EE. UU. «no ve problema» en controlar las centrales nucleares de Ucrania

El secretario de Energía de EE. UU., Chris Wright, ha declarado que no ve ningún problema en la posibilidad de que las centrales nucleares ucranianas pasen a estar bajo control del país norteamericano si eso ayuda a poner fin al conflicto entre Ucrania y Moscú.

«En EE. UU. contamos con una enorme experiencia técnica para gestionar estas plantas. […] Si resulta útil para lograr este objetivo [la solución del conflicto ucraniano] que EE. UU. gestione las centrales nucleares en Ucrania, no hay problema. Podemos hacerlo», afirmó este miércoles en una entrevista a Fox News.

Asimismo, señaló que eso no requerirá la presencia de tropas estadounidenses sobre el terreno, puesto que todo sería meramente técnico.

Cabe señalar que, previamente, desde la Casa Blanca indicaron que la posesión de centrales de energía ucranianas por parte de Washington sería un modo de protección para esa infraestructura.

El mandatario de EE. UU., Donald Trump, le hizo la propuesta al presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, cuando abordaron el tema del suministro eléctrico y las centrales nucleares del país durante la conversación telefónica, según ha detallado la portavoz presidencial, Karoline Leavitt. 

El republicano afirmó que «EE. UU. podría ser de gran ayuda en la gestión de esas plantas. Con su experiencia en electricidad y servicios públicos, la propiedad estadounidense de esas plantas sería la mejor protección para esa infraestructura y un apoyo para la infraestructura energética ucraniana», explicó la vocera.

Rusia y Ucrania intercambian otros 350 prisioneros de guerra

Las autoridades de Rusia y Ucrania han anunciado este miércoles el intercambio de 350 prisioneros de guerra —175 por cada parte— en una medida ya adelantada en la víspera por el Kremlin tras la conversación telefónica entre el presidente Vladimir Putin y su par estadounidense, Donald Trump, sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania.

«Como resultado del proceso de negociaciones, 175 militares rusos fueron devueltos del territorio controlado por [Ucrania]. A cambio, como gesto de buena voluntad, fueron trasladados 175 prisioneros de guerra de las Fuerzas Armadas de Ucrania y 22 prisioneros de guerra gravemente heridos», ha dicho el Ministerio de Defensa ruso.

La cartera de Defensa rusa ha precisado en su perfil oficial de Telegram que ahora todos los militares rusos liberados por Ucrania se encuentran en territorio de Bielorrusia, donde reciben atención médica y psicológica, y más tarde serán trasladados a Rusia, donde seguirán recibiendo atención sanitaria por parte del Estado.

Poco después, el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha confirmado los hechos y ha celebrado que este es uno de esos días en que «Ucrania recupera a su gente». El mandatario ha señalado que entre los 22 heridos liberados por Moscú hay algunos en estado grave, y ha precisado que todos ellos necesitan de atención psicológica.

«Este es uno de los intercambios de prisioneros de guerra más grandes. Regresan a casa nuestros soldados, sargentos y oficiales, guerreros que lucharon por la libertad en las filas de las Fuerzas Armadas, la Marina, la Guardia Nacional, las Fuerzas de Defensa Territorial y la Guardia Fronteriza», ha dicho en sus redes sociales.

Según Zelenski, los militares liberados por Moscú combatieron en la batalla de Azovstal y en los frentes de Donetsk, Lugansk, Jersón, Járkov, Mikoaliv, Zaporiyia y Sumi, y también en los enfrentamientos en la región rusa de Kursk, donde Ucrania lanzó una incursión terrestre en agosto del año pasado y que ahora ya parece derrotada.

Tanto el Ministerio de Defensa ruso como el presidente Zelenski han aprovechado para destacar el papel de las autoridades de Emiratos Árabes Unidos con sus «esfuerzos de mediación humanitaria».

Cabe recordar que Putin y Trump mantuvieron en la víspera una conversación telefónica tras la que el líder ruso se abrió a pausar los ataques rusos sobre infraestructura energética ucraniana durante 30 días, aunque no aceptó la iniciativa estadounidense de un alto el fuego temporal, aprobada la semana pasada por Ucrania.

En estas conversaciones entre los líderes ruso y estadounidense se abordó la posibilidad de llevar a cabo este intercambio de prisioneros, si bien no se brindaron más detalles. El presidente ucraniano subrayó que, a pesar de los contactos entre Washington y Moscú, el Kremlin no está preparado para la paz.

Putin apoya detener los ataques a infraestructuras energéticas de Ucrania durante 30 días

El mandatario de Rusia, Vladimir Putin, ha acordado este martes detener durante 30 días los ataques a las infraestructuras energéticas de Ucrania, un compromiso adquirido en el marco de la conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

Ambos han acordado que «el camino hacia la paz comenzará con un alto el fuego en materia de energía e infraestructura» para las dos partes, además de con negociaciones para otra tregua en el mar Negro, como pasos previos de cara al fin total de las hostilidades hasta lograr una «paz permanente».

«Estas negociaciones comenzarán de inmediato en Oriente Próximo», ha difundido la Casa Blanca a través de un comunicado, en el que se ha puesto de relieve que «el dinero que tanto Ucrania como Rusia han gastado en esta guerra se invertiría mejor en las necesidades de sus pueblos».

«Este conflicto nunca debió haber comenzado y debería haberse resuelto hace mucho tiempo con esfuerzos de paz sinceros y de buena fe», ha incidido Washington.

Más tarde, el propio Trump ha lanzado un mensaje en su perfil de Truth Social, en el que ha destacado que la conversación con Putin ha sido «muy positiva y productiva» y ha servido para alcanzar el citado acuerdo e iniciar el camino hacia «un alto el fuego completo» y el fin de la guerra.

«Se han discutido muchos elementos de un Contrato de Paz, incluyendo el hecho de que miles de soldados están muriendo, y tanto el presidente Putin como el presidente [de Ucrania, Vladímir] Zelenski desean que termine», ha aseverado el mandatario estadounidense.

Por su parte, el Kremlin ha incidido en que la solución del conflicto pasa por reconocer «las causas profundas de la crisis» y reconocer los «intereses legítimos» de Rusia en el campo de la seguridad.

Asimismo, ha señalado que el acuerdo de alto el fuego de 30 días ha de ir acompañado de «garantías de control» en el frente, del fin de la «movilización forzada» de Ucrania, así como de su posible rearme durante la tregua.

Putin ha garantizado a Trump que están dispuestos a «guiarse por consideraciones humanitarias» en lo que respecta a la situación en el frente de Kursk, siempre y cuando las tropas ucranianas allí desplegadas se rindan. En ese caso, «se garantizará la vida y un trato digno a los soldados ucranianos».

Por último, Putin ha informado a Trump de que este miércoles tendrá lugar un intercambio de 175 prisioneros por cada una de las partes y además, «como gesto de buena voluntad», Rusia ha decidido trasladar también a 23 militares ucranianos «gravemente heridos» que están recibiendo tratamiento.

Trump afirma que hablará este martes con Putin para desbloquear la iniciativa de paz de EE. UU. sobre Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha afirmado este domingo que hablará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, este martes, en el marco de las recientes negociaciones destinadas a tratar la iniciativa estadounidense sobre un alto el fuego de días de duración en Ucrania, plan para el que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ya se ha declarado dispuesto a aplicarlo.

«Creo que nos va bastante bien con Rusia. Veremos si tenemos algo que anunciar, quizás para el martes», ha declarado Trump en declaraciones a los periodistas a bordo del ‘Air Force One’ de vuelta a Washington desde Florida.

Asimismo, ha afirmado que hay «muchas posibilidades» de llegar a un acuerdo, puesto que «se ha trabajado mucho durante el fin de semana» para «poner fin a esa guerra».

Al ser preguntado sobre qué concesiones pediría a Putin para llegar a un acuerdo, Trump ha afirmado que gran parte de la conversación tratará sobre el territorio: «Hablaremos de tierras, hablaremos de plantas de energía», ha dicho antes de añadir que ya estaban discutiendo «dividir ciertos activos».

Horas antes, el enviado especial de la Casa Blanca Steve Witkoff anunció que Trump y Putin mantendrán esta semana una «muy buena y positiva» conversación. «Me parece algo muy beneficioso. Creo que demuestra que existe un impulso positivo, una voluntad por parte de ambos países, y también de Ucrania, de avanzar hacia una paz duradera», manifestó.

Cabe recordar que, si bien Zelenski dijo estar listo para aceptar de inmediato el plan propuesto por Washington, Putin se mostró reticente porque todavía no aborda «las causas profundas del conflicto», un término empleado por el Kremlin para describir la influencia de la OTAN sobre Ucrania.

De hecho, el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko, ha pedido en una entrevista al periódico ‘Izvestia’ que la exclusión de Ucrania de la OTAN esté en el acuerdo de paz: «Exigiremos que este acuerdo incluya garantías de seguridad férreas porque solo a través de su formación será posible lograr una paz duradera en Ucrania y fortalecer la seguridad regional en general».

«Parte de estas garantías debería ser el estatus neutral de Ucrania y la negativa de los países de la OTAN a aceptarla como miembro de la alianza. De hecho, fue precisamente esta disposición la que quedó registrada en los borradores de dichos acuerdos», ha relatado el diplomático ruso.

En cuanto al anuncio de varios países europeos, como Reino Unido y Francia, de enviar una fuerza de paz para supervisar un alto el fuego en Ucrania, se ha hecho eco de las declaraciones de Putin y del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, en las que rechazaban esta posibilidad.

«No nos importa en absoluto bajo qué etiqueta se puedan desplegar los contingentes de la OTAN en el territorio de Ucrania: ya sea la Unión Europea, la OTAN o a título nacional. En cualquier caso, si aparecen allí significa que están siendo desplegados en una zona de conflicto, con todas las consecuencias que ello implica para estos contingentes como partes en el conflicto», ha declarado.

Así, ha considerado que «el merco hecho de hablar de mantenimiento de la paz es un intento de poner el carro delante de los caballos». «La cuestión de algún tipo de apoyo internacional al acuerdo solo podrá abordarse una vez que este se haya elaborado», ha dicho, antes de añadir que «por ahora es solo una pérdida de tiempo».

Rusia ataca aeródromos militares de Ucrania

Las Fuerzas Armadas de Rusia atacaron la infraestructura de aeródromos militares de Ucrania y lugares de concentración y equipo bélico de tropas ucranianas, según ha comunicado este lunes el Ministerio de Defensa ruso.

De acuerdo con la cartera de Defensa, la ofensiva se realizó con el uso de la aviación, drones, tropas de misiles y la artillería de Rusia.

Como resultado, fueron atacados «instalaciones de infraestructura de aeródromos militares, un centro de entrenamiento de especialistas de vehículos aéreos no tripulados, así como concentraciones de personal y equipos de las formaciones armadas de las FF. AA. de Ucrania y de mercenarios extranjeros en 159 zonas».

El Ministerio de Defensa ruso señaló que los medios de defensa antiaérea derribaron durante la última jornada dos bombas aéreas JDAM, de fabricación estadounidense, y 177 drones ucranianos.

Cabe señalar que estos ataques llegan en un marco donde Ucrania aceptó los términos de EE. UU. para un alto al fuego, pero Rusia se muestra reacia a aceptarlos.

Meloni descarta el envío de tropas italianas a Ucrania

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha descartado el envío de tropas nacionales para posibles fuerzas de mantenimiento de la paz en Ucrania, según informó este sábado el Gobierno del país.

«La primera ministra ha confirmado que Italia tiene la intención de seguir trabajando con sus socios europeos y occidentales y con EE. UU. para definir garantías de seguridad creíbles y eficaces, reiterando que no está prevista la participación nacional en una posible fuerza militar sobre el terreno», reza el comunicado oficial.

Cabe señalar que Meloni hizo estas declaraciones en una cumbre virtual convocada por el primer ministro británico, Keir Starmer, en medio los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, de poner fin al conflicto.

Trump califica de «prometedoras, pero incompletas» las palabras de Putin sobre el alto el fuego

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha valorado como «muy prometedora» la respuesta favorable, pero como matices, de su homólogo ruso, Vladimir Putin, a su propuesta para un alto el fuego de 30 días en Ucrania, pero ha reconocido que no ha sido del todo como esperaba.

«Una declaración muy prometedora, pero incompleta», ha dicho el presidente de EE. UU. durante una reunión en el Despacho Oval junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, cuando se le ha preguntado por la respuesta de Putin, que ha dicho que si bien «la idea es buena, hay cuestiones que discutir».

Trump también ha señalado que si Rusia se queda fuera del alto el fuego, «será un momento muy decepcionante para el mundo» y ha expresado su deseo de poder reunirse en algún momento con el presidente Putin. «Tenemos que resolver esto cuanto antes. Todos los días mueren personas», ha lamentado.

«Creo que fueron bastante positivas», ha dicho en otro momento para referirse a las declaraciones del jefe del Kremlin, descartando por el momento tener que aplicar esa «influencia» con la que cuentan los ucranianos para presionar a Rusia.

«Tengo influencia, pero no quiero hablar de influencia ahora, porque estamos hablando con ellos y basándonos en las declaraciones que ha hecho», ha remarcado.

Trump dice que se han discutido con Ucrania el tema de territorios, incluido lo que perderían

El presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró que han abordado con Ucrania el tema de territorios, incluido lo que perdería el país, durante una comparecencia celebrada este jueves en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

«Nos gustaría ver un alto el fuego», declaró el mandatario. «Hemos estado discutiendo con Ucrania [sobre] la tierra y [las] áreas de tierra que se mantendrían y se perderían, y todos los demás elementos de un acuerdo final», añadió.

En este punto, detalló que también han conversado acerca de quién se quedará con el control de «una central eléctrica muy grande implicada», en referencia a la central nuclear de Zaporozhie, la más grande de Europa.

Se reanudan los suministros militares de EE. UU. a Ucrania a través de Polonia

El viceministro de Defensa de Polonia, Pawel Zalewski, ha anunciado este miércoles que se han reanudado los suministros de armamento estadounidense para Ucrania a través del centro logístico en Jasionka.

Por su parte, la directora de Inteligencia Nacional de EE. UU., Tulsi Gabbard, confirmó paralelamente la reanudación del intercambio de datos de inteligencia con el gobierno de Vladímir Zelenski.

«Gracias al liderazgo del presidente de EE. UU., estamos un paso más cerca de poner fin a la sangrienta guerra en Ucrania. Por orden del presidente, la pausa en el intercambio de inteligencia con Ucrania ha terminado», escribió.

Cabe señalar que esta noticia llega un día después de que la delegación ucraniana expresara su disposición a aceptar la propuesta de EE. UU. de introducir un alto el fuego temporal de 30 días con Rusia que puede extenderse por acuerdo mutuo entre las partes del conflicto.

Las negociaciones en cuestión tuvieron lugar en la ciudad saudita de Yeda, tratándose de la primera reunión entre Ucrania y Washington tras la disputa entre Vladímir Zelenski y Donald Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca el pasado 28 de febrero.

Al término de la reunión, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, declaró que se dio un paso positivo en las coversaciones. «Nuestra esperanza es que los rusos respondan afirmativamente lo antes posible, para que podamos pasar a la segunda fase de esto, que son las negociaciones reales», señaló.

Marco Rubio dice que EE. UU. abordó con Ucrania «concesiones territoriales»

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha confirmado este miércoles que, durante la reunión celebrada la jornada anterior en Arabia Saudita, las delegaciones estadounidense y ucraniana mantuvieron «conversaciones sobre las concesiones territoriales», cuando abordaron «cómo sería el proceso de negociaciones» para solucionar el conflicto armado en curso.

«No hay solución militar a este conflicto», remarcó, agregando que esta jornada Washington «contactará con los rusos», a quienes también insta a «poner fin a todas las hostilidades». Los europeos, entretanto, «tendrán que involucrarse» para poner de su parte en lo que concierne a la disuasión contra futuros ataques en Ucrania, indicó Rubio.

«Los europeos han impuesto una serie de sanciones contra la Federación de Rusia y me imagino que en cualquier negociación con los rusos —si llegamos hasta allí, con suerte— van a sacar a colación estas sanciones europeas que les impusieron, así que creo que el tema de las sanciones europeas va a estar sobre la mesa, y eso sin mencionar lo que va a pasar con los activos congelados», señaló el secretario de Estado.

Asimismo, Rubio concluyó que «es evidente que para que haya una paz en Ucrania, al final de aquel proceso, va a tener que haber alguna decisión tomada por los europeos sobre lo que van a hacer con estas sanciones».

También aseguró que «hay maneras diferentes de construir un elemento disuasorio sobre el terreno que impida el estallido de otra guerra en el futuro». «Lo interesante de la guerra moderna es que es más fácil que nunca monitorearla», comentó Rubio, recordando que en el lugar de los combates hay muchos testigos y vigilancia desde arriba, como satélites comerciales.

«Sería bastante difícil ocultar los ataques con drones, sería difícil ocultar ataques con misiles, con misiles balísticos, ataques de artillería, así que sentimos que esto es algo que puede ser monitoreado», explicó.