Disturbios en París: sindicatos protestan contra la reforma de pensiones

En la tarde de hoy, París ha sido testigo de una serie de disturbios convocados por los principales sindicatos del país, que se mantienen en protesta contra la reforma de las pensiones propuesta por el gobierno francés. Los manifestantes han protagonizado diversos altercados con los antidisturbios en diferentes partes de Francia.

Durante las protestas en París, un manifestante ha quedado inconsciente tras recibir una carga policial, siendo posteriormente evacuado por los propios antidisturbios. Además, varios videos han salido a la luz, mostrando enfrentamientos entre policía y manifestantes. En ellos se observa cómo los policías lanzan bombas lacrimógenas y los manifestantes responden arrojando piedras y quemando basura en las calles.

Previamente, el gobierno francés había desplegado a 13.000 policías para intentar contener las protestas, que se suman a las que ya han tenido lugar en las últimas semanas. A pesar de esto, los sindicatos han decidido seguir adelante con la convocatoria de hoy, haciendo oír su voz en contra de la reforma de las pensiones.

La situación continúa siendo tensa en París y otras ciudades de Francia, donde se espera que se produzcan nuevas manifestaciones en los próximos días.

Francia: gran despliegue policial ante la huelga general por la reforma de las pensiones

El Gobierno francés ha anunciado un gran despliegue de 13.000 policías y gendarmes con motivo de la jornada de huelga general que se celebrará este martes en todo el país en protesta contra la reforma de las pensiones.

El ministro del Interior, Gérald Darmanin, ha calificado el dispositivo de «sin precedentes» y ha destacado que se movilizarán 5.500 policías en París, así como importantes contingentes en otras ciudades como Lyon, Rennes, Nantes, Dijon y Burdeos, donde se prevén disturbios.

Darmanin ha apelado a la violencia registrada en recientes manifestaciones, indicando que desde el 16 de marzo han resultado heridos 891 policías y gendarmes, y que hay alrededor de 200 individuos conocidos por los servicios de inteligencia por su radicalización —en referencia a quienes protestaron contra los embalses agrarios en Sainte-Soline—.

Según el ministro, algunas de estas personas podrían unirse a las manifestaciones en las ciudades y llevar a cabo acciones violentas.

El despliegue incluirá 90 unidades de fuerzas móviles, un nivel de movilización nunca antes alcanzado, según el ministro. Darmanin ha hecho un llamamiento a la proporcionalidad del uso de la fuerza y ha pedido a los policías y gendarmes que no respondan a provocaciones.

Además, ha instado a los representantes electos de la República a condenar con firmeza la violencia contra la policía.

Por otro lado, Darmanin ha negado las acusaciones de retrasos o impedimentos en la atención médica a los manifestantes heridos en la protesta ecologista en el pueblo de Sainte-Soline.

El ministro ha asegurado que se enviaron médicos cada vez que se les llamaba, pero que los gendarmes y el médico que los acompañaba fueron acosados para impedirles llegar al lugar.

Francia: las protestas bloquean el acceso al Museo del Louvre de París

Las protestas convocadas por los sindicatos en contra la reforma de las pensiones se han trasladado este lunes a las inmediaciones del Museo del Louvre, en París, que se ha visto obligado a cerrar sus puertas ante el bloqueo de su principal acceso.

El propio museo ha informado en redes sociales de que no admite visitantes debido a las movilizaciones. «Agradecemos su comprensión», ha añadido la institución, que no aclara cuándo prevé volver a abrir sus puertas.

La acción había sido anunciada previamente por la Confederación General del Trabajo (CGT), que había confirmado la participación de personal del propio museo que también se ha sumado a la huelga. En ella, exigen «la retirada de la reforma de las pensiones», impulsada por el Gobierno de Emmanuel Macron.

Esta reforma, que plantea entre otras medidas elevar de 62 a 64 años la edad de jubilación, ha motivado una ola de protestas que comenzó en enero y se ha recrudecido en las últimas semanas, después de que el Ejecutivo aprobase por la vía de urgencia la tramitación de la medida en el Parlamento.

Netanyahu anuncia una «pausa» de la reforma judicial tras las protestas masivas en Israel

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este lunes que paraliza temporalmente la tramitación de la polémica reforma judicial para tratar de llegar a un consenso con la oposición.

Esta respuesta de Netanyahu se debe a la amplia contestación social que ha suscitado una de las mayores protestas de la historia de Israel, en contra de la reforma.

«Por responsabilidad nacional, decidí suspender la segunda y tercera lectura de la ley (de elección de jueces) en esta sesión de la Knéset (Parlamento) para dar tiempo a tratar de llegar a un acuerdo amplio, en preparación para la legislación durante la próxima sesión parlamentaria», declaró en un mensaje televisado el primer ministro.

No obstante, Netanyahu no abandona por completo el proyecto, pues, espera que salga adelante en los próximos meses.

Cabe mencionar que, el primer ministro mantuvo este lunes reuniones con sus socios de coalición, con los que acordó retrasar la tramitación de las leyes que conforman la reforma judicial a después del receso parlamentario, incluido el proyecto de ley de elección de jueces —que da al Gobierno control casi total sobre el comité de selección— cuya aprobación definitiva estaba prevista para esta misma semana.

Francia: abren 17 investigaciones por la actuación de la Policía en las últimas protestas

La Inspección General de la Policía Nacional francesa (IGPN) ha anunciado la apertura de 17 investigaciones desde el pasado 19 de enero por posibles casos de violencia policial excesiva. En esta fecha comenzaron las protestas contra la reforma de las pensiones.

La máxima responsable de la IGPN, Agnès Thibault Lecuivre, ha explicado en declaraciones a la televisión BFMTV que han detectado «un cambio en la naturaleza de individuos particularmente radicalizados que no estaban en los primeros días de acción nacional».

La violencia policial está en el centro del debate político en Francia a raíz de los graves disturbios entre manifestantes y agentes en el marco de las protestas contra la reforma judicial que impulsa el Gobierno y que eleva la edad de jubilación.

Francia: primera ministra manda su apoyo a la Policía frente a una «intolerable oleada de violencia»

La primera ministra de Francia, Élisabeth Borne, ha mandado su apoyo a la Gendarmería y a los Bomberos frente a una «intolerable oleada de violencia» en Sainte-Soline, donde los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas policiales se han saldado con más de 200 heridos.

«Estos actos son inaceptables, como lo es la irresponsabilidad del discurso radical que los alienta», ha escrito Borne en su cuenta de Twitter.

Aunque el Ministerio del Interior ha condenado la violencia contra los agentes, también ha asegurado que tomará medidas tras la filtración de un audio en el que varios policías amenazaban con «enviar al hospital» a unos manifestantes, según ha publicado el canal ‘BFMTV’.

«El prefecto de Policía habló y dijo que condenaba estos comentarios inaceptables y que se había abierto una investigación, que en las próximas horas, esperemos, se darán las conclusiones. Evidentemente, habrá sanciones», ha declarado el ministro de Interior francés, Gérald Darmanin.

Más de 6.000 manifestantes ecologistas, según las autoridades —unos 30.000, según los convocantes— se han concentrado este sábado en la localidad de Sainte-Soline, en el centro-oeste de Francia, para protestar contra la construcción de embalses agrícolas y defender el ciclo del agua.

Durante la manifestación ha habido graves enfrentamientos con la Policía que han deparado la detención de al menos once personas. Además hay 200 manifestantes heridos, al menos tres de gravedad, uno de ellos por un impacto en un ojo, según los convocantes.

Israel: ¿En qué consiste la reforma judicial que ha provocado protestas?

El Parlamento israelí aprobó una ley que blinda al primer ministro Benjamín Netanyahu de la posibilidad de ser recusado o declarado no apto para ejercer las funciones propias de su cargo, mientras tiene un juicio abierto por varios cargos de corrupción.

La oposición presentó numerosas objeciones a esa legislación, que fue tramitada de forma acelerada, y se considera «hecha a medida» para proteger a Netanyahu, que enfrenta serios problemas legales con tres casos abiertos por fraude, soborno y abuso de confianza, que él niega.

La legislación impide explícitamente que el Tribunal Supremo ordene a un primer ministro que tome un «permiso de ausencia», vista como una reacción ante los temores de que esa corte pueda obligar a dimitir a Netanyahu por conflicto de intereses, al ser el líder de una coalición de gobierno que promueve una drástica reforma judicial mientras enfrenta varios cargos de corrupción.

De acuerdo con la nueva ley de recusación, solo una mayoría de tres cuartos de los votos de los ministros del gobierno, seguido de la ratificación por el mismo porcentaje de diputados (al menos 90 parlamentarios), puede forzar a un primer ministro para que tome una licencia temporal, y solo por razones de salud mental o física.

Estas medidas no han caído bien al pueblo israelí, quienes se han lanzado a las calles a manifestar su descontento, habiendo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad del país y los manifestantes.

Israel: manifestantes protestan contra el primer ministro

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, decidió este domingo cesar al ministro de Defensa de su Gobierno, Yoav Gallant, tras pedir este públicamente la interrupción de la polémica reforma judicial impulsada por el Ejecutivo.

La polémica reforma, que busca otorgar más poder al Ejecutivo en detrimento de la Justicia, ha desencadeno multitudinarias protestas en todo el país y generado una profunda grieta en la sociedad israelí.

Las protestas se extienden por todo el país. Algunas imágenes muestran como los manifestantes rompen el perímetro de seguridad que rodea la casa del primer ministro en Jerusalén.

Tras los acontecimientos, la policía emitió un comunicado, afirmando lo siguiente: “el comisionado reiteró nuevamente esta noche que la Policía de Israel permite el derecho a protestar y lo considera una piedra angular de un país democrático, pero al mismo tiempo no permitirá el desorden público, daños a los símbolos del gobierno, daños a la infraestructura y a los agentes de policía”.

Minutos después, Eitan Ben-Eliahu, exjefe de la Fuerza Aérea de Israel, afirmó que Netanyahu “declaró la guerra civil” en el país.

La policía no escatimó en usar cañones de agua para dispersar las protestas, tan solo minutos después del comunicado.

A esto se le suma que decenas de médicos en hospitales israelíes anunciaron su intención de no ir a trabajar el lunes ‘por enfermedad’, para protestar contra el gobierno. Además del hecho de que varios alcaldes anunciaron huelga de hambre por la reforma judicial

Según informó el canal 12 de noticias, los alcaldes de Kfar Saba y Herzliya, los jefes de los consejos regionales de la Alta Galilea y Shaar Hanegev, y el jefe del consejo local de Zichron Yaakov, anuncian una huelga de hambre en contra de la reforma judicial.

Francia: sindicatos convocan una décima jornada de huelga para el martes 28 de marzo

Los sindicatos anunciaron el jueves una décima jornada de huelgas y manifestaciones el 28 de marzo, y concentraciones sindicales locales este fin de semana, para protestar contra la reforma de las pensiones.

Mientras el Ejecutivo intenta pasar página, este movimiento social y sindical confirma la determinación del mundo del trabajo y de la juventud para obtener la «retirada de la reforma», afirmaron los sindicatos al término de una novena jornada de movilizaciones que, según ellos, reunió a «más de tres millones de manifestantes».

Cabe mencionar que, en las jornadas de protestas de este jueves, hubo fuertes enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, donde se vieron afectadas estructuras como el ayuntamiento y otros edificios, además de heridos y detenidos.

Francia: París se convirtió en zona de guerra en protestas contra la reforma de pensiones

3,5 millones de personas se manifestaron el jueves en toda Francia, según las cifras de la CGT. Estas cifras muestra que salieron tantas personas como en la movilización récord del 7 de marzo.

Las autoridades anunciaron que millones de personas se encontraban en las calles de todo el país.

En este marco, ocurrieron enfrentamientos en París y el oeste de Francia. En varias ciudades se vivieron momentos de tensión.

La prefectura de policía, que contabilizó «unos mil» elementos radicales en la capital, informó de 26 detenciones a las seis de la tarde, hora local.

También en Nantes y Rennes se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y policías, que utilizaron gases lacrimógenos y cañones de agua. En Lorient (Morbihan), la comisaría de policía fue atacada.

En Burdeos, la entrada del ayuntamiento se encintraba en llamas; los manidestantes tomanban todo contenedor de basura y lo convertian en barricadas. Los bomberos tuvieron que intervenir cuando un edificio se vio afectado por las llamas.

En resumen, hubo tensiones de diverso grado, en donde 123 policías y gendarmes resultaron heridos y más de 80 personas fueron detenidas, según dijo Gérald Darmanin, del Ministro del Interior.