La Casa Blanca culpa a China por ser responsable de la fuga de laboratorio que dio origen a la COVID-19

La Casa Blanca ha culpado este viernes al Gobierno de China por ser responsable de la fuga de laboratorio en la ciudad china de Wuhan que dio origen a la pandemia de la COVID-19.

«Los investigadores del Instituto de Virología de Wuhan (WIV) enfermaron con síntomas similares a los de la COVID en el otoño de 2019 meses antes de que se descubriera la COVID-19 en el mercado de animales», reza el sitio web covid.gov.

La página, que abre con una fotografía a cuerpo entero del presidente Donald Trump con el título ‘El verdadero origen de la COVID-19’, también critica al que fuera principal responsable de la lucha contra el coronavirus, Anthony Fauci, por promover la narrativa de que la enfermedad se originó «de forma natural».

«Lo más flagrante es que el Gobierno federal demonizó los tratamientos alternativos y desaprobó narrativas, como la teoría de la fuga de laboratorio, en un vergonzoso intento de coaccionar y controlar las decisiones sanitarias del pueblo estadounidense», resalta la web.

Cabe señalar que esto se produce después de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) afirmara a finales de enero que es «más probable» que la pandemia de la COVID-19 haya tenido su origen en una fuga de laboratorio en China, en lugar de provenir de una fuente natural, un cambio de postura que contrasta con su declaración anterior, en la que sostenía que ambos escenarios eran igualmente posibles.

La Casa Blanca aclara que China se enfrenta a aranceles acumulados de hasta el 245%

La Casa Blanca ha avisado de que las importaciones de mercancías procedentes de China pueden llegar a enfrentarse «a un arancel de hasta el 245%» como resultado de las represalias implementadas en la guerra comercial desatada entre las dos superpotencias.

En una circular informativa publicada por la oficina del presidente, Donald Trump, la Casa Blanca detalla que este arancel del 245% sería consecuencia de sumar el arancel recíproco del 125% así como el arancel del 20% para abordar la crisis del fentanilo, además de los aranceles para productos específicos bajo la Sección 301, que oscilan entre el 7,5% y el 100%.

Esta regla de la Ley de Comercio de EE. UU. de 1974 autoriza al presidente estadounidense a tomar todas las medidas pertinentes, incluidas represalias arancelarias y no arancelarias, para lograr la eliminación de cualquier acto, política o práctica de un Gobierno extranjero que viole un acuerdo comercial internacional o que sea injustificada o discriminatoria, obstaculizando el comercio estadounidense.

Por otro lado, la circular precisa que «más de 75 países ya se han puesto en contacto para negociar nuevos acuerdos comerciales» por lo que los aranceles más altos, anunciados el pasado 2 de abril y cuya entrada en vigor estaba prevista a partir del 9 de abril, están actualmente en pausa mientras se celebran estas negociaciones, excepto en el caso de China, que tomó represalias.

De su lado, un portavoz del Ministerio de Comercio chino ha señalado que Pekín «ha observado que los aranceles acumulados sobre algunos productos chinos exportados a EE. UU. han alcanzado el 245%», lo que expone «la irracionalidad» con la que EE. UU. ha instrumentalizado el uso de los aranceles.

De este modo, ha recordado que China ha dejado clara su postura sobre el aumento unilateral de aranceles de EE. UU. en repetidas ocasiones e «ignorará el absurdo juego de números arancelarios de EE. UU.». Sin embargo, ha advertido de que si EE. UU. insiste en seguir vulnerando sustancialmente los derechos e intereses de China, el país «luchará con firmeza hasta el final».

EE. UU. insiste en que Argentina debería cancelar el ‘swap’ con China

El Gobierno de EE. UU. espera que Argentina pueda terminar con la línea de crédito ‘swap’ que mantiene con China, manifestó este lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, durante una visita al país latinoamericano.

«Creo que, a medida que esta Administración [de Javier Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo», declaró entrevistado por Bloomberg.

Cabe señalar que la llegada de Bessent a la Argentina se produce después de que el Banco Central de la nación renovara los USD$ 5.000 millones del ‘swap’ con China por un año, pese al pedido expreso de EE. UU. de culminarlo.

«Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año», añadió el secretario del Tesoro.

Un día después de la decisión del Banco Central, el directorio ejecutivo del FMI le aprobó a la Argentina un nuevo acuerdo por USD$ 20.000 millones, con el cual Milei eliminó las restricciones que había para comprar la moneda estadounidense (conocido como el CEPO).

«Quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo», añadió Bessent. No obstante, descartó una línea de crédito directa desde el Tesoro norteamericano hacia la Argentina.

China eleva aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%

China ajustará la tasa arancelaria adicional sobre las mercancías estadounidenses elevándola del 84 al 125%, anunció este viernes el Consejo de Estado del país asiático.

«La imposición por parte de EE. UU. de aranceles anormalmente altos a China viola gravemente las reglas del comercio internacional y va en contra de las leyes económicas básicas y del sentido común. Se trata de una práctica totalmente unilateral de intimidación y coerción», denunciaron desde el organismo, refiriéndose a la reciente introducción por parte de Washington de una tasa aduanera del 145% a los productos chinos.

En este contexto, informaron que las tarifas ajustadas hasta el 125% sobre los productos del país norteamericano se implementarán a partir del 12 de abril.

Por otro lado, desde Pekín expresaron que si Washington sigue con su política arancelaria, imponiendo gravámenes aún más altos, esto «no tendrá sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial».

Además, recalcaron que, con el nivel de tarifas actual, no hay posibilidad alguna de que el mercado chino acepte los productos exportados de EE. UU.

«Si EE. UU. sigue jugando el juego de las cifras arancelarias, China lo ignorará. Sin embargo, si EE. UU. insiste en seguir infringiendo sustancialmente los intereses de China, China contraatacará resueltamente y luchará hasta el final», advirtieron.

Cabe señalar que esto se produce después de que este jueves la Casa Blanca confirmara que los aranceles de EE. UU. a las importaciones procedentes de China se elevaron al 145%, en un marco en el que, a lo largo de esta semana, tanto EE. UU. como China han aumentado los aranceles sobre los productos de la otra parte.

China dice que no se quedará de «brazos cruzados» y «luchará hasta el final» contra aranceles de Trump

El gobierno de China ha indicado que no está interesado en una lucha, «pero no temerá si EE. UU. continúa con sus amenazas arancelarias», afirmó este jueves en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian.

«Nunca nos quedaremos de brazos cruzados para ver cómo se priva al pueblo chino de sus derechos e intereses legítimos, y tampoco nos quedaremos de brazos cruzados para ver cómo se socavan las normas económicas y comerciales internacionales y el sistema comercial multilateral. Si EE. UU. insiste en iniciar una guerra arancelaria o comercial, China luchará hasta el final», declaró Lin, citado por medios locales.

«La causa estadounidense no gana el apoyo de la gente y terminará en fracaso», destacó el vocero. Según el alto diplomático, las contramedidas a las acciones de Washington tienen como objetivo no solo proteger su propia soberanía, seguridad e intereses de desarrollo, sino también proteger la justicia y la imparcialidad internacionales, el sistema comercial multilateral y los intereses comunes de la comunidad internacional.

Mientras, la portavoz del Ministerio de Comercio de China, He Yongqiang, aseguró que el gigante asiático está abierto a un diálogo, recoge Global Times.

«Si EE. UU. quiere hablar, nuestra puerta permanece abierta, pero el diálogo debe llevarse a cabo sobre la base del respeto mutuo y la igualdad. Si EE. UU. quiere luchar, nuestra respuesta continuará hasta el final. La presión, las amenazas y la coerción no son la forma correcta de tratar con China», subrayó. 

Es necesario recordar que, el pasado miércoles, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció aranceles recíprocos masivos contra los socios comerciales de EE. UU. Entre los más afectados se encontró China, con un gravamen de 34%. En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondrá a partir del 10 de abril tasas adicionales de 34% a todas las importaciones desde EE. UU., causando una caida descomunal en los mercados bursatiles.

Este lunes, el mandatario estadounidense reaccionó anunciando aranceles adicionales de 50% a China si no da marcha atrás en sus contramedidas. De esta forma, las tasas aduaneras a productos de China aumentaron hasta llegar a 104%, haciendo que los productos que provengan de allí ahora cuesten más del doble de lo que costaba.

Ante esto, Pekín anunció este miércoles que, como respuesta, ajustaría la tasa arancelaria adicional a las mercancías importadas del país estadounidense, aumentándola a 84%. Pero Trump volvió a responder elevando a 125% los impuestos a las importaciones procedentes de la nación asiática, alegando «la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales».

Trump publica una amenaza para China «si no retira su 34%» de aranceles

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha anunciado este lunes que impondrá aranceles adicionales del 50% a China si éste no retira sus tarifas del 34% a los productos estadounidenses.

«Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus abusos comerciales a largo plazo para mañana, 8 de abril de 2025, EE. UU. impondrá aranceles adicionales a China del 50% a partir del 9 de abril. ¡Además, se terminarán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas con nosotros!», destacó.

Según el mandatario estadounidense, «las negociaciones con otros países, que también solicitaron reuniones, comenzarán a llevarse a cabo de inmediato». Mientras, el reportero de AFP Danny Kemp reportó que la Casa Blanca confirmó que los aranceles de Trump a China alcanzarán el 104% con la nueva tasa amenazada.

Previamente, Trump expresó que en su país no hay inflación, mientras que los mercados de China se están «desplomando» a pesar de haber aumentado sus aranceles un 34% ignorando la «advertencia de no tomar represalias».

«Sin reconocer mi advertencia para que los países abusadores no tomen represalias. ¡Ellos han hecho lo suficiente, durante décadas, aprovechándose del buen EE. UU.!», agregó.

El pasado miércoles, Trump anunció aranceles recíprocos masivos durante una ceremonia que denominó el ‘Día de la Liberación’ de EE. UU. Entre los países con gravámenes más altos se encuentra China; las tasas al gigante asiático aumentaron al 54% debido a un arancel ya existente del 20%.

En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondrá a partir del 10 de abril tasas adicionales del 34% a todas las importaciones desde EE. UU.

Hong Kong avisa que los aranceles de Trump solo acabarán perjudicando a los estadounidenses

El secretario de Finanzas de Hong Kong, Paul Chan, ha criticado duramente la guerra arancelaria que el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado contra la comunidad internacional como un ejemplo de actitud «intimidatoria» que acabará repercutiendo negativamente en la población estadounidense.

Chan, que forma parte de un ejecutivo completamente vertebrado en el organigrama político de Pekín, ha citado a las autoridades al lamentar que los nuevos aranceles de Trump «socavan el comercio internacional y, en última instancia, perjudicarán a los estadounidenses».

«Como ha subrayado reiteradamente el gobierno central, no hay ganadores en las guerras comerciales y arancelarias, y no hay salida para el proteccionismo. Creemos firmemente que las diferencias comerciales sólo pueden resolverse mediante consultas con todos los países del mundo, incluida China, de manera igualitaria, con respeto mutuo y con beneficio mutuo», ha añadido.

Los aranceles del 34% que Trump impuso a China también se aplican a Hong Kong, cuyos privilegios comerciales especiales fueron eliminados por una orden ejecutiva de Trump en 2020. La Casa Blanca declaró entonces que ya no podía certificar la autonomía política de la ciudad respecto a China.

El año pasado, EE. UU. representó el 6,5% de las exportaciones totales de mercancías de Hong Kong, una reducción respecto al 8,6% de 2018.

Mientras tanto, los envíos de la ciudad al Sureste Asiático y Oriente Próximo han ido en aumento. En 2019, el Sureste Asiático acabó rebasando a EE. UU. y se ha convertido en su segundo mayor mercado de exportación de mercancías.

La Inteligencia de EE. UU. alerta de que China es la «mayor amenaza militar» para el país

La Comunidad de Inteligencia de los EE. UU., una federación formada por más de una decena de agencias del Gobierno estadounidense, ha alertado este miércoles de que China sigue siendo la «mayor amenaza militar» para el país norteamericano, que hace frente a un repunte de los desafíos cibernéticos procedentes de Pekín.

En un informe, la Inteligencia estadounidense ha advertido de que China está cosechando «progresos» en relación con sus capacidades militares, las cuales podría utilizar «para hacerse con Taiwán», una isla a la que considera parte de su territorio.

Así, el texto señala que China tiene la capacidad de «golpear EE. UU. con armamento convencional, poner en peligro su infraestructura con ataques cibernéticos y atacar algunos de sus bienes en el espacio.

«China representa la amenaza militar más significativa para la seguridad nacional de EE. UU. El Ejército chino es capaz de actuar a todos los niveles del espectro bélico para frenar la intervención de EE. UU. en una crisis regional», ha recalcado.

En este sentido, ha puntualizado que Pekín tiene la capacidad de atacar territorios como Guam, Hawái o Alaska y «podría desarrollar misiles intercontinentales» de cara al futuro cercano, lo que podría facilitar un posible ataque contra el territorio continental.

«Sigue desarrollando sus capacidades nucleares y está modernizando su Ejército», recoge el texto, que apunta a un posible conflicto en caso de un «error de cálculo».

El Análisis Anual de Amenazas de EE. UU. apunta, además, a que el reciente acercamiento entre China, Rusia, Irán y Corea del Norte supone también una gran amenaza para el país, cada vez más «preocupado» por esta situación.

«Rusia, junto a Irán, Corea del Norte y China, busca poner en tela de juicio las capacidades de Estados Unidos mediante campañas deliberadas con las que busca ganar ventaja ahora que la guerra en Ucrania permite aprender lecciones en caso de combate contra armamento occidental», ha continuado.

Todos estos países ponen en peligro los intereses de EE. UU. en el mundo al atacar o amenazar a otros países en otras regiones, con tácticas asimétricas y poderosas, que fomentan sistemas alternativos para competir con EE. UU., principalmente en comercio, finanzas y seguridad», recalca.

En este sentido, el documento hace hincapié en la puesta en marcha de «campañas para ganar ventaja en el terreno pero tratando de evitar una guerra directa».

«La creciente cooperación entre estos adversarios mejora su posición frente a EE. UU.», ha dicho, al tiempo que ha explicado que este «potencial de conflicto presiona a otros actores globales para que se posicionen de un lado u otro».

Gigante chino lanza dos nuevos modelos de IA, rivales de DeepSeek

El gigante tecnológico chino Baidu anunció este domingo el lanzamiento de dos nuevos modelos de inteligencia artificial superiores a DeepSeek y ChatGPT en varios parámetros de referencia, analizados mediante ensayos, intentando así tomar la iniciativa frente al auge en este sector.

De acuerdo con el comunicado emitido, se trata del multimodal Ernie 4.5 y un nuevo modelo centrado en el razonamiento denominado X1.

Las capacidades multimodales de Ernie 4.5 —que abarcan imágenes, audio y video— superaron a las de ChatGPT-4.0 de OpenAI en varias plataformas.

Mientras, las capacidades de texto del modelo base de este también superaron a las de DeepSeek V3 conforme a varias pruebas de referencia y prácticamente igualaron a las de ChatGPT-4.5.

«Ernie 4.5 logra la optimización colaborativa a través del modelado conjunto de múltiples modalidades, exhibiendo mejoras integrales en la comprensión, la generación, el razonamiento y la memoria, junto con notables mejoras en la prevención de alucinaciones, el razonamiento lógico y las habilidades de codificación», describieron.

Además, el modelo destaca en áreas como diálogos cotidianos, cálculos complejos y deducción lógica, ya que dispone de «un alto coeficiente emocional», por lo que también puede comprender fácilmente memes de Internet y caricaturas sarcásticas, entre otras cosas.

A su vez, X1 —modelo de razonamiento profundo con aptitudes multimodales y el primero que utiliza herramientas de forma autónoma— ofrece un rendimiento a la altura de DeepSeek R1, pero, según Baidu, es menos costoso.

«Combina precisión, creatividad y talento literario, y se desempeña bien en preguntas y respuestas de conocimiento chino, creación literaria, redacción, conversaciones diarias, razonamiento lógico, cálculo complejo y llamadas de herramientas», se señala en el mensaje oficial.

La empresa, con sede en Pekín, fue la primera del sector tecnológico chino, valorado en un billón de dólares, en lanzar un chatbot basado en ChatGPT.

No obstante, pese a los avances en el sector, los ingresos totales de la empresa en el cuarto trimestre cayeron un 2% interanual, y los de todo el 2024 un 1%, según recoge South China Morning Post.

EE. UU. impone multa de USD$ 24.000 millones a China por el coronavirus

Un juez del estado de Misuri declaró este viernes que China es responsable de encubrir el inicio de la pandemia de covid-19, así como de acaparar equipo de protección, por lo que dictó una multa de más de USD$ 24.000 millones contra el país asiático, según informa The New York Times.

Cabe señalar que la Fiscalía General de Misuri presentó la demanda en abril del 2020, acusando al Gobierno chino de ocultar información sobre la existencia del virus y su propagación, y de frenar el suministro de equipo de protección personal al resto del mundo.

El juez que dictó la sentencia, Stephen N. Limbaugh Jr., afirmó que esas presuntas acciones obstaculizaron la respuesta de Washington a la pandemia y retrasaron la compra de equipo para los trabajadores de la salud que atendían la crisis. «China estaba engañando al mundo sobre los peligros y el alcance de la pandemia de covid-19», aseguró Limbaugh.