Corea del Norte prueba un nuevo sistema de armamento nuclear submarino

Este jueves, una radio estatal de Corea del Norte informó que esta semana fue puesto a prueba un nuevo dron submarino capaz de transportar armamento nuclear.

Según precisa el medio en un comunicado, los ensayos se desarrollaron entre el 21 y 23 de marzo frente a las costas de una localidad de la provincia de Hamgyong del Sur.

El vehículo no tripulado se sumergió en el mar de Japón y realizó un recorrido «elíptico» por un lapso de 59 horas y a una profundidad de entre 80 y 150 metros.

Finalmente, la unidad de combate de prueba llegó a su objetivo, ubicado en un área de la bahía de Hongwon, donde «explotó bajo el agua», detalla el medio.

La prueba permitió evaluar con precisión todas las especificaciones técnicas tácticas del dron y verificar su «confiabilidad y seguridad».

«Se confirmó perfectamente su capacidad de ataque letal», subrayan las autoridades.

El informe califica este nuevo sistema de ataque como un «arma secreta» y asegura que es capaz de sumergirse sigilosamente desde cualquier costa, puerto o embarcación, y «destruir y aniquilar barcos enemigos y puertos de operaciones» generando un «tsunami radiactivo superpoderoso mediante explosiones submarinas».

Corea del Norte lanza misiles de crucero al mar de Japón

Pionyang lanzó el miércoles varios misiles de crucero hacia el mar de Japón, informó el Ejército de Corea del Sur, citado por Yonhap News.

El Ejército surcoreano vio que el lanzamiento se realizó desde el área de Hamhung en la costa este de Corea del Norte, según una fuente citada por la agencia, que solicitó el anonimato.

Al mismo tiempo, el Ejército pasó a analizar tanto el modelo de los proyectiles como su distancia de vuelo y a partir de entonces, se planteó la posibilidad de que uno de ellos podría ser un misil de crucero estratégico de largo alcance conocido como ‘el Tomahawk de Corea del Norte’.

La agencia surcoreana señala que se trata del primer lanzamiento de misiles por parte de Pionyang después de que hace tres días disparara un misil balístico de corto alcance.

Esto ocurre en un marco donde, la semana pasada, Corea del Norte lanzó un total de tres misiles balísticos de largo y medio alcance hacia el mar de Japón. El líder norcoreano, Kim Jong-un, recalcó días atrás la necesidad de «infundir miedo en los enemigos», así como de «reforzar irreversiblemente la disuasión de la guerra nuclear».

Además, insistió en que Pionyang quiere que Washington y Seúl —a los que acusó de mostrar «abierta hostilidad» hacia su país— «se den cuenta de que sus movimientos militares persistentes y ampliados contra Corea del Norte traerán una amenaza grave e irreversible para ellos».

Kim Jong-un: Corea del Norte debe estar preparado para el uso de armas nucleares en un conflicto

El dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha llamado a completar la preparación del Ejército norcoreano para un eventual ataque nuclear contra el enemigo, informa la agencia estatal norcoreana.

Kim Jong-un subrayó que es importante familiarizar a los soldados con «situaciones injustas» y hacer que estén mejor preparados para una respuesta nuclear «inmediata, abrumadora y proactiva» en cualquier momento, recoge KCNA.

Además, afirmó que «el mero hecho» de que Corea del Norte sea una potencia nuclear no basta como factor disuasivo real contra la guerra, ya que para lograr la verdadera disuasión bélica y salvaguardar la soberanía del país y la vida pacífica de su pueblo hace falta disponer de «una fuerza de ataque nuclear que pueda activarse con rapidez y precisión en cualquier momento, con posibilidad de golpear al enemigo».

El anuncio del mandatario llega en medio de la escalada de las tensiones en la región de Asia-Pacífico, mientras Seúl y Washington llevan a cabo ejercicios militares conjuntos regulares, que han sido calificados por Pionyang como preparativos para una «guerra de agresión» en su contra.

Cabe mencionar tambien que, esta semana, Corea del Norte ha lanzado un total de cuatro misiles balísticos de largo y medio alcance hacia el mar de Japón.

Japón retira la obligatoriedad de llevar mascarilla a partir de este lunes

El Gobierno japonés ha retirado la obligatoriedad de uso de la mascarilla como norma genérica por la pandemia del coronavirus a partir de este lunes.

Sin embargo, mantiene la recomendación de utilizar mascarilla en ocasiones puntuales como espacios de atención sanitaria o en autobuses o trenes concurridos, informa la televisión pública japonesa NHK. El objetivo es evitar contagios entre población de más edad o con riesgo de padecer síntomas graves.

El cambio normativo incluye una campaña en medios de comunicación, anuncios en televisión y otros medios para explicar cuándo y dónde se recomienda el uso de mascarilla.

Ahora la COVID-19 está etiquetada como enfermedad infecciosa de nivel dos, el segundo más elevado, mientras que a partir del 8 de mayo caerá hasta la categoría cinco, la más baja.

Corea del Norte lanza 4 misiles de crucero estratégicos para probar su «fuerza nuclear»

Corea del Norte ha declarado este viernes (hora local) que un día antes ha hecho un lanzamiento de prueba de cuatro misiles de crucero de largo alcance, según la agencia estatal norcoreana. Las pruebas se proponían «demostrar la fuerza nuclear» del hermético país comunista asiático.

Los lanzamientos se produjeron mientras Estados Unidos y Corea del Sur realizaban un ejercicio militar simulado en Washington, D.C., destinado a afinar su respuesta a las amenazas nucleares norcoreanas

.La Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) ha dicho que los lanzamientos del jueves tenían como objetivo verificar la fiabilidad de los misiles y la capacidad de respuesta rápida de la unidad que opera esas armas.

Según la agencia, en el ejercicio participaron cuatro misiles, que volaron durante casi tres horas, dibujando patrones ovalados y en forma de ocho sobre el mar, y demostraron que pueden alcanzar objetivos situados a 2.000 kilómetros (1.240 millas) de distancia.

Corea del Norte lanza dos misiles de corto alcance al mar de Japón

Corea del Norte ha lanzado, dos días después de disparar un misil intercontinental, dos proyectiles de corto alcance al mar de Japón como respuesta a las maniobras aéreas que realizaron Seúl y Washington.

El Estado Mayor Conjunto (JCS) indicó en un comunicado que detectó dos misiles balísticos de corto alcance (SRBM) lanzados desde el entorno de Sukcheon, unos 50 kilómetros al norte de Pionyang, entre las 7.00 y las 7.11 hora local y que los proyectiles cayeron en aguas del mar de Japón tras recorrer 390 y 340 kilómetros, respectivamente.

Por su parte, la agencia estatal norcoreana KCNA informó de que a las 7.00 hora local el ejército realizó ensayos disparando dos proyectiles al mar de Japón usando un lanzacohetes múltiple de 600 milímetros que describió como capaz de llevar a cabo un «ataque nuclear táctico» y de responder a las capacidades aéreas de los aliados.

EE. UU. envía bombarderos con capacidad nuclear a Corea en respuesta al lanzamiento del misil norcoreano

Estados Unidos ha realizado maniobras militares con al menos un bombardero estratégico B-1B y otras aeronaves militares tanto de Corea del Sur como de Japón en respuesta al lanzamiento de un misil balístico intercontintental por parte de Corea del Norte este sábado.

En las maniobras realizadas en coordinación con Seúl han participado también aviones de combate F-35A y F-15K surcoreanos y cazas F-16 estadounidenses que han escoltado al bombardero, ha informado el Estado Mayor Conjunto surcoreano, citado por la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

Los aviones han volado en formación sobre el mar Amarillo, el mar Oriental —de Japón— y la región sur de Corea del Sur.

El gobierno de Seul ha destacado que «El entrenamiento ha demostrado en esta ocasión la capacidad defensiva combinada de Corea del Sur y Estados Unidos y la fuerza abrumadora de la alianza, así como el despliegue inmediato de activos de disuasión ampliados en la península de Corea».

Taiwán revela que globos militares chinos vuelan «con mucha frecuencia» en su espacio aéreo

Taiwán ha observado docenas de vuelos de globos militares chinos en su espacio aéreo en los últimos años, muchos más de los que se conocían hasta ahora, lo que aumenta la preocupación de que Pekín pueda estar preparando un ataque contra el país.

«Vienen con mucha frecuencia, el último hace sólo unas semanas», dijo un alto funcionario taiwanés. Otra persona informada del asunto dijo que estas incursiones se producían una media de una vez al mes.

Anteriormente, el Ministerio de Defensa de Taiwán sólo había confirmado un incidente en febrero del año pasado, en el que varios globos chinos en cuatro tandas merodearon por el norte del país.

Otros países de la región, como Japón y Filipinas, han observado incursiones de globos en su espacio aéreo, pero sus gobiernos han dado pocos detalles.

Las revelaciones sobre los frecuentes vuelos sobre Taiwán aportan nuevos datos sobre el amplio programa de globos militares de China, que ha atraído la atención mundial después de que Estados Unidos derribara un presunto globo espía chino a principios de este mes frente a la costa de Carolina del Sur.

Funcionarios del gobierno taiwanés dijeron que los globos chinos observados en el espacio aéreo de Taiwán normalmente vuelan a unos 20.000 pies, mucho más bajo que el que atravesó EE.UU., y están hechos de un material diferente. Estados Unidos derribó otros dos objetos durante el fin de semana sobre el espacio aéreo norteamericano.

Pero las autoridades taiwanesas afirmaron que las dimensiones y la carga útil de los globos los situaban fuera del ámbito de los globos meteorológicos ordinarios autorizados a cruzar el espacio aéreo de otros países sin autorización previa en virtud del derecho internacional.

Según funcionarios que se ocupan de cuestiones militares y de inteligencia en tres países asiáticos, los globos observados sobre Taiwán fueron desarrollados por el Departamento de Desarrollo de Equipamiento, la división encargada de los sistemas de armas bajo la Comisión Militar Central de China, el máximo órgano militar que preside Xi.

«Algunos de los globos son lanzados por la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación y otros por la Fuerza de Cohetes», dijo un funcionario taiwanés, añadiendo que regularmente se enviaban aviones militares para observar los globos. Según personas informadas sobre el asunto en Taiwán y en un aliado estadounidense, los globos han estado recogiendo datos atmosféricos para su uso en sistemas de radar y misiles.

«Todo tipo de particularidades atmosféricas, como la presión y la densidad del aire en ese momento, pueden afectar a la precisión de un misil tras su reentrada en la atmósfera, y los pequeños errores se magnificarán mucho debido a la velocidad», explicó Kitsch Liao, director adjunto del Global China Hub del Atlantic Council, un think tank de Washington.

Añadió que el mismo problema se aplicaba a los radares sobre el horizonte, sistemas de largo alcance que China necesita para sus operaciones en las aguas y el espacio aéreo al este de Taiwán.

«Necesitas grandes cantidades de datos para alimentar tu algoritmo, también porque las condiciones cambian en el curso de las estaciones y pueden variar de un año a otro», dijo Liao. «Por eso hay que volver una y otra vez».

La OTAN dice que «lo que sucede en Europa podría pasar mañana en Asia»

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha defendido este martes desde Japón la unidad con el país asiático frente a la guerra en Ucrania, alertando que China aprenderá lecciones de la situación y el conflicto se puede extrapolar próximamente a la región del Pacífico.

«Lo que está sucediendo hoy en Europa podría suceder mañana en Asia Oriental. Así que debemos permanecer unidos y firmes. Unidos por la libertad y la democracia», ha señalado en una rueda de prensa junto al primer ministro nipón, Fumio Kishida, una cita que ha evidenciado el cierre de filas con Tokio ante la situación internacional ocasionada por la agresión rusa.

En este sentido, Stoltenberg ha subrayado que una victoria de Rusia por medios militares sobre Ucrania enviaría un mensaje de que los regímenes autoritarios pueden lograr sus objetivos por la fuerza. «Esto es peligroso. Pekín está observando de cerca. Y aprendiendo lecciones que pueden influir en sus decisiones futuras», ha alertado, insistiendo en que la seguridad trasatlántica y la del Indo-Pacífico están «profundamente interconectadas».

Frente a las alertas de seguridad en Tokio por el comportamiento de China más asertivo en el plano internacional, la OTAN ha dicho compartir la «preocupación» por el papel de Pekín y su auge militar. «Intimida a sus vecinos, amenaza a Taiwán y trata de controlar la infraestructura crítica, además de difundir desinformación sobre la OTAN y la guerra en Ucrania», ha señalado.

En este sentido, el ex primer ministro noruego ha afirmado que China no es un «adversario» para la Alianza Atlántica pero sí comprende «la magnitud del desafío» que representa y ha defendido trabajar de mano a mano con Japón.

Países Bajos y Japón se unen a EEUU en la restricción de las exportaciones de chips a China

Japón y los Países Bajos restringirán las exportaciones de herramientas de fabricación de chips a China tras alcanzar un acuerdo con Estados Unidos destinado a dificultar el desarrollo de armamento avanzado por parte del ejército chino.

Varias personas familiarizadas con el acuerdo trilateral dijeron que los países llegaron a un acuerdo el viernes después de una ronda final de conversaciones de alto nivel en la Casa Blanca.

El acuerdo llega tres meses después de que Washington impusiera controles unilaterales a las exportaciones que prohibían a las empresas estadounidenses vender equipos avanzados de fabricación de chips a grupos chinos.

La Casa Blanca declinó hacer comentarios. Pero el acuerdo marca un hito importante en los esfuerzos de EE. UU. por trabajar con sus aliados para obstaculizar los esfuerzos chinos por desarrollar su industria de semiconductores.

El gobierno de Joe Biden lleva dos años negociando con estos países, pero se enfrentaron a resistencias porque les preocupaba el efecto sobre sus empresas de herramientas para la fabricación de chips, en particular ASML en Holanda y Tokyo Electron y Nikon en Japón.

En octubre, Estados Unidos anunció un amplio control unilateral de las exportaciones destinado a complicar los esfuerzos chinos por obtener o desarrollar semiconductores avanzados para su uso en superordenadores y otras aplicaciones militares, como la inteligencia artificial, la modelización de armas nucleares y las armas hipersónicas.

A los grupos estadounidenses de herramientas de fabricación de chips que dominan el sector —Applied Materials, Lam Research y KLA— les preocupaba que la medida de octubre les impusiera restricciones a ellos, pero no a ASML y Tokyo Electron.

En aquel momento, Alan Estevez, máximo responsable del Departamento de Comercio para el control de las exportaciones, justificó la medida afirmando que demostraría a sus aliados que Estados Unidos se jugaba el tipo y estaba dispuesto a tomar decisiones difíciles.

Varias personas dijeron que los tres países habían decidido no hacer públicos los detalles debido al carácter delicado de las conversaciones. Washington quería dar a Japón y Holanda espacio para decidir cómo comunicar las restricciones.

Sin embargo, aún no está claro qué mecanismos utilizarán los países para imponer las restricciones a sus empresas de herramientas de viruta; a Tokio y La Haya también les preocupa que se considere que han suscrito una política estadounidense dirigida específicamente a China.

El aumento de la presión sobre los aliados en los últimos meses se produjo después de que el asesor de seguridad nacional estadounidense, Jake Sullivan, señalara en septiembre un cambio significativo en su política.

En un discurso, afirmó que Estados Unidos debía abandonar su enfoque de «escala móvil», consistente en tratar de ir dos generaciones por delante, y en su lugar «mantener una ventaja lo más amplia posible».