El Vaticano aprobó la canonización de José Gregorio Hernández

Caracas. – El Papa Francisco, aun en medio de los problemas de salud que enfrenta, aprobó durante la tarde de este pasado lunes la canonización del Beato José Gregorio Hernández, que lo convertiría en el primer santo venezolano.

Fue el arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, quien dio la noticia al país este martes mediante un boletín de prensa de la Arquidiócesis de Caracas, donde señaló que el Papa aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos del Dicasterio para las Causas de los Santos para la Canonización del beato y médico venezolano.

«Este histórico acontecimiento, largamente esperado por el pueblo venezolano, es un reconocimiento a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza. La Iglesia Católica reconoce su vida de santidad, acompañada de una devoción universal, que hoy le permite ser elevado al altar. La canonización de José Gregorio Hernández es un hito para Venezuela y para la Iglesia Católica», señaló el boletín.

Por su parte, monseñor Baltazar Porras celebró el nombramiento al publicar en sus redes sociales: “Ya es San José Gregorio, ¿Por qué? Porque su devoción se ha extendido tanto, no solo en Venezuela sino en el mundo entero que eso es suficiente para ello y por eso ya tenemos que alegrarnos”.

Cabe recordar que José Gregorio Hernández fue un médico, científico y profesor venezolano que nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo. Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo calificaciones sobresalientes. Años después cursó estudios de postgrado en Francia y, al volver a su país, introdujo diversos equipos traídos de Europa.

El beato, conocido como “el médico de los pobres” dedicó su vida a servir y atender a los enfermos y más necesitados. José Gregorio Hernández intentó convertirse en sacerdote. En 1907 ingresó en el monasterio Cartuja de la Farneta, en Italia, pero tras enfrentar una tuberculosis se dispuso su regreso a Venezuela para su recuperación y se dedicó definitivamente a la medicina.

El papa Francisco continúa en estado crítico, con signos de insuficiencia renal

En la tarde de este domingo, la Oficina de prensa del Vaticano ofreció una actualización sobre la salud del papa Francisco. «Las condiciones del santo padre siguen siendo críticas; sin embargo, desde ayer por la tarde no ha presentado más crisis respiratorias», señala la nota, citada por Vatican News.

Si bien las trasfusiones de sangre han mejorado los valores de hemoglobina del sumo pontífice, un nuevo análisis de sangre reveló una insuficiencia renal leve, actualmente bajo control. Asimismo, continúa recibiendo terapia de oxígeno.

Cabe señalar que, debido a la «complejidad del cuadro clínico», el pronóstico se mantiene «reservado». No obstante, continúa «vigilante y bien orientado». Esta mañana asistió a una misa junto a quienes lo cuidan durante la hospitalización, precisó la Santa Sede.

El papa Francisco permanece internado en el hospital Agostino Gemelli de Roma desde el pasado 14 de febrero por una bronquitis que se transformó en neumonía. Esta misma jornada, se informó que el pontífice había pasado una noche «tranquila», tras haber empeorado su estado el sábado a raíz de una crisis respiratoria que requirió una trasfusión de sangre.

«El estado del santo padre continúa siendo crítico, por lo que, como se explicó ayer, el papa no está fuera de peligro» y permanecerá hospitalizado «al menos toda la semana que viene», señaló el Vaticano.

Cardenal Baltazar: venezolanos están pendientes de problemas más importantes que de elecciones chavistas

Caracas. – El cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Caracas, aseguró este pasado viernes que los venezolanos están más pendientes de problemas como los familiares en el exterior y de conseguir empleo, que de participar en las elecciones ilegítimas convocadas por el chavismo para mayo.

Así lo aseguró la autoridad religiosa durante una entrevista que concedió a la emisora Unión Radio, en la cual habló sobre el desánimo que sienten actualmente los ciudadanos por la crisis del país.

En este sentido, resaltó que los venezolanos tienen asuntos más importantes que atender que la renovación de los poderes en las venideras elecciones del 25 de mayo. “La gente está preocupada por los Derechos Humanos, la gente presa, por la falta de trabajo, la gente cercana se ha ido…”, comentó.

Por ello, resaltó que la ciudadanía en Venezuela tiene otras preocupaciones más apremiantes que las elecciones del 25 de mayo. En este marco, el cardenal criticó la desconexión entre la dirigencia política y los venezolanos, ya que los primeros no escuchan cuáles son las prioridades de la gente.

“Tenemos una falta de liderazgo muy grande en el mundo. Los intereses de quienes están en el poder es permanecer en el poder y los problemas de la gente, bueno, le echamos un poquito por aquí y por allá”, criticó Baltazar Porras.

Conferencia Episcopal Venezolana advierte que crisis en Venezuela no ha sido superada

Caracas. – La CXXIII Asamblea Ordinaria Plenaria celebrada esta semana por la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), culminó este sábado con la conclusión de que la crisis en Venezuela aún persiste y no ha sido todavía superada, como algunos actores políticos y organismos pretenden hacer creer.

Entre las conclusiones a las que llegaron los obispos y arzobispos que tomaron parte en esta asamblea, en un comunicado resaltaron que «ante la realidad que vivimos resulta engañoso afirmar que la crisis que ha sufrido nuestro país en los últimos tiempos se ha superado; que la situación se ha normalizado y que podemos avanzar hacia situaciones más promisorias utilizando las mismas estrategias y acciones usadas hasta ahora».

También, en este sentido, señalaron que resolver parte de los problemas del país pasa porque sean revelados —y aceptados— los resultados electorales de 2024, según los cuales los venezolanos exigieron un cambio radical.

«Uno de los mayores anhelos del pueblo venezolano es reconocernos como partícipes de un mismo destino, vivir en paz y libertad. Consideramos que esto no será posible mientras no se resuelva la crisis política que hoy vive nuestro país, debido a la falta de publicación detallada de los resultados y los eventos ocurridos después de las elecciones del pasado 28 de julio», señaló el texto.

Cabe recordar que, ya al inicio de la asamblea, que comenzó a celebrarse desde el pasado martes, la CEV había advertido que el país, se había convertido, a partir del 10 de enero de este año, de «una autocracia hegemónica a una autocracia cerrada», advirtiendo que serían discutidos una serie de escenarios que afectan a la población, y los cuales son producto del robo electoral consumado a principios de este año.

Otra de las observaciones realizadas por los clérigos fue pedir a los fieles a prestar atención a la dramática situación de pobreza en la que viven, por los bajos ingresos económicos, la precariedad de los servicios públicos, educativos y de salud, y la inseguridad jurídica.

Arzobispo de Barquisimeto pidió a venezolanos no paralizarse «ante el miedo, tristeza o desaliento»

Caracas. – Monseñor Polito Rodríguez Méndez, arzobispo de Barquisimeto, envió un mensaje de esperanza a los venezolanos este martes, en el contexto del inicio de la procesión de la Divina Pastora en el estado Lara, pidiéndoles no quedarse paralizados «ante el miedo, la tristeza o el desaliento».

«Como María, no podemos quedarnos paralizados ante el miedo, la tristeza o el desaliento. María en efecto actúa de forma sabia y solidaria. Intercede ante su hijo, reconociendo en él nuestras posibilidades, nuestras opciones y nuevas alternativas en medio de la situación apremiante. Así nos enseña que la tristeza, el llanto y la desolación pueden transformarse en júbilo», dijo antes de comenzar el evento religioso.

El mensaje ha sido relacionado en redes sociales y plataformas digitales como un discurso que invita a la población a no decaer ante lo ocurrido el pasado 10 de enero, cuando Nicolás Maduro se aferró, de manera ilegítima y a la fuerza, una vez más a la presidencia de Venezuela.

En este sentido, Monseñor Rodríguez dijo: «Aunque la incerteza ante el futuro haga surgir en nosotros a menudo sentimientos contrapuestos, como la confianza y el temor, la serenidad y el desaliento, la certeza y la duda, estamos en un tiempo privilegiado para reavivar la esperanza».

En las redes sociales en Venezuela hicieron viral el vídeo, asegurando que este se refería hacia la consolidación del régimen de Nicolás Maduro y la incapacidad de la oposición de juramentar a Edmundo González como mandatario.

También el clérigo denunció en su discurso que «resulta triste ver jóvenes sin esperanza. Nuestros jóvenes requieren de parte de quienes nos gobiernan todo el apoyo educativo para el desarrollo de la nación y no se vean obligados a abandonar el país para buscar esperanzas en otros contextos».

Finalmente, frente a los centenares de fieles que se congregaron para festejar a la santa en su fecha, pidió por la unión de todos los venezolanos: «Que se superen las divisiones y, a pesar de nuestras diferencias, podamos convivir como hermanos y hermanas. Pedimos por nuestra Patria».

La razón y el conocimiento como pecado original

Por Luis Torrealba, Coordinador Nacional de Students For Liberty Nicaragua.

En la oscuridad y bajo tierra, en una nación consumida por el fatal cáncer de la igualdad ignorante. Como Prometheus seré un transgresor y pecaré. Seré un pecador en peligro de ser castigado y desterrado por seguir la profana esencia individual que grita en lo más profundo de mi alma el pecaminoso deseo de discernir entre el bien y el mal. Pero acaso, ¿Valdría la pena sumergirse en el inexplorado bosque en busca de la verdad? ¿Sería prudente correr el riesgo de ser quemados por la luz del conocimiento? La respuesta es: Sí, porque somos Dioses capaces de razonar y por saber esto nuestro pecado es mayor.

Quizás sea lógico afirmar que la facultad de razonar fue el motivo por que el hombre fue expulsado de su cautiverio encantado en el Jardín del Edén, condenado a hacerse responsable de su vida, de sus actos, y a no contar con la tutela omnipresente de su padre creador. Ese motivo que hizo dioses y reyes de su mundo a Adán y Eva, fue el mismo que impulsó a Prometheus a sobreponerse al destino impuesto por el “Consejo de las Vocaciones” de ser un barrendero triste, sin aspiraciones e ignorante. De esta manera, la ambición por ser libres, para razonar, de conocer, de ser diferentes y mejores, fue la esencia de aquel pecado original cometido en ambas historias. 

Cómo es posible observar a lo largo de la novela Himno, Rand nos muestra el despertar de la razón en Prometheus. Somos testigos de cómo en un principio es solo un joven obediente que acepta el injusto destino que le es impuesto, y como poco a poco los anhelos que alberga en lo profundo de su alma son la llama de la razón que habita en su corazón, que va cultivando las dudas, y al reflexionar sobre ellas obtiene un conocimiento superior. 

En un contexto similar, los personajes de la historia bíblica, tal vez de forma inconsciente, cultivan la duda creada por la serpiente sobre obedecer el mandato de dios, y esa duda los condujo inevitablemente a la razón. A raíz de ello, decidieron sobreponerse a la orden divina de quien conocían como “creador”. El cual, según el relato bíblico, tenía como destino y mandato para ellos lo siguiente: 

«(…) Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; más del árbol de la ciencia, del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás» (Genesis 2 15-17). 

Esa duda profana que condujo al pecado original cometido por Adán y Eva. Es también la que lleva a Prometheus y a Gaia a deslegitimar los cánones impuestos en su sociedad. Y los impulsa a escapar a un mundo desconocido donde ellos como seres dotados con la capacidad de razonar construirán su propio mundo. 

Es importante tener en cuenta que, en un mundo con dioses autoritarios y tiránicos como los del antiguo testamento, o gobernados por el “colectivo” como la sociedad donde Prometheus vivió cuando era Igualdad 7-2521, en esos lugares la esencia individual que hace únicos a los hombres es suprimida por el “Nosotros” y por la masa obediente. Es así que en estas sociedades se esparce fácilmente el miedo a razonar y vivir como individuos únicos. Por ello, los hombres se vuelven sumisos y viven con el temor constante de ser inquiridos y castigados. 

Es posible afirmar que, en estas sociedades, las personas viven siempre con el miedo de desarrollar sus conocimientos, de sobresalir y de ser felices. Por esto, para los personajes de estas historias el peor castigo y su terror supremo es ser expulsados de la vida colectiva, porque se les ha condicionado para temer a la libertad. Dicho miedo se extingue en ambas historias al descubrir que son seres hábiles y capaces de sobrevivir solos. En el caso de los expulsados del paraíso, llegan a descubrir incluso la mentira manipuladora tejida sobre el peligro de morir si se comía del árbol prohibido. 

Pero, ¿Qué es la razón? Y ¿Por qué la razón y el conocimiento son pecados? La respuesta es sencilla: la razón no es más que la facultad del individuo de pensar y reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios. Es así que, a través de la razón, desarrollamos el conocimiento. Y esta facultad nos hace libres, capaces y por sobre todo, nos hace individuos únicos. Eso es suficiente motivo para que en una sociedad decadente, ignorante y conformista se condene a quienes cultiven esta facultad y la empleen para sobresalir y desarrollar su camino individual de la felicidad. 

En el mismo orden de ideas, es interesante cómo dentro de la novela Ayn Rand centra el poder de razonar única y exclusivamente en el Consejo Mundial, en una clara referencia a cómo a lo largo de la historia la Razón y el Conocimiento han sido monopolizados por organizaciones colectivistas como las religiones o el Estado, erigiéndose como moralidades superiores. No está de más comparar este hecho con la dictadura de lo políticamente correcto que el siglo XXI nos ha traído y que vivimos día tras día.

En Himno, Rand también nos muestra cómo la idea del amor derivado de la razón sobrepasa a la obediencia y la sumisión. Ese espíritu romántico y heroico de Prometheus nutre su ambición por ser mejor, reconoce el amor propio y lo motiva a luchar por el amor que siente por Gaia. Ese es el mismo amor que manifiesta Eva en el jardín del Edén al querer compartir su descubrimiento con Adán, y este le corresponde con el mismo afecto al confiar en ella. Sentir amor y todo lo que ese afecto nos motiva a hacer, es también un pecado condenable. Porque elegir con quién compartimos nuestros tesoros es un asunto profano en ambas historias. 

Por otro lado, no quisiera terminar estas reflexiones siendo un pecador incompleto. Me gustaría transgredir la universal regla violada por todos los fanáticos religiosos de no interpretar las historias sacras a su manera. Por eso he querido imaginar un nuevo Génesis, uno donde Adán no es un cobarde que escusa en su mujer la responsabilidad de ser un pecador, sino que, como un Prometheus, abraza la virtud del conocimiento y se atreve a defender su libertad. 

Entonces, cuando Dios sentenciare de esta forma: 

«(…) Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás (…)» (Génesis 3 17-19).

Nuestro Adán poseído por Prometheus respondería: 

«(…) No volveré a la Ciudad de los esclavos. Viviré aquí en mi casa. Trabajaré la tierra de mis montañas y sembraré, cultivaré los frutos de los árboles y las vides, y haré que den sus productos para mi mesa. Cogeré el alimento de la tierra con mis manos. Y el trabajo de mis manos creará mi floreciente dominio en la soledad salvaje (…)» (Himno Cap XII, pag 53).

Tal vez, de haber sido así la historia bíblica, no ocurrirían destierros, castigos, ni sentencias. A lo mejor, con esa muestra de valentía el hombre jamás se sometería al colectivo, o quizás con eso fuésemos adelantado el apocalipsis desatado por un dios inmaduro y envidioso, al no aceptar que otros contarán con la facultad de razonar. Lo cierto es que ambas partes se reconocerían como Dioses capaces de conocer sobre la ciencia del bien y del mal, y, por tanto, responsables de sus existencias. Sería un Génesis que nos invitaría a la liberación y no a la sumisión ante un dios tiránico. Y eso al final es Himno, la historia de una sociedad primitiva donde un héroe pecador, al descubrir la prohibida capacidad de razonar, saca de las cavernas el conocimiento para que todos lo aprecien.

Referencias

Rand, A. (1938). Himno. España. Editorial: Deusto.

Rand, A. (1979). Introducción a la epistemología objetivista. España. Editorial: Deusto.

Pérez, Miguel y Julio Trebollé (2007). Historia de la Biblia. España. Editorial: Trotta y Universidad de Granada.

Reina Valera Biblia. (1960). Biblia. Venezuela. Editorial: Sociedad Bíblica Unida.

El Papa comunista llama a «buscar la verdad» y «evitar la violencia» en Venezuela

El comunista Papa Francisco expresó este domingo su inquietud por los focos de violencia que se han extendido por Venezuela esta semana tras el fraude electoral cometido por el genocida dictador Nicolás Maduro, e instó a evitar la violencia.

«Expreso preocupación por Venezuela, que está viviendo una situación crítica», anunció el sumo pontífice en un llamamiento durante el rezo del ángelus dominical en el Vaticano.

A continuación, el papa dirigió «un sentido llamamiento a todas las partes para que busquen la verdad, practiquen la moderación, eviten toda clase de violencia, resuelvan las disputas con el diálogo y se preocupen por el verdadero bien del pueblo y no por los intereses partidistas».

«Encomendemos este país a la intercesión de Nuestra Señora de Coromoto, tan amada y venerada por los venezolanos, y a la oración del beato José Gregorio Hernández, cuya figura une a todos», resumió Francisco.

Empero, no ha dicho nada en contra de las acciones del dictador y el fraude cometido, ni se ha pronunciado explicitamente en contra de las detenciones de cerca de 2000 personas, a quienes imputaran por entre 15 y 25 años por terrorismo, supuestamente auspiciado por la dirigente María Corina Machado.

Canada: iglesia católica pagará 76 millones de dólares a víctimas de abusos sexuales

La Iglesia católica tendrá que pagar USD$ 76 millones a los cientos de víctimas de abusos sexuales en el este de Canadá, comunicó a medios locales un bufete de abogados que representa a gran parte de las víctimas.

Las denuncias presentadas ante instancias judiciales desde la década de 1980 hasta ahora suman un total de 367. De esos procesos, 292 han sido aceptados, otros 65 desestimados y 10 están todavía pendientes.

Entre la mayoría de víctimas de abusos físicos y sexuales cometidos en la Archidiócesis de San Juan de Terranova, provincia de Terranova y Labrador, se encuentran los niños del Orfanato Mount Cashel, operado por la orden laica Christian Brothers.

Cabe señalar que el escándalo, uno de los más sonados en Canadá, comenzó en 1987 con acusaciones contra un sacerdote, y luego contra otros implicados. De hecho, los reclamos llevaron al cierre del orfanato en 1990 y a la demolición de su edificio en 1992.

En este tiempo de espera, nueve de los múltiples clientes del bufete dirigido por el abogado Geoff Budden murieron esperando que se resolvieran sus casos, según dijo a los medios.

La responsabilidad de la Archidiócesis de San Juan de Terranova se consolidó en 2021, cuando la Corte Suprema de Canadá rechazó un recurso de la Iglesia para apelar una decisión de un tribunal inferior.

Así, las partes empezaron a negociar las sumas de las indemnizaciones, un proceso que se desembocó en el acuerdo judicial alcanzado este viernes.

El clero se ha estado preparando en los últimos años para el pago de indemnizaciones, que oscilan entre USD$ 40.300 y 623.000 para cada víctima.

Con este propósito, la Iglesia vendió propiedades en el este de Terranova, incluida la Basílica Catedral de San Juan Bautista en St. John’s. También se iniciaron procedimientos de quiebra de la diócesis. Sin embargo, hasta el momento han reunido cerca de 33 millones de dólares, menos de la mitad del monto necesario.

El papa se disculpa por su comentario sobre «demasiada mariconería»

Hace poco se filtró que el papa Francisco alertó a los obispos congregados en la asamblea general de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) de que ya «hay demasiada mariconería en los seminarios».

Ante esto, este martes el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, afirmó que el Papa «nunca tuvo la intención de ofender o expresarse en términos homofóbicos».

En este sentido, Bruni expresó a la prensa disculpas en nombre de Francisco, recordando que este ha reiterado en varias ocasiones que «en la Iglesia hay sitio para todos».

En dicha reunión, el máximo líder del catolicismo utilizó la palabra coloquial ‘frociaggine’, que en italiano deriva de ‘frocio’, término que se traduce como ‘maricón’.

Al respecto, algunos obispos explicaron que su comentario fue recibido con risas de incredulidad, más que con vergüenza, y que quizás el papa no fue consciente de lo que decía porque el italiano no es su lengua materna.

Filtran un inesperado comentario del papa Francisco relacionado con los LGBT

El papa Francisco alertó a los obispos congregados en la asamblea general de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) de que ya «hay demasiada mariconería en los seminarios», según recoge este lunes el diario italiano Corriere della Sera.

En la reunión, celebrada a puertas cerradas en el Vaticano la semana pasada, el pontífice utilizó la palabra coloquial ‘frociaggine’, que en italiano deriva de ‘frocio’, término que se traduce como maricón y que resulta despectivo para nombrar a los homosexuales.

Cabe señalar que algunos obispos explicaron al medio que el comentario del papa fue recibido con risas de incredulidad, más que con vergüenza.

También, señalaron que la metedura de pata de Bergoglio se debió a que el italiano no es su lengua materna, y que por eso no era consciente de lo ofensiva que es esa palabra en ese idioma.

No obstante, el papa aconsejó a los obispos que no admitieran en el seminario a personas homosexuales.