Ucrania ejecuta bombardeos con drones sobre instalaciones militares en la ciudad rusa de Kazán

Las autoridades ucranianas han llevado a cabo este lunes bombardeos con drones sobre instalaciones militares situadas en la ciudad rusa de Kazán, sede de «varias empresas de aviación importantes».

El responsable del gabinete de Información del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Andri Kovalenko, ha destacado en Telegram que estas empresas de aviación desempeñan un «papel clave» en la industria militar rusa.

Como ejemplos, ha mencionado una planta de helicópteros de Kazán, especializada en este tipo de aeronaves que luego se utilizan en la guerra y otra en la que se fabrica explosivos y pólvora para municiones y misiles como el Iskander.

«No serán los primeros ataques», ha adelantado Kovalenko, quien ha celebrado que sea «cada vez es más difícil» para los rusos proteger su espacio aéreo

Por su parte, la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia ha informado de que durante algunas horas este lunes se ha tenido que cancelar el tráfico aéreo en el aeropuerto de Kazán, así como en otros aeródromos de ciudades cercanas a fin de «garantizar la seguridad de los vuelos aeronaves civiles», sin dar más detalles.

«Las tripulaciones de los aviones, los controladores aéreos y los servicios aeroportuarios tomaron todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los vuelos: ésta es la máxima prioridad», ha destacado.

Putin felicita a Trump por su investidura y abre la puerta a dialogar sobre Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha felicitado este lunes al futuro inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, por su investidura en unas horas en Washington, a la vez que le ha tendido la mano para entablar un diálogo con respecto a Ucrania.

«Nunca nos hemos negado al diálogo, siempre hemos estado dispuestos a mantener relaciones fluidas y cooperación con cualquier administración estadounidense», ha dicho Putin durante una reunión del Consejo de Seguridad, en la que ha transmitido su felicitación a Trump por su inminente toma de posesión como presidente.

En lo que respecta a unas eventuales conversaciones sobre Ucrania, Putin ha precisado que «lo más importante es eliminar las causas profundas» del conflicto, las cuales, ha recordado, Rusia ya ha mencionado «muchas veces», según la agencia TASS.

En esa misma reunión, Putin ha incidido en que «el objetivo no debe ser una breve tregua, ni una pausa» para que Ucrania pueda recuperar fuerzas y rearmarse, «sino una paz basada en el respeto a los intereses legítimos de todas las personas, de todos los pueblos que viven en esta región».

Cabe señalar que Putin ya felicitó a Trump por su triunfo en las elecciones y expresó su deseo de poder «trabajar de manera conjunta» con la nueva administración estadounidense para resolver la «crisis», teniendo en cuenta «las posiciones de los dos países».

La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado cierta incertidumbre en Ucrania y en sus aliados más cercanos debido a su postura con respecto a la guerra de Ucrania, conflicto que aseguró que sería capaz de resolver en 24 horas.

Cristopher Cavolli dice que el apoyo de la OTAN a Ucrania está asegurado a días del regreso de Trump

El comandante supremo aliado en Europa, Cristopher Cavolli, ha asegurado este jueves que el apoyo continuado de la OTAN a Ucrania está asegurado gracias a los procedimientos y estructuras puestas en marcha que han permitido que la alianza atlántica se responsabilice más de la ayuda a Ucrania.

En este sentido, ha restando importancia al impacto que pueda generar la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo lunes.

El militar de mayor rango de EE. UU. en Europa ha defendido que el respaldo a Ucrania es «duradero» ya que las naciones que conforman la OTAN así lo han expresado y han creado las estructuras adecuadas, en referencia a los pasos dados durante la última cumbre de Washington para que la organización militar asuma el peso de iniciativas de apoyo como la operación de suministro de equipo militar y adiestramiento para Ucrania.

«Pusimos en marcha procedimientos e instituciones que están diseñadas para perdurar. No estoy preocupado por la continua contribución de la OTAN en apoyo a Ucrania», ha afirmado el general de cuatro estrellas estadounidense en rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión de los jefes de Estado Mayor aliados.

En la misma línea, el presidente del Comité Militar de la OTAN, Rob Bauer, ha insistido en que la decisión de crear estas estructuras en el seno de la OTAN para ayuda a Ucrania es de todos los aliados, incluido Washington, «y eso no cambia el lunes».

«Pienso que la contribución y los mecanismos duraderos puestos en marcha es algo que tranquiliza a los mandos ucranianos. Para ellos la guerra no cambia por lo que pase en la Casa Blanca, la guerra sigue el lunes y necesitan ayuda sostenida», ha resumido el jefe militar de la OTAN.

Así, ha reiterado que la alianza tiene que ayudar a Ucrania con todo lo que pueda para mantener a Ucrania en la lucha y garantizar que está en una posición de fuerza si llega el caso de abrir negociaciones con Moscú para un alto el fuego.

Bauer ha insistido en que las fuerzas ucranianas necesitan defensas aéreas, artillería y todos los sistemas que se destruyen en el marco de la guerra y, sobre el análisis de la situación en el campo de batalla, ha calificado el conflicto de «guerra larga» en la que tanto ucranianos como rusos se enfrentan «a los mismos problemas», como es la cantidad de munición, el suministro de equipos o el reclutamiento.

Sin querer entrar en muchos detalles, el máximo responsable militar de la OTAN ha señalado que Rusia está logrando «progresos lentos y costosos» pese a tener la iniciativa en el terreno, apuntando que Moscú sufre un alto peaje en militares muertos y heridos, más de 700.000 desde el inicio de la guerra, sin haber colapsado el frente de batalla.

Cabe señalar que esta reunión del Comité Militar es precisamente la última que preside antes de que asuma el cargo el almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, hasta ahora jefe del Estado Mayor de Italia. Este viernes se espera una reunión especial con representantes militares de la OTAN en la que tomará el relevo de Bauer.

Rusia descarta la existencia de un diálogo directo con EE. UU. y dice que «solo hay contactos a nivel técnico»

Las autoridades rusas han descartado este martes la existencia de un diálogo directo con EE. UU. y ha señalado que «solo hay contactos a nivel técnico» en la actualidad, a pesar de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, ha ofrecido a su homólogo ruso, Vladímir Putin, reunirse de cara al futuro cercano.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha indicado que hay «determinados canales de contacto entre Washington y Moscú, a través de líneas diplomáticas y militares», si bien ha asegurado que estos contactos son «puramente técnicos», al menos de momento.

«Nunca ha habido, y por ahora no lo hay, un diálogo político un diálogo al más alto nivel», ha aclarado Peskov en declaraciones a la agencia rusa de noticias TASS, después de que medios estadounidenses informaran de que el presidente saliente, Joe Biden, y Putin habrían estado intercambiando comunicaciones de forma indirecta desde febrero de 2022.

El viceministro de Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, ha aventurado que Moscú prevé permitir este tipo de contacto con EE. UU. una vez Trump jure el cargo como presidente el próximo lunes.

El pasado viernes, la Presidencia rusa celebró la oferta de diálogo presentada por Trump, que incluye un posible encuentro entre los dos, si bien el Kremlin indicó que no existía ninguna información concreta al respecto. Mientras, son varios los países que se han ofrecido a albergar un encuentro entre ambos, como Suiza y Serbia.

EE. UU. impone sanciones a la petrolera serbia NIS por la participación de un copropietario ruso

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha impuesto sanciones a la petrolera serbia Naftna Industrija Srbije (NIS) debido a la participación de un copropietario ruso en la compañía, como parte de un nuevo conjunto de medidas de amplio alcance dirigidas a los productores de energía de Rusia.

Las autoridades estadounidenses han instado al país balcánico a lograr un cambio de propiedad en NIS, según ha informado la agencia Bloomberg.

Este sábado, el vicesecretario de Estado estadounidense, Richard Verma, tras las conversaciones mantenidas el sábado con el presidente serbio, Aleksandar Vucic, ha alegado que las sanciones se dirigen contra Gazprom Neft, pero que NIS debe deshacerse de la participación rusa para no sentir su fuerza.

El viernes, la administración saliente de EE. UU. impuso sanciones a dos de las mayores petroleras rusas, Gazprom Neft y Surgutneftegas. La rusa Gazprom Neft tiene una participación del 50% en NIS, mientras que el 30% está en manos del Gobierno serbio.

Precisamente el mes pasado el presidente serbio, Aleksandar Vucic, advirtió de que NIS podría ser objeto de sanciones, e instó a su Gobierno a prepararse para cualquier medida punitiva que pudiera perjudicar a la economía.

Polonia cierra oficialmente su consulado en San Petersburgo por las sanciones rusas

Las autoridades de Polonia han anunciado este miércoles el cierre definitivo de su consulado en la ciudad rusa de San Petersburgo, una situación que se produce después de que Moscú retirara los permisos para el funcionamiento de las instalaciones diplomáticas.

Cabe señalar que todo esto ocurre en el marco de las sanciones cruzadas entre Rusia y las potencias occidentales con la guerra de Ucrania como telón de fondo.

La representación diplomática de Polonia en Rusia ha acudido al acto de clausura de la sede en San Petersburgo, incluido el embajador Krzysztof Krajewski, quien ha manifestado su deseo de que la misión consular polaca pueda volver en un futuro a la ciudad, cuando se vivan «tiempos mejores», según ha detallado el propio Ministerio de Asuntos Exteriores polaco en su página web.

Desde la misión diplomática han mostrado su agradecimiento a todos los empleados que han trabajado para el consulado en San Petersburgo, especialmente a lo largo de los últimos tres años, marcados por la invasión rusa de Ucrania y el terremoto que esto ha causado en las relaciones entre Moscú y gran parte de la comunidad internacional.

Cabe recordar que las autoridades de Rusia informaron a comienzos de diciembre del cierre del consulado polaco en San Petersburgo y la expulsión de tres de sus diplomáticos en respuesta a una medida similar adoptada por Varsovia tras la detención de un hombre acusado de planear actos de «sabotaje» en Polonia siguiendo órdenes de los servicios de Inteligencia de Rusia.

La OTAN enviará diez buques para proteger infraestructuras críticas en el mar Báltico

La OTAN enviará esta semana una flota de 10 buques para proteger infraestructuras críticas en el mar Báltico, según reportó este martes el medio finlandés Yle.

Algunos de los navíos procederán de la Flota Báltica de patrulla de la OTAN y también habrá naves enviadas directamente por algunos países miembros de la alianza. Los barcos permanecerán en estas aguas hasta abril.

En el golfo de Finlandia seguirán patrullando las embarcaciones finlandesas y estonias, mientras que en el mar Báltico harán vigilancia buques de otros países para proteger cables de energía y datos, actuando como elemento disuasorio, recoge el medio citado.

Cabe señalar que los informes surgen luego de que el mes pasado los delegados de la alianza militar acordaran aumentar la presencia en el mar Báltico, tras los daños sufridos en el cableado eléctrico submarino entre Estonia y Finlandia el 25 de diciembre, presuntamente en un acto de «sabotaje» auspiciado por Rusia.

Zelenski aceptaría renunciar a los territorios ocupados por Rusia si el resto de Ucrania entra en la OTAN

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha manifestado su disposición a llegar a un acuerdo con Rusia y renunciar a los territorios que controla Moscú a cambio de que el resto del país sea admitido en la OTAN y reciba garantías de seguridad.

El presidente ucraniano ha realizado estas declaraciones en una entrevista con el entrevistador estadounidense de origen ucraniano Lex Fridman, en la que este le pregunta si la OTAN aceptaría la integración de Ucrania menos Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jersón y Crimea.

«La invitación de la OTAN sería para Ucrania (…), pero la OTAN puede operar en la parte que está controlada por Ucrania. ¿Podemos estar de acuerdo en esto? Estoy seguro de que sí. Sí. No es un gran éxito para nosotros, pero si hay una vía diplomática para poner fin a la guerra, eso es lo primero», ha declarado.

Si bien, Zelenski ha matizado que esta opción solo sería posible si hay un «paquete de armamento» previsto.

«No puedo decir públicamente con qué, pero no es ningún secreto para el presidente (estadounidense, Donald) Trump. Depende principalmente de la voluntad de EE. UU. La UE nos daría una parte y EE. UU. la otra. Es necesario que haya unidad para este paquete», ha indicado.

Además, ha defendido la necesidad de imponer nuevas sanciones a Rusia cuando Trump llegue a la Casa Blanca para evitar que Rusia pueda vender sus hidrocarburos, algo que además beneficiaría a Washington.

En cualquier caso, el mandatario ucraniano cree que el primer paso es reunirse con Trump. «Tenemos que pactar con él como parar la guerra y a (Vladímir) Putin. Es muy importante para nosotros que Europa, de la que formamos parte, también tenga su voz», ha afirmado.

Además, el encuentro con Trump sería para concretar las garantías de seguridad para Ucrania. «No vamos a sentarnos directamente los tres» en la mesa de negociación, ha argumentado.

Ucrania anuncia el comienzo de una nueva ofensiva en la región rusa de Kursk

Fuerzas ucranianas han lanzado en las últimas horas una nueva ofensiva en la región rusa de Kursk, en un ataque confirmado por el Ministerio de Defensa de Rusia, si bien Moscú ha asegurado que ha logrado repeler la iniciativa.

Cabe recordar que militares ucranianos consiguieron entrar en esta región en agosto del año pasado en una operación sin precedentes desde la II Guerra Mundial que cogió al Ejército ruso completamente desprevenido.

En diciembre, no obstante, la Inteligencia militar británica estimó que Rusia había logrado recomponerse en parte, y gracias a la ayuda de un destacamento de militares norcoreanos, hasta recuperar aproximadamente la mitad del territorio perdido.

Según la evaluación de Londres, las fuerzas ucranianas controlan aproximadamente 480 km2 de territorio ruso tras el apogeo de agosto, cuando llegaron a tener bajo su control entre 800 y 1000 km2.

Ahora, el jefe de la Oficina de la Presidencia ucraniana, Andriy Yermak, ha confirmado en su cuenta de Telegram una nueva ofensiva «en varias direcciones» que ha vuelto a «coger por sorpresa» a Rusia. «La región de Kursk es una buena noticia, Rusia está recibiendo lo que se merece», ha asegurado.

En principio, las fuerzas ucranianas están concentrando su ofensiva desde la ciudad de Suja hacia la localidad de Velike Soldatske, y desde el noreste de Suzhi hacia la población de Berdin. El Ministerio de Defensa de Rusia ha indicado que, precisamente en Berdin, el ataque ucraniano ha constado de dos tanques, un vehículo y doce vehículos blindados de combate acompañados de infantería.

«La artillería y la aviación del grupo de tropas del Norte derrotaron al grupo de asalto de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Fueron destruidos dos tanques, un vehículo de limpieza y siete vehículos blindados de combate. La operación para destruir las formaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania continúa», según el mensaje del Ministerio de Defensa, publicado en su cuenta de Telegram.

La OTAN aumentará su presencia en el Báltico tras los fallos en un cable submarino entre Finlandia y Estonia

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha anunciado que la Alianza Atlántica aumentará su presencia militar en el mar Báltico después de los fallos registrados en el EstLink2, un cable de electricidad submarino que conecta Finlandia con Estonia.

Rutte ha hablado por teléfono con el presidente finlandés, Alexander Stubb, sobre la investigación abierta por Helsinki ante un posible «sabotaje» al cable, que conecta ambos países a través del golfo de Finlandia, según un mensaje publicado en la red social X.

Stubb, que en la víspera también mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro estonio Kristen Michal, ha confirmado en rueda de prensa que la OTAN fortalecerá su presencia en torno a infraestructuras críticas europeas en el mar Báltico.

La Policía finlandesa ha anunciado este mismo viernes que empezará a investigar el fondo marino alrededor del buque ‘Eagle S’, que se encuentra actualmente retenido frente a la costa de Porkkala, a unos 30 kilómetros de la capital, Helsinki.

La Guardia Fronteriza finlandesa ha aumentado su nivel de preparación para evitar derrames de petróleo, mientras que las autoridades marítimas suecas han reforzado los controles de tráfico, según ha recogido la cadena de televisión SVT.

Por su parte, el ministro de Defensa estonio, Hanno Pevkur, ha anunciado a primera hora de la mañana que la Marina empezará a proteger el cable submarino con patrulleros para asegurar las conexiones entre Estonia y Finlandia.

El director general de Aduanas, Sami Rahskit, indicó en la víspera que el barco investigado pertenece a la llamada «flota en la sombra» de Rusia, si bien el portavoz del Kremlin, Dimiitri Peskov, ha asegurado que la rotura del cable «no es un asunto importante» para la Presidencia rusa, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Cabe señalar que, según las primeras investigaciones, fuerzas de la Guardia Fronteriza finlandesas retuvieron el barco, si bien las anclas del camión cisterna no salieron a superficie. El ‘Eagle S’, con bandera de Islas Cook, transportaba gasolina recargada de un puerto ruso.

Las autoridades de Finlandia investigan así si el buque pertenece a la llamada flota en la sombra de Rusia, embarcaciones de terceros países que ayudan a transportar mercancías prohibidas a Rusia o para beneficiar al Kremlin en el marco de las sanciones impuestas por países occidentales en represalia por la guerra de Ucrania.

Según fuentes del diario británico ‘Lloyd’s List’, el barco tenía un equipo de alta tecnología de espionaje —cuya función era escuchar las conversaciones radiofónicas de aiones de la OTAN— que consumía más energía de la que podía soportar el generador, lo que provocó repetidos apagones en la embarcación.