Miles de personas han huido de Mozambique debido a la violencia postelectoral

Unas 3.000 personas han huido de Mozambique durante la última semana en el marco de los disturbios desatados en el país a raíz de las elecciones celebradas el pasado mes de octubre después de que la oposición acusase al oficialismo de fraude electoral.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU han indicado que unas 2.000 personas han abandonado el país durante la última semana para desplazarse hasta Malaui, mientras que otras 1.000 han huido a eSwatini.

Entre estos desplazados se encuentran refugiados y solicitantes de asilo de diversas nacionalidades, pero todos ellos residentes en Mozambique hasta ahora. Así, la ONU ha expresado su preocupación por el aumento de los desplazamientos y el impacto sobre las poblaciones de acogida.

«Estamos muy alarmados por la situación en Mozambique, donde está aumentando la violencia. Los refugiados y los civiles se enfrentan a riesgos inmensos y podrían perder sus medios de vida», ha advertido ACNUR en un comunicado en el que ha dado las gracias a los países de acogida por su «apoyo inmediato».

Entre las miles de personas que llegan a Malaui se encuentran mujeres embarazadas, niños y personas de edad avanzada que apenas cuentan con alimentos para subsistir. ACNUR ha alertado de que los refugios se encuentran hacinados, con poca salubridad, lo que aumenta la posibilidad de sufrir infecciones y enfermedades.

En eSwatini, muchos de los desplazados han perdido sus negocios y han tenido que cerrar sus comercios debido a la violencia. El centro de recepción de Malindza, originalmente pensado para alojar a 250 personas, da cobijo actualmente a más de un millar.

«Mozambique sigue recuperándose del impacto devastador del ciclón ‘Chido’, que golpeó el país hace tan solo unas semanas. La situación actual pone en peligro los esfuerzos humanitarios para apoyar a aquellas comunidades que lo perdieron todo por la tormenta», recoge el texto, que también apunta a un empeoramiento de la situación en los países de acogida.

Ascienden a 120 los fallecidos en Mozambique por el paso del ciclón ‘Chido’

El paso del ciclón tropical ‘Chido’ por Mozambique ha dejado por el momento 120 muertos y casi 870 heridos, especialmente en las provincias norteñas de Cabo Delgado, Nampula y Niassa, según un balance proporcionado este martes por las autoridades locales.

El Instituto Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres Naturales ha precisado a través de una infografía publicada en su perfil de la red social Facebook que la peor parte se la ha llevado Cabo Delgado, donde hay 110 muertos.

Un total de 688.000 personas se han visto afectadas por el ciclón, mientras que casi 150.000 viviendas y medio centenar de centros sanitarios han quedado destruidos. En este contexto, alrededor de 1.350 personas han sido acogidas en centros para desplazados.

A este balance, se suman las víctimas mortales registradas en el departamento francés de Mayotte, ubicado entre Madagascar y Mozambique, donde se han notificado más de una treintena de fallecidos, y en Malaui, con al menos trece muertos, tal y como informó por última vez la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Somalia avisa a Etiopía que responderá a cualquier agresión en medio de fuertes tensiones bilaterales

El ministro somalí de Defensa, Abdulkadir Mohamed Nur, ha avisado a Etiopía de que su país no tolerará ningún tipo de agresión en una declaración formulada en respuesta a unas incendiarias declaraciones del jefe del Ejército etíope, quien estimaba que su país vecino no está capacitado para defenderse del yihadismo y de un hipotético ataque de Etiopía al mismo tiempo.

Cabe señalar que las relaciones entre ambos países se encuentran en mínimos históricos a raíz de un polémico acuerdo entre Etiopía y la región independentista somalí de Somaliandia, que ha otorgado al Gobierno etíope acceso al mar a cambio de reconocimiento. Somalia denuncia este pacto como una agresión contra su integridad territorial.

El ministro de Defensa somalí, en una declaración recogida por el portal de noticias nacional Hiraan on Line, ha asegurado que la intención es que Somalia y Etiopía «vivan en paz y vecindad» pero «si la débil administración» del primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, «quiere seguir alimentando el conflicto, se enfrentará a graves consecuencias».

La declaración iba también directamente dirigida al Jefe del Estado Mayor de Etiopía, el mariscal Birhanu Jula, que recientemente criticó al presidente de Somalia, Hassan Sheij Mohamud, «incapaz de enfrentarse a nosotros y de preservar la seguridad en la capital, Mogadiscio, al mismo tiempo».

El Parlamento de Senegal rechaza una propuesta para enmendar la Constitución

El Parlamento de Senegal, controlado por el partido opositor Benoo Bokk Yakaar (BBY), ha rechazado una propuesta para enmendar la Constitución en una votación resuelta por un estrecho margen y que ha llevado al citado partido a anunciar que este martes presentará una moción de censura contra el Gobierno, encabezado por Ousmane Sonko.

La votación en la Asamblea Nacional en torno al proyecto, que contemplaba la eliminación del Consejo Económico Social y Ambiental (CESE) y el Alto Consejo de Colectividades Territoriales (HCCT), se ha saldado con 83 votos en contra y 80 votos a favor, en línea con la decisión adoptada durante el fin de semana por un comité parlamentario.

La iniciativa fue presentada por el presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye, quien convocó una reunión extraordinaria para votar la propuesta, en el marco de sus esfuerzos con el objetivo declarado de racionalizar los gastos y reformar la gestión pública en el país africano, según ha recogido la agencia estatal senegalesa de noticias, APS.

Así, Faye defendió recientemente que «la propuesta se enmarca en el fortalecimiento de las reformas constitucionales, la mejora continua del proceso de toma de decisiones de los poderes públicos y la racionalización sistemática de las responsabilidades del Estado».

La propuesta de eliminación de estos dos organismos era una de las promesas de campaña de Faye y el rechazo a la misma ha sido criticado por Amadou Ba, de la coalición Yewwi Askan Wi (YAW), que apoya al presidente y que ha achacado a la oposición mantener una postura «dilatoria» para «no sacrificar el clientelismo político», tal y como ha recogido la emisora Radio France Internationale.

Tras la votación, el presidente del bloque de BBY en el Parlamento, Abdou Mbow, ha afirmado que presentará una moción de censura para intentar hacer caer al Gobierno, encabezado por Ousmane Sonko, destacado opositor al ahora expresidente Macky Sall y aliado de Faye, quien pertenece a su mismo partido.

Mbow ha argumentado que el objetivo es tumbar al Ejecutivo debido a que «un Gobierno dirigido por un incompetente no puede seguir al frente del país». Además, ha sostenido que la propuesta de enmienda de la Constitución supone «una violación» de la Carta Magna por parte del propio primer ministro.

EE. UU. completa la retirada de tropas de su última base en Níger

Estados Unidos ha completado este lunes la retirada de tropas de su última base militar en Níger tras una petición por parte de la junta liderada por el general Abdourahamane Tchiani, responsable del golpe de Estado de junio de 2023 que supuso el derrocamiento del entonces presidente Mohamed Bazoum.

«El Departamento de Defensa de EE. UU. y el Ministerio de Defensa Nacional de la República de Níger anuncian que se ha completado la retirada de las fuerzas y activos estadounidenses de la base aérea 201 en Agadez», ha indicado el Pentágono en un comunicado.

Washington ha resaltado que gracias a «la cooperación y comunicación efectivas» entre ambas fuerzas armadas, el traspaso se ha realizado «antes de lo previsto y sin complicaciones». Asimismo, ha indicado que seguirá en contacto con las fuerzas nigerinas «para garantizar que la retirada total se complete según lo previsto».

«Durante la última década, las tropas estadounidenses han entrenado a las fuerzas de Níger y apoyado misiones antiterroristas lideradas por socios contra Estado Islámico y Al Qaeda en la región», ha dicho, agregando que la base aérea 201 se puso en marcha para apoyar a las Fuerzas Armadas nigerinas en contraterrorismo.

Esto se produce después de que a principios del mes de julio Estados Unidos completase su retirada de la base aérea 101, ubicada en la capital de Níger, Niamey, según informó entonces el Mando África de Estados Unidos (AFRICOM). La retirada total tiene como fecha límite el 15 de septiembre.

La Administración de Joe Biden se había resistido a dar un paso que había pedido la junta de Níger y que implicaba el repliegue de unos 1.000 efectivos. La base aérea de Niamey fue construida hace apenas seis años y está valorada en unos USD$ 110 millones.

La actividad militar ya estaba muy limitada después de que Washington rompiese sus acuerdos de cooperación con Níger y parase, entre otros programas, el vuelo de drones, clave para la recogida de información de Inteligencia y la preparación de ataques no sólo en territorio nigerino sino también en zonas de la región del Sahel.

Al menos ocho muertos en Kenia durante las protestas contra la subida de impuestos

Al menos ocho manifestantes han muerto este martes en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad de Kenia en una serie de enfrentamientos registrados en Nairobi, la capital, después de que decenas de personas irrumpieran en el Parlamento del país en el marco de las protestas contra la polémica reforma económica impulsada por el presidente, William Ruto, que incluye un aumento de los impuestos.

Un gran número de manifestantes han logrado acceder a la sede del Parlamento poco después de que los diputados dieran el visto bueno a la reforma, que ya había provocado manifestaciones durante la última semana ante la insistencia del Gobierno de subir los impuestos para paliar su dependencia del mercado exterior y reducir el déficit.

Las fuerzas de seguridad, que han indicado que los manifestantes llevan protestando desde primera hora del día en la calle Uhuru, cercana al Parlamento, han confirmado que se ha puesto en marcha la evacuación de los diputados para garantizar su seguridad, según informaciones de la cadena de televisión KTN, que ha denunciado presiones y amenazas desde el Gobierno para suspender la emisión.

«Queremos informar al público de que estamos comprometidos con la defensa del interés público. No nos va a acobardar ninguna amenaza», ha indicado la emisora en un mensaje en su propia cuenta en la red social X.

Así, han informado de que se ha producido un incendio en el interior del edificio, que ha sufrido daños después de que los manifestantes hayan roto varias ventanas, según informaciones del diario ‘The Nation’, que apuntan a que la Policía ha hecho uso de gases lacrimógenos y ha abierto fuego en el exterior del inmueble a medida que grupos de manifestantes saquean un supermercado cercano.

Varios testigos han relatado que al menos cuatro personas han sufrido heridas de bala y se encuentran a la espera de ser trasladados a un hospital de la zona. Mientras, los manifestantes han colocado el cuerpo de uno de los fallecidos en la entrada de la sede parlamentaria.

Cabe señalar que la reforma económica ha sido aprobada con 195 votos a favor, 106 en contra y tres votos nulos, y que fuentes cercanas al asunto han señalado que varios políticos de la oposición se han sumado a las protestas.

El fin de semana, Ruto prometió a los jóvenes kenianos (protagonistas de las protestas) que abriría un proceso de diálogo tras una semana de movilizaciones organizadas por la llamada ‘Generación Z’, que han cogido al Gobierno completamente desprevenido.

Ruto exigió entonces a sus responsables de seguridad que se abstuvieran de recurrir a la fuerza para reprimir unas protestas, aún así, se saldaron con un muerto por el impacto de una lata de gas lacrimógeno y otro fallecido a causa de un posible disparo efectuado por los agentes, según la Comisión para los Derechos Humanos de Kenia y la Autoridad para la Supervisión de la Policía.

Despliegan el Ejército en Kenia en respuesta a protestas contra subida de impuestos

Las autoridades de Kenia ordenaron desplegar el Ejército para enfrentar las protestas que azotaron el país africano luego de que se aprobara un paquete de medidas económicas destinadas a aumentar los impuestos.

El ministro de Defensa de Kenia, Aden Bare Duale, declaró que los militares fueron desplegados «en respuesta a la emergencia de seguridad» causada por las protestas que han provocado «la destrucción de infraestructuras críticas», según recoge AP.

Mientras tanto, el presidente del país, William Ruto, afirmó que «los acontecimientos de hoy marcan un punto de inflexión crítico sobre cómo respondemos» —a lo que a su juicio son— «las amenazas a nuestra seguridad nacional».

Cabe resaltar que, este martes, los manifestantes irrumpieron en el Parlamento de Kenia, donde, a lo largo de esta jornada, se enfrentaron a las fuerzas del orden, quienes intentaban desalojarlos con gases lacrimógenos y cañones de agua.

En adición, se destaca que, según reportes de AP, las autoridades utilizaron munición real para disipar las protestas, que han han surgido en varios puntos del país africano desde la semana pasada, siendo la mayor concentración en la capital, Nairobi, frente al edificio del Parlamento.

Hasta el momento, se han reportado al menos cinco manifestantes muertos, decenas de heridos y más de 200 arrestos.

Zimbabue expresa su deseo de unirse al bloque BRICS

Este lunes, la ministra de Defensa, Oppah Muchinguri-Kashiri, declaró que su país, Zimbabue, se encuentra preparado para unirse al grupo BRICS, que ofrece a la nación un entorno alternativo para el libre comercio con otros países.

«El modelo de los países de los BRICS se basa en una relación única guiada por el principio de no alineación, que no solo ha permitido romper las restricciones ideológicas, sino también ha facilitado el crecimiento económico basado en el respeto mutuo, avances comunes y la prosperidad», expresó la alta funcionaria en el foro internacional que se celebra en la ciudad rusa de Vladivostok.

Muchinguri-Kashiri también aseguró que Zimbabue «tiene una fuerte convicción en el potencial de los BRICS para contrarrestar el dominio de las potencias occidentales, desafiando su toma de decisiones unilateral y promoviendo un panorama global más equilibrado».

Además del ámbito económico y político, la funcionaria abordó las amenazas a la seguridad que están emergiendo, que varían desde los conflictos armados y el terrorismo hasta los ciberataques, desastres naturales provocados por el cambio climático y la desigualdad social y económica.

En ese sentido, expresó que África está agradecida por la asistencia de Rusia en materia de defensa y seguridad, y señaló que los países en desarrollo siguen desempeñando un papel clave en las misiones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas que representan el multilateralismo y la solidaridad global.

Cabe señalar que el bloque BRICS, encabezado por Rusia y China, emerge como un bloque que pretende competir con los grupos occidentales en materia económica, aunque también se presta para hacerlo a nivel político, y que han sido varios países los que se han sumado —o manifestado el deseo de hacerlo— en los últimos meses.

EE. UU. sanciona a dos empresas de RCA por colaborar con Wagner contra los intereses de África

El Departamento del Tesoro de EE. UU informó este jueves que se ha sancionado a dos compañías en República Centroafricana (RCA) por sus —supuestos— vínculos con la empresa rusa de mercenarios Grupo Wagner, a la que Washington acusa de llevar a cabo «actividades desestabilizadoras» en África.

Se trata de Mining Industries SARLU y Logistique Economique Etrangere SARLU, que forman parte de la amplia red que Wagner ha establecido en RCA desde su llegada en 2017 y con la que, entre otras cosas, ha llevado a cabo «acciones desestabilizadoras a expensas de la soberanía» nacional y participado en la extracción ilícita de oro y diamantes.

El subsecretario del Tesoro, Brian Nelson, recalca que Wagner, con el respaldo del Kremlin, ha utilizado su vasta red empresarial y comercial para «explotar a la gente y los recursos naturales» de RCA para promover sus propios intereses.

Por su parte, el Departamento de Estado ha alertado de que Wagner ha cometido «abusos generalizados» contra los Derechos Humanos y se ha apropiado de los recursos naturales en «múltiples» países de África.

Es «una fuerza militar sustituta del Kremlin», que «ha llevado a cabo operaciones de combate en todo el mundo, incluida la brutal guerra de Rusia contra Ucrania», ha dicho el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

EE. UU. anuncia que retirará a todos sus militares de Níger este año

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha anunciado que retirará a todos sus efectivos de Níger como muy tarde el próximo 15 de septiembre, según ha hecho saber este domingo en una declaración conjunta con las autoridades nigerinas.

La fecha ha sido acordada tras la serie de reuniones mantenidas entre representantes de ambos departamentos de Defensa que comenzaron el pasado día 15 de mayo y han terminado este domingo en la capital del país africano, Niamey.

«El Ministerio de Defensa Nacional de Níger y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos encontraron un acuerdo de retirada para llevar a cabo la retirada de las fuerzas estadounidenses, que ya ha comenzado y finalizará a más tardar el 15 de septiembre de 2024», reza el comunicado conjunto.

Cabe señalar que la administración de Joe Biden se había resistido hasta ahora a dar un paso que ya había reclamado públicamente la junta de Níger y que implicará el repliegue de unos mil efectivos.

En adición, ahora queda en el aire el futuro de una base construida hace apenas seis años y valorada en unos 110 millones de dólares.

El Ministerio de Defensa nigerino añade que las fuerzas estadounidenses recibirán todas las «garantías de protección y seguridad durante su retirada» y facilitará «la entrada y salida personal estadounidense, incluidos permisos de sobrevuelo y aterrizaje para vuelos militares».

Ambos departamentos quieren subrayar que «la retirada de las fuerzas estadounidenses de Níger no afecta en modo alguno a la continuación de las relaciones en el ámbito del desarrollo» y retiran su compromiso con el «diálogo diplomático en curso para definir el futuro de sus relaciones bilaterales».

La actividad militar ya estaba muy limitada después de que Estados Unidos rompiese sus acuerdos de cooperación con Níger y parase, entre otras programas, el vuelo de drones, clave para la recogida de información de Inteligencia y la preparación de ataques no sólo en territorio nigerino sino también en otras zonas de la región del Sahel.