Taiwán denuncia incursiones de aviones y buques chinos

El Ministerio de Defensa de Taiwán ha comunicado que, para la mañana de este sábado, 15 aviones y 6 buques del Ejército Popular de Liberación de China fueron detectados en los alrededores de la isla.

De acuerdo con la publicación, nueve de las aeronaves cruzaron la línea media del estrecho de Taiwán y entraron en la zona de identificación de defensa aérea (ADIZ, en inglés) en el suroeste de la isla.

Por ello, las Fuerzas Armadas de Taiwán monitorearon la situación y desplegaron aviones de la Patrulla Aérea de Combate, buques de la Armada y sistemas de misiles costeros.

Cabe señalar que últimamente el Ministerio de Defensa taiwanés ha informado sobre numerosas incursiones de aviones y buques chinos en la zona, y que esta intensificación se produce pocos días antes de que Lai Ching-te, líder electo de la isla, asuma el cargo.

«Antes y después del 20 de mayo, el Ejército de nuestra nación cumplirá con todos los requisitos de preparación para el combate y prestará mucha atención a los daños a la paz y la estabilidad regionales por parte del otro lado», afirmó el viceministro de Defensa taiwanés, Po Hong-huei, refiriéndose a Pekín.

China se niega a negociar con EE. UU. sobre armas nucleares

EE. UU. y China no han mantenido un diálogo sobre el control de armas nucleares desde noviembre de 2023, dijo un funcionario norteamericano a Semafor.

«Lamentablemente, la República Popular China ha declinado celebrar una reunión de seguimiento y no ha dado una respuesta sustantiva a las opciones que sugerimos», afirmó un portavoz del Departamento de Estado.

Según el funcionario, la Administración Biden había propuesto «medidas de sentido común que abordaran los riesgos fundamentales de conflicto y escalada incontrolada en los ámbitos nuclear y espacial».

Entre ellas figuraban la mejora de las comunicaciones de crisis con Pekín, la institución de notificaciones previas a los lanzamientos de pruebas de misiles balísticos estratégicos y los esfuerzos para rebajar las tensiones en el espacio.

Por su parte, el portavoz de la Embajada china en Washington, Liu Pengyu, declaró que Estados Unidos debería «poner fin a su diplomacia de megáfono», y pidió en su lugar que «los países con los mayores arsenales nucleares» reduzcan «significativa y sustancialmente» sus cantidades para impulsar las negociaciones sobre el control de armamento.

Cabe señalar que, en noviembre pasado, Estados Unidos y China celebraron sus primeras conversaciones sobre control de armamentos y no proliferación nuclear en cuatro años. 

China lanza una advertencia a Japón

China ha presentado protestas ante Japón por vía diplomática, después de que cinco diputados japoneses entraran en aguas cercanas a las islas Diaoyu para «inspeccionarlas», declaró este lunes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian.

El viernes pasado, los legisladores japoneses entraron en aguas cercanas a las islas Diaoyu —también conocidas como ‘Senkaku’ en japonés—, en disputa entre Tokio y Pekín, para realizar una «inspección» marítima. 

«China insta enérgicamente a Japón a poner fin a todas las provocaciones políticas, los disturbios en el lugar de los hechos y la exageración mediática, y a volver a la vía correcta de gestionar las diferencias y disputas mediante el diálogo y la consulta para evitar una mayor escalada de la situación», afirmó el 28 de abril el portavoz de la Embajada china en Japón.

En este sentido, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino ha declarado que Diaoyu Dao y sus islas afiliadas son «territorio inherente de China». «Mientras tanto, nadie debe violar la soberanía territorial y los derechos e intereses marítimos de China, y China se mantiene firme en salvaguardar nuestros legítimos derechos», declararon desde el Ministerio.

Cabe señalar que las relaciones entre ambos países están en un punto bajo debido al aumento de las tensiones en la región Indo-Pacífica.

La semana pasada, China condenó la ofrenda de bonsái realizada por el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, en un controvertido santuario situado en Tokio, en el que se venera a personas declaradas criminales de guerra.

Blinken lanza acusaciones contra Pekín luego de visitar China

Este viernes, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, afirmó que hay pruebas de que China intenta influir en las elecciones estadounidenses, tras reuniones clave en su visita de tres días a la nación asiática, en una entrevista con CNN.

«Hemos observado, en términos generales, evidencia de intentos de influir y posiblemente interferir [en las elecciones], y queremos asegurarnos de que eso se corte lo más rápido posible», señaló Blinken.

«Cualquier interferencia de China en nuestras elecciones es algo que estamos analizando con mucho cuidado y es totalmente inaceptable para nosotros, así que quería asegurarme de que escuchen ese mensaje nuevamente», reiteró.

Si bien, aunque Blinken señaló que EE. UU. está centrado en áreas de cooperación con Pekín, aseguró: «también somos muy francos sobre nuestras diferencias y eso es importante si queremos evitar que la competencia en la que estamos se convierta en conflicto», avisó.

Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, señaló que los dos países deben ser «socios más que rivales», buscar un terreno común pese a las diferencias y no «la competencia feroz», al tiempo que deben cumplir su palabra.

En este sentido, Xi evocó tres principios: «respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación en beneficio mutuo», que no solo sean un resumen de la experiencia pasada, sino también una «guía para el futuro».

China se opone al despliegue de misiles balísticos de EE. UU. en la región

Las autoridades de China han expresado este jueves su firme oposición al despliegue de misiles balísticos de medio alcance por parte de EE. UU. en la región del Indo-Pacífico por considerar que esta cuestión únicamente contribuiría a un aumento de la tensión en la región.

El portavoz del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian, ha señalado en rueda de prensa que se trata de una postura «clara e inequívoca» por parte de las autoridades chinas y ha manifestado que el despliegue de estos misiles provocaría una «grave amenaza para la seguridad nacional y regional», además de «socavar la paz y estabilidad en la región».

Estas acciones, de darse, «serán contrarrestadas por China con casi total seguridad». «Esperamos que algunos países de la zona actúen en consecuencia para no dañar a otros o a sí mismos», ha recalcado, según un comunicado difundido por el Ministerio de Defensa.

«No amenazaremos a ningún país con nuestro arsenal nuclear siempre y cuando se abstengan de usar sus armas nucleares contra China», ha dicho antes de criticar a Japón por no exigir a Washington el desarme nuclear».

«Como país que ha sido víctima de armas nucleares, no solo no pide este desarme, sino que confía en el paraguas nuclear que le proporciona Estados Unidos y coopera con el despliegue de sus fuerzas estratégicas», ha puntualizado Wu.

Sus palabras llegan poco después de que un alto cargo del Mando del Indo-Pacífico de Estados Unidos informara de que EE. UU. pretende desplegar sistemas de misiles de medio alcance en la zona de cara a finales de este año.

Miles de militares de EE. UU. y Filipinas se suman a las maniobras anuales conjuntas en la región

Miles de militares filipinos y estadounidenses se han sumado este lunes a unas maniobras anuales conjuntas con las que buscan hacer frente a las recientes acciones de China en zonas en disputa a nivel regional.

Las maniobras, conocidas como ‘Balikatan’, se concentrarán en las zonas norte y oeste del archipiélago filipino, cerca de los principales puntos conflictivos con Pekín en el mar de China Meridional y Taiwán, según han informado las autoridades de ambos países, que han alertado del creciente temor a un conflicto con China.

Es necesario recordar que el Gobierno chino reclama la soberanía de casi la totalidad de la vía marítima del mar de China Meridional, una ruta clave para el comercio internacional, y también considera que Taiwán forma parte de su territorio.

Por su parte, EE. UU. ha reforzado sus alianzas con países de la región, sobretodo con Filipinas, puesto que son aliados por tratado y han intensificado su cooperación en materia de defensa desde que el presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., asumió el poder en 2022.

Aunque Filipinas cuenta con poco armamento, su proximidad con el mar de China Meridional y Taiwán la convierte en un socio clave para Estados Unidos.

«El propósito de las Fuerzas Armadas, la razón por la que existimos, es realmente prepararnos para la guerra», ha aseverado el coronel filipino Michael Logico durante una rueda de prensa antes del inicio de las maniobras.

«No hay que endulzarlo… No estar preparados hace un flaco favor al país», ha dicho, según han recogido medios filipinos. Así, los guardacostas filipinos participarán por primera vez en las maniobras tras varios enfrentamientos e incidentes con buques y guardacostas chinos que patrullan cerca de las costas filipinas.

Estados Unidos ha desplegado sus misiles guiados ‘Standard Missile-6’ (SM-6) en Filipinas para la realización del ‘Balikatan’.

Por ello, el Ministerio de Exteriores chino ha acusado a EE. UU. de «avivar la confrontación militar» en la zona y ha advertido a Filipinas de que «deje de avanzar por el camino equivocado».

Cabe señalar que, además, los ejercicios de este año incluirán una serie de entrenamientos en materia de defensa cibernética.

«El hecho de que estemos poniendo esto en práctica demuestra el carácter especial de este tipo de guerra y pone sobre la mesa la necesidad de modernizar y adaptar nuestros servicios para hacer frente a las amenazas existentes», ha explicado el general estadounidense Eric Austin.

Blinken amenazará a Pekín con sanciones por sus vínculos con Moscú

El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, viajará la próxima semana a China con una advertencia sobre las posibles consecuencias de exportar material militar a Rusia.

El alto cargo estadounidense viajará el 24 de abril por tres días a Pekín y Shanghái, en donde tiene previsto reunirse con el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, para abordar cuestiones sobre la situación en Taiwán, Oriente Medio y las «preocupaciones profundas» que tiene Washington sobre el vínculo entre China y Rusia.

En ese sentido, un funcionario anónimo del Departamento de Estado advirtió este sábado que EE. UU. tomará «más medidas según sea necesario» para disuadir al gigante asiático de  supuestamente ayudar a la industria de defensa de Moscú.

«Estamos comprometidos a tomar las medidas necesarias para defender nuestros intereses nacionales, y estamos preparados para tomar medidas cuando lo creamos necesario contra empresas que […] socavan gravemente la seguridad tanto en Ucrania como en Europa», declaró en una rueda de prensa.

«Y creo que hemos demostrado nuestra voluntad de hacerlo con respecto a empresas de varios países, no solo de China. Y en cualquier caso […] creo que éste será un tema clave de discusión mientras estemos en Pekín», enfatizó.

El funcionario dijo que el apoyo de China significa que Moscú ha «reconstituido en gran medida su base industrial de defensa, lo que tiene un impacto no solo en el campo de batalla en Ucrania sino que representa una amenaza mayor, creemos, para la seguridad europea en general».

Fuentes familiarizadas con la situación, citadas por Financial Times, afirmaron que Blinken podría considerar sancionar a instituciones financieras chinas y otras entidades.

Una persona consultada dijo que se trataría de la advertencia más clara que EE. UU. haya entregado en persona a funcionarios de Pekín hasta el momento.

Entre tanto, la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, advirtió la semana pasada que las relaciones con Moscú son asunto de Pekín.

«China y Rusia tienen derecho a llevar a cabo una cooperación normal. Dicha cooperación no debe verse sometida a injerencias o restricciones externas. China no aceptará las acusaciones y presiones», destacó.

Así se pronunció ante unas declaraciones previas del vicesecretario de Estado de EE. UU., Kurt Campbell, que acusó al gigante asiático de ayudar a Rusia a «reequiparse» durante el conflicto ucraniano, y advirtió que cualquier nuevo avance ruso en Ucrania «tendrá un impacto» en las relaciones entre EE. UU. y China.

EE. UU. despliega misiles de medio alcance en un país cercano a China

El Ejército estadounidense en el Pacífico anunció este lunes que, por primera vez en la historia, desplegó con éxito un sistema de misiles de capacidad de alcance medio (MRC, en inglés) en el norte de la isla filipina de Luzón.

Cabe señalar que este histórico despliegue tuvo lugar la semana pasada, como parte del ejercicio militar Salaknib 24, en coordinación con las Fuerzas Armadas de Filipinas.

El comunicado señala que el sistema llegó a Filipinas a bordo de un avión C-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea de EE. UU. desde una base en Washington, cubriendo un viaje de alrededor de 13.000 kilómetros, en más de 15 horas.

También, precisa que es un sistema versátil de lanzamiento terrestre que puede disparar tanto misiles estándar 6 (SM-6) como Tomahawks.

La configuración completa del MRC comprende un centro de operaciones de baterías, cuatro lanzadores, motores primarios y remolques modificados.

«Este es un paso significativo en nuestra asociación con Filipinas, nuestro aliado más antiguo en la región», comentó el general de brigada Bernard Harrington, comandante general del 1.er Grupo de Trabajo Multidominio, a cargo del despliegue.

China denuncia una «interferencia» de EE. UU. y Japón en sus asuntos internos

China ha acusado a Estados Unidos y Japón de «interferir flagrantemente» en sus asuntos internos y «violar las normas básicas en las relaciones internacionales» con difamaciones en su contra, relacionadas con «la cuestión de Taiwán, cuestiones marítimas y la política sobre armas nucleares» entre otros temas.

«EEUU y Japón, con su mentalidad de guerra fría y su política de pequeños grupos, han difamado a China en la cuestión de Taiwán, las cuestiones marítimas y la política sobre armas nucleares, interferido groseramente en los asuntos internos de China y violado las normas básicas de las relaciones internacionales», ha expresado la Embajada china en Estados Unidos en un comunicado, en el que han declarado que «China deplora y se opone a tales maniobras».

En lo que a Taiwán respecta, la nota subraya que se trata del «asunto más importante y delicado en las relaciones entre China y Estados Unidos» y defiende que «es un asunto puramente interno de China» que «no admite injerencias externas».

«Instamos a Estados Unidos a que se adhiera al principio de ‘Una sola China’ y a las disposiciones de los tres comunicados conjuntos chino-estadounidenses, a que gestione prudente y adecuadamente las cuestiones relacionadas con Taiwán y a que convierta en acciones concretas el compromiso del presidente Biden de no apoyar la independencia de Taiwán», han demando las autoridades chinas.

Por otro lado, desde la Embajada han defendido que «las actividades de China en el mar de China Oriental y el mar de China Meridional se ajustan plenamente al derecho Internacional y no tienen nada de malo».

Así, han argumentado que «China está dispuesta a seguir tratando adecuadamente las cuestiones marítimas con las partes implicadas mediante el diálogo y la consulta y a defender conjuntamente la paz y la estabilidad en el mar de la China Meridional».

En este sentido, insta a EE. UU. a «respetar los esfuerzos realizados por los países de la región para desarrollar normas mediante negociaciones y mantener la paz y la estabilidad» en la zona.

China sanciona a dos empresas de EE. UU. por la venta de armas a Taiwán

El Gobierno de China ha anunciado sanciones contra dos empresas de Estados Unidos por su presunta vinculación con la venta de armas a Taiwán, una isla cuya soberanía reivindica el gigante asiático.

Así, el Ministerio de Exteriores de China ha confirmado la incorporación a la lista negra de General Atomics Aeronautical Systems y General Dynamics Land Systems, lo que implicaría la congelación de cualquier activo que puedan tener bajo soberanía china.

Cabe señalar que el cruce de sanciones entre las dos potencias es prácticamente constante y, de hecho, Washington ha puesto también esta semana en el punto de mira a cuatro firmas chinas acusadas de colaborar en la obtención de chips de inteligencia artificial por parte de las Fuerzas Armadas.

La portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, ha subrayado en rueda de prensa que Pekín adoptará todas las medidas «necesarias» para salvaguardar los derechos de sus empresas y ha instado a Washington a no politizar las actividades comerciales, según informa la prensa oficial.