Rusia sitúa en más de 66.000 los militares ucranianos muertos desde el inicio de la contraofensiva

El ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, ha señalado este martes que las Fuerzas Armadas de Ucrania han registrado 66.000 bajas desde el inicio de la contraofensiva a principios de verano, en el marco de la invasión rusa del territorio.

«Desde que comenzó la contraofensiva, las pérdidas del enemigo han ascendido a las 66.000 personas y 7,6 millones de armas», ha dicho en una rueda de prensa, según informaciones de la agencia de noticias rusa TASS.

En este sentido, ha indicado que «mientras tratan de esconder el fracaso de esta operación, los militares ucranianos han atacado objetivos civiles y han hablado de estos actos terroristas como victorias militares».

Shoigu ha recalcado que, durante los tres meses de contraofensiva, el Ejército ucraniano no ha logrado sus objetivos, sino que ha «cosechado pérdidas colosales».

«Las autoridades ucranianas están tratando desesperadamente de demostrar a Occidente que han tenido éxito para seguir recibiendo ayuda económica y militar, algo que solo prolonga el conflicto», ha aseverado.

Asimismo, ha afirmado que las acciones de las tropas rusas han permitido derribar 159 sistemas de lanzamisiles HIMARS, más de un millar de drones y trece misiles de crucero. «Las fuerzas rusas siguen destruyendo la infraestructura militar ucraniana con ataques de alta precisión», ha aseverado.

Estas afirmaciones contrastan con los últimos informes de Ucrania acerca de sus avances en el frente en su guerra contra Ucrania por recuperar el territorio que les pertenece.

Kiev recibió 100.000 millones de dólares en ayuda de sus aliados durante la guerra

El ministro de Defensa ucraniano, Alexéi Réznikov, ha declarado en una entrevista con Ukrinform que Ucrania ha recibido unos 100.000 millones de dólares en ayuda de sus aliados desde el comienzo de la operación militar rusa.

«Hemos recibido unos 100.000 millones de dólares para diversas armas y equipos, municiones, proyectiles y balas. Solo de Estados Unidos hemos recibido más de 50.000 millones, acercándonos a los 60.000 millones», recalcó el funcionario.

Al mismo tiempo, Réznikov señaló que la mayor parte del presupuesto ucraniano se destina a salarios e indemnizaciones a los militares.

Cabe destacar que desde el inicio de la operación militar rusa, Ucrania ha recibido apoyo monetario y en armamento militar de países como Alemani, Reino Unido, Polonia, entre otros, siendo EE. UU. quien mayor aporte ha realizado.

Zelenski informa el inicio de operaciones de una compañía militar británica en Ucrania

El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha informado este jueves sobre el inicio de las operaciones de la compañía militar británica BAE Systems en Ucrania.

En este sentido, ha informaro a traves de Telegram: «Me reuní con el director general de la empresa, Charles Woodburn. Fue una reunión muy productiva. La oficina de la empresa en Ucrania. Localización de la producción en Ucrania».

El mandatario destacó que «el desarrollo» de su propia producción de armas es «una prioridad absoluta» de Kiev, y que las armas que «están ayudando actualmente» a los soldados de su país «deben producirse en Ucrania».

Asimismo, detalló que se trata de sistemas de artillería L119 y M777 y vehículos de combate de infantería CV90.

Cabe destacar que BAE Systems es la compañía militar más grande en Reino Unido, con una valoración bursátil de más de 38.000 millones de dólares, produciendo una gran gama de armamento como tanques, aviones de combate y submarinos que transportan misiles nucleares.

Ucrania: se estima descartar la posibilidad de celebrar elecciones en medio de la invasión rusa

El principal asesor de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, ha descartado la posibilidad de celebrar elecciones en medio de la invasión rusa, antes de agregar que el mandatario, Volodimir Zelenski, ve la situación «de forma absolutamente realista».

«El presidente ve la situación de forma absolutamente realista, no como muchas personas que se comportan de una forma un poco rara. Piensan que hay dos Ucranias: una en guerra y otra que puede hacer lo que ha hecho durante 33 años, que es continuar la carrera política», ha explicado en una entrevista a la cadena 1+1.

Podoliak ha recalcado que «en la actualidad hay un millón de personas relacionadas a los acontecimientos en el frente» y ha incidido en que «es casi imposible organizar elecciones allí», tal y como ha recogido la agencia ucraniana de noticias UNIAN.

Asimismo, ha recordado los ataques rusos contra territorio ucraniano y ha cuestionado «cómo llevar a cabo una campaña electoral». «La gente tiene derecho a presentar sus candidaturas y llevar a cabo ciertas medidas informativas. ¿Cómo podemos garantizar estos derechos?», se ha preguntado.

«Tenemos un enorme número de desplazados temporalmente. No son siete millones, como dicen organizaciones internacionales, sino más bien catorce millones, si tenemos en cuenta los desplazados internos. ¿Cómo llevar a cabo el registro de votantes en un periodo de tiempo tan corto?», ha cuestionado.

Ni obstante, el propio Zelenski afirmó el domingo que la votación podría tener lugar si los aliados occidentales ayudan a que salgan adelante, incluida la financiación de los procedimientos.

Si bien, aceptó que es imposible celebrarlas bajo la actual ley marcial, que expirará el 15 de noviembrey y que probablemente será prorrogada nuevamente.

De esta manera, las elecciones parlamentarias que estaban previstas para el mes de octubre, mientras que las presidenciales deberían tener lugar en marzo de 2024, se encuentran en un escenario desfavorable.

Rusia amenaza a la OTAN por el supuesto consentimiento a Kiev para que ataque Crimea

Este martes, Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, ha considerado que existe un «casus belli refinado» —motivo de guerra— en el supuesto consentimiento que la OTAN habría dado a Ucrania para atacar «todo lo ruso» en Crimea.

En unas palabras a través de su cuenta de Telegram, espresó que «los criminales ucranianos han declarado que les dieron el visto bueno para cualquier ataque contra todo lo ruso, por ejemplo, en Crimea».

Así, ha resaltado que, «De ser cierto (y no hay razones para ponerlo en duda ahora), entonces es una prueba jurídica directa de la complicidad de Occidente en la guerra contra Rusia del lado del Estado de Stepán Bandera», valoró el expresidente.

En este sentido, ha agregado que esto constituye «Un refinado casus belli y una oportunidad para que Rusia actúe en el marco de jus ad bellum [derecho bélico] contra todos y cada uno en los países de la OTAN«.

En este escenario, Medvédev lamentó la supuesta postura de Occidente y advirtió que las «predicciones del Apocalipsis están cada vez más cerca» citando despues un versículo de la Biblia: «En aquellos días los hombres buscarán la muerte y no la hallarán; y ansiarán morir, y la muerte huirá de ellos» (Apocalipsis 9:6).

La publicación de Medvédev recoge también dos citas textuales de los líderes soviéticos Vladímir Lenin: «Nos recuerdan mientras molestamos a los demás», y de Nikita Jruschov, quien en 1956 durante un discurso ante los embajadores extranjeros dijo: «La historia está de nuestro lado, les guste o no. ¡Les sepultaremos!».

Ucrania asegura haber liberado la localidad de Robotini, en la provincia de Zaporiyia

Este lunes, las autoridades de Ucrania han anunciado la toma del control de la ciudad de Robotini en el marco de la contraofensiva del Ejército en la provincia de Zaporiyia, en el sur del país y parcialmente ocupada por las tropas rusas desde el inicio de la invasión en febrero de 2022.

En este sentido, la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Maliar, ha dicho que «las acciones ofensivas continúan en la región sur» y que «Robotini ha sido liberada», tal y como ha recogido la agencia de noticias Ukrinform.

Asimismo, ha enfatizado que las tropas ucranianas «están avanzando al sureste de Robotini y al sur de Mala Tokmachka», antes de apuntar que el Ejército ruso mantiene una postura defensiva en las provincias de Zaporiyia y Jersón (sur).

Ucrania y Rusia protagonizan combates en aguas del mar Negro

El Ministerio de Defensa de Reino Unido ha explicado este domingo que Ucrania y Rusia han protagonizado en las últimas semanas enfrentamientos, tanto marítimos como aéreos, por el control de plataformas petrolíferas y de gas natural con alto valor estratégico en aguas del mar Negro.

«La semana pasada, un avión de combate ruso disparó contra una pequeña embarcación militar ucraniana que operaba cerca de una plataforma en el noroeste del mar», ha señalado el Ministerio en un comunicado publicado en la red social X —Twitter—.

Los enfrentamientos, según Londres, se han producido en plataformas ubicadas entre Crimea y Odesa que contienen «valiosos recursos» de hidrocarburos, pero que además pueden usarse como bases militares donde posicionar helicópteros y sistemas de misiles de largo alcance.

El caso del ex-fiscal ucraniano que acusa a Joe Biden por corrupción

Hace poco, en una entrevista con Fox News, el ex-fiscal general de Ucrania Víktor Shokin declaró que Joe Biden y su hijo Hunter Biden estaban involucrados en casos de corrupción en el país eslavo y que Joe Biden hizo un soborno para que le despidieran, dado que investigaba a la directiva de una empresa gasística de la que Hunter Biden formaba parte.

En este contexto, si bien el portavoz de la Casa Blanca, Ian Sams, tachó las declaraciones como falsas, vale recordar cronológicamente algunos hechos, así como otros datos relevantes al respecto que parecen apuntar lo contrario.

Para empezar, Shokin ocupaba el puesto de fiscal general de Ucrania desde febrero de 2015 hasta que fue destituido en abril de 2016. En esa ocasión, tras abandonar el cargo, afirmó que su despido fue ilegal y que se aprobó por presión del extranjero —aludiendo a EE. UU.—. Una afirmación que se presentó sin pruebas.

Sin embargo, cabe destacar que a principios de 2018, durante su intervención ante el Consejo de Relaciones Exteriores de EE. UU., el propio Joe Biden se jactó de que durante la Administración de Barack Obama presionara con éxito a Ucrania para que despidiera a su fiscal general.

En su intervención, expresó lo siguiente: «Se suponía que debía anunciar que les daríamos otros 1.000 millones de dólares de garantías de crédito y tenía un compromiso» del presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, y quien fue primer ministro de ese país, Arseni Yatseniuk, «de que tomarían medidas contra el fiscal del general del estado [Víktor Shokin], pero no lo hicieron».

También agregó: «Dije: ‘No, no le vamos a dar 1.000 millones de dólares’. […] Los miré y dije: ‘Me voy en seis horas. Si no despiden al fiscal, no recibirán el dinero’. […] Lo despidieron. Y pusieron a alguien en su lugar que era sólido en ese momento», señaló entonces Biden.

En este sentido, vale mencionar que el Parlamento de Ucrania destituyó a Víktor Shokin el 29 de marzo de 2016 quien, ese mismo día, fue sustituido de manera interina por Yuri Sevruk.

Además, destaca el hecho de que, en junio de 2023, el presidente del Comité de Supervisión y Responsabilidad de la Cámara de Representantes de EE. UU., James Comer, declaró que el FBI estaba investigando a Joe Biden por estar involucrado en supuestos sobornos cuando estaba en la Vicepresidencia del país, así como a su hijo, Hunter Biden.

El exfiscal general de Ucrania acusa a Joe y Hunter Biden de recibir sobornos

Este sabado, el ex fiscal general de Ucrania, Víktor Shokin, declaró que Joe Biden y su hijo Hunter Biden estaban involucrados en casos de corrupción en el país.

En una entrevista con Fox News, el ex-alto funcionario afirmó que Joe Biden, quien entonces ocupaba el cargo de vicepresidente de EE. UU., hizo un soborno para que le despidieran.

«He dicho repetidamente en mis entrevistas previas que [el entonces presidente de Ucrania, Piotr] Poroshenko me despidió ante la insistencia del entonces vicepresidente Biden porque yo estaba investigando a Burisma», afirmó Shokin en referencia a la compañía gasística ucraniana de cuya junta directiva Hunter formaba parte.

De acuerdo con sus palabras, Joe Biden y Piotr Poroshenko entendían que, si Shokin hubiese continuado con su investigación de la empresa, se habrían revelado «hechos sobre las actividades corruptas en las que estaban participando».

En este sentido, Shokin indicó que Hunter Biden y Devon Archer, su socio comercial, estaban involucrados.

Mientras tanto, el exfiscal ucraniano dijo que no quiere tratar «con hechos no probados», pero, según «su convicción personal firme», Joe y Hunter Biden recibían sobornos.

«Estaban siendo sobornados. Y el hecho de que Joe Biden diera 1.000 millones de dólares en moneda estadounidense a cambio de mi despido, ¿solo esto no es un caso de corrupción?», preguntó a continuación.

Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Ian Sams, tachó el comentario de «declaraciones falsas que han sido desmentidas». A su juicio, «Fox está dando una plataforma para estas mentiras a un exfiscal general ucraniano, a la oficina del cual su propio adjunto llamó ‘foco de corrupción’, generando demandas de reforma».

Un precandidato de EE. UU. quiere cortar la ayuda militar a Ucrania

Vivek Ramaswamy, precandidato presidencial, declaró durante el debate de los republicanos, que buscan la nominación presidencial para los comicios del 2024, que el conflicto ucraniano no es más que otra «guerra sin salida» librada por Washington, y la continuación de la ayuda militar a Ucrania solo prolonga la guerra.

Al hablar de los miles de millones de dólares que Washington destina en ayuda militar a Kiev, el presentador preguntó a los candidatos si había alguien entre ellos que no apoyara un aumento de la financiación para Ucrania, a lo que, casi inmediatamente, Ramaswamy respondió: «Yo no lo apoyaría».

Según sus palabras, «es desastroso» que EE. UU. esté protegiendo las fronteras de otro país de una «invasión» mientras «debería estar utilizando esos mismos recursos militares para prevenir la invasión a través de su propia frontera sur».

En este sentido, destacó que Ucrania «no es una prioridad para EE. UU.», y acusó a la Casa Blanca de lanzar una «guerra sin salida», como en los casos en que se intentó invadir Irak y Vietnam.

Ramaswamy también subrayó que le «parece ofensivo» que hayan «políticos profesionales en el escenario que peregrinen a Kiev, a ver a su papa, [el presidente ucraniano] Zelenski, sin hacer lo mismo por la gente en Maui [localidad hawaiana que sufre los incendios forestales más mortíferos de EE. UU. en un siglo] o el Southside de Chicago».

Cabe resaltar que, a juicio de Ramaswamy, actualmente la verdadera amenaza es «la China comunista», y que las actuales autoridades estadounidenses están «empujando a Rusia cada vez más a las manos de China», subrayando que la alianza entre ambos países es «la mayor amenaza a la que se enfrenta» Washington.