedades anónimas y se ajustarán a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades. 

Sin embargo, para que el Banco Nación sea transformado en una S. A., sería necesario un cambio legislativo aprobado por el Congreso, porque las facultades delegadas que le otorgó el Parlamento a Milei en la ley Bases «no autorizan» al presidente a «modificar la situación jurídica de la entidad bancaria». 

En los fundamentos del decreto 116/25, el Gobierno de Milei señala que la medida tiene por objetivo «mejorar la gestión, transparencia y el gobierno corporativo» del banco, incrementando su capacidad para «captar recursos, aumentar la eficiencia operativa y adaptarse a los estándares internacionales de transparencia». 

La Administración de Milei calculó que se ahorró USD$ 4.412 millones por el recorte de ñoquis

El Gobierno de Javier Milei estimó que en el año 2024 logró un ahorro de aproximadamente USD$ 4.412 millones, lo que equivale a USD$ 367 millones mensuales, debido a la reducción de 37.595 ñoquis.

Cabe señalar que un ñoqui en Argentina es una persona que está legalmente registrada como trabajador del gobierno y recibe un salario mensual —es decir, tiene un puesto en el sector público nacional—, pero que realiza poco o ningún trabajo.

Este ajuste afectó directamente a quienes trabajaban en la Administración Pública Nacional, pero no aportaban nada con su trabajo para el bienestar del país, a pesar de que es considerada por muchos como uno de los ámbitos que más había incrementado su plantilla en la última década.

Estos datos surgen de un informe elaborado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, liderado por Federico Sturzenegger, donde se enfatiza que los recortes continuarán y podrían profundizarse a lo largo del año.

«Al desglosar los datos, se destacan las caídas en la Administración Pública Nacional (APN) y las empresas estatales. En este período, la APN redujo su personal en un 10,8%, mientras que en las empresas estatales la disminución alcanzó el 13,6%», señalaron desde el ministerio.

Cabe destacar que esta reducción se llevó a cabo en el empleo público a nivel nacional, mientras que la mayor parte del personal estatal se encuentra en provincias y municipios.

Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en noviembre de 2024, el total de empleados públicos, incluyendo administraciones provinciales y municipales, ascendía a 3.420.000 personas.

Sin embargo, desde el inicio de la gestión libertaria, este número disminuyó un 1,45%, lo que, aunque puede parecer poco, representa una reducción de 50.000 cargos y un cambio en la tendencia de los últimos años.

De acuerdo con los técnicos del ministerio de Sturzenegger, en el primer año de la administración de Milei se registró una caída en las diversas formas de contratación dentro del sector público. En lo que respecta a los empleados de planta permanente y transitoria, la reducción fue del 4,8%.

Por otro lado, los estatales abajo la Ley Marco (Ley 25.164) y aquellos con contratos LOYS (monotributistas regulados por el decreto 1109/17) registraron recortes del 18,3% y 54,9%, respectivamente, según el informe técnico.

«Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, la reducción en el personal del sector de APN generó un ahorro total a largo plazo de USD$ 4412 millones. Esto equivale a un ahorro promedio mensual de largo plazo de aproximadamente USD$ 367 millones», indicaron desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

Asimismo, se detalló que el mayor recorte se dio en los contratos bajo la Ley Marco, con un ahorro de USD$ 2.118 millones. En cuanto a la modalidad de planta permanente y transitoria, el ahorro total fue de USD$ 1.533 millones, mientras que en los contratos LOYS alcanzó los USD$ 761 millones.

El Gobierno de Milei ordenó una investigación sobre KIP Protocol y la criptomoneda $LIBRA

En un comunicado oficial emitido este 15 de febrero, la Oficina del Presidente de la Nación informó sobre el lanzamiento del proyecto de criptomoneda $LIBRA impulsado por la empresa KIP Protocol, el cual generó polémicas.

Según la publicación, el presidente Javier Milei, tras las repercusiones que causó el post en sus redes sociales del lanzamiento de la criptomoneda, decidió adoptar medidas inmediatas para esclarecer la situación y asegurar que no haya irregularidades involucradas.

El proceso comenzó con una reunión celebrada el 19 de octubre de 2024 entre el Presidente Milei y los representantes de KIP Protocol, Mauricio Novelli y Julian Peh.

Durante este encuentro, que fue debidamente asentado en el Registro de Audiencias Públicas, se les presentó la iniciativa «Viva la Libertad», un proyecto que busca financiar emprendimientos privados en Argentina utilizando tecnología blockchain.

La Oficina del Presidente aclaró que el encuentro fue meramente informativo y no implicó un compromiso o vínculo directo del Gobierno Nacional con el desarrollo del proyecto.

El 30 de enero de 2025, Milei mantuvo una nueva reunión, esta vez con Hayden Mark Davis, quien, según los representantes de KIP Protocol, proporcionaría la infraestructura tecnológica necesaria para el proyecto.

La Oficina Presidencial dejó claro que Davis no tiene vinculación alguna con el gobierno argentino y que solo es presentado como un socio de la empresa, por lo cual no tiene relación institucional con el país.

El comunicado aclara que, en el día de ayer, Milei compartió una publicación en sus cuentas personales comunicando el lanzamiento del proyecto de KIP Protocol, al igual que lo hace cotidianamente con muchos emprendedores que quieren lanzar un proyecto en Argentina para crear empleo y conseguir inversiones. Sin embargo, tras las repercusiones mediáticas y para evitar especulaciones innecesarias, Milei decidió eliminar dicha publicación.

En este sentido, el comunicado dejó en claro que el presidente no tuvo participación alguna en el desarrollo de la criptomoneda $LIBRA. A pesar de esto, en un esfuerzo por garantizar la transparencia y la integridad del proceso, Milei anunció que instruiría a la Oficina Anticorrupción (OA) para investigar si algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente, incurrió en conducta impropia en relación con el proyecto de KIP Protocol.

Por tanto, la OA será la encargada de determinar si existen elementos que indiquen violaciones a las normativas éticas o legales.

Además, el presidente decidió crear una Unidad de Tareas de Investigación (UTI), dependiente de la Presidencia de la Nación, para abordar este asunto de manera urgente. Esta unidad estará compuesta por representantes de diversos organismos y autoridades competentes en áreas como criptoactivos, actividades financieras, lavado de activos y delitos relacionados.

El objetivo de la UTI será recabar información para iniciar una investigación exhaustiva sobre el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, con especial foco en las empresas y personas involucradas en dicha operación.

Toda la información que se obtenga será entregada a la Justicia para que determine si alguna de las empresas o individuos implicados en el proyecto cometieron algún delito.

Por último, el comunicado cierra enfatizando en el compromiso con la transparencia y la justicia que refleja la postura del Presidente Milei, «quien ha demostrado con hechos su vocación por la verdad y está comprometido con el debido esclarecimiento de este hecho hasta las últimas consecuencias».