El Kremlin admite que el asesinato figura entre las hipótesis tras la muerte de Prigozhin

El Kremlin ha defendido las investigaciones abiertas en Rusia para esclarecer las causas del siniestro aéreo que se cobró la vida del oligarca Yevgeni Prigozhin y otros miembros de la cúpula del Grupo Wagner y ha confirmado que, entre las hipótesis que se barajan, figura la de una acción «intencionada» contra el avión.

El Comité de Investigación de Rusia abrió un proceso para esclarecer las razones que llevaron a la caída de la aeronave, en la que viajaban un total de diez personas. El avión se desplomó en la región de Tver, cuando volaba desde Moscú a San Petersburgo.

Frente a las «diferentes versiones» que han surgido, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha abogado por «esperar los resultados de la investigación», según informa la agencia Interfax.

«No se puede hablar de ningún tipo de investigación internacional», ha zanjado, ante la posible implicación de autoridades brasileñas como país de la empresa fabricante.

Cabe mencionar que el Kremlin ha negado que el siniestro pudiese proceder de una orden del presidente, Vladimir Putin, que en público ha recriminado a Prigozhin sus «errores», entre los que figuraría la rebelión lanzada en junio contra la cúpula militar de Rusia.

Rusia confirma la muerte del jefe del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin

El fundador del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin, viajaba a bordo de un avión privado que se ha «estrellado» —algunos medios indican que supuestamente derribado, aunque sin confirmación oficial— este miércoles en la región rusa de Tver, al norte de Moscú, según ha confirmado la agencia federal de aviación de Rusia.

El avión, que volaba desde Moscú a San Petersburgo, se ha estrellado en las inmediaciones de la localidad de Kuzhenkino. El Ministerio de Emergencias aseguró desde un primer momento que diez personas habían fallecido, pero el suceso alcanzó una derivada política cuando la agencia que coordina el transporte aéreo, Rosaviatsiya, identificó a Prigozhin como posible pasajeros.

Horas después, la institución ha divulgado la lista final de las personas que estaban a bordo, con el nombre de Yevegni Prigozhin en ella. El listado divulgado en redes sociales incluye también a un estrecho aliado de Prigozhin, Dimitri Utkin.

Un avión privado se estrella al norte de Moscú y el jefe de Wagner figura entre los posibles pasajeros

Este miércoles, un avión privado se ha estrellado en la región rusa de Tver, en las inmediaciones de la localidad de Kuzhenkinol al norte de Moscú, y han muerto las diez personas que viajaban a bordo, según las autoridades de Rusia.

Entre sus pasajeros oficiales en lista, según las autoridades, figura el nombre de Yevgeni Prigozhin, fundador del Grupo Wagner, quien se dirigía a San Petersburgo, informa la agencia de noticias Interfax.

No obstante, aunque la agencia que coordina el transporte aéreo, Rosaviatsiya, ha indicado que Prigozhin figura en la lista de pasajeros, ninguna institución le ha dado por ahora por muerto.

La agencia Rosaviatsiya ha abierto formalmente una investigación, lo que pasará entre otras cosas por examinar los registros de vuelo y las cajas negras. También el Comité de Investigación ha incoado sus propias diligencias, para determinar si puede haber algún tipo de responsabilidad penal.

Por su parte, Un canal de Telegram afín al Grupo Wagner, Grey Zone, ha asegurado que la aeronave ha sido derribada. Si bien, esto no ha sido confirmado en ningún caso por fuentes oficiales. Según este canal, un segundo avión que también estaría vinculado a la organización sí ha podido aterrizar.

Cabe mencionar que el paradero de Prigozhin ha sido motivo constante de especulaciones desde que perpetró una rebelión contra el Kremlin, en la que sus tropas llegaron incluso a avanzar hacia Moscú. En los medios se especulaba que estaba en África luego de que el oligarca reapareció esta semana en un vídeo en el que sugería que allí se encontraba.

Rusia confirma la destitución del general Surovikin tras la fallida rebelión de Wagner

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha destituido al general Sergei Surovikin como jefe de las Fuerzas Aeroespaciales, tras la fallida rebelión protagonizada en junio por el jefe del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin, y tras meses de especulaciones por su posible cese a causa de la revuelta.

Así, Surovikin, que no ha aparecido en público desde la fallida rebelión perpetrada por el grupo de mercenarios, ha sido reemplazado «temporalmente» por su adjunto, el coronel general Viktor Afzalov, según han confirmado fuentes a la agencia de noticias estatal Sputnik.

Cabe destacar que esta información ya fue adelantada en la víspera por el periodista ruso y ex director de la ya clausurada emisora Eco de Moscú, Alexei Venediktov, en su perfil de Telegram, en el que aseguró que Surovikin había sido cesado, pero seguiría trabajando para el Ministerio de Defensa.

Cane recordar, además, que Prigozhin encabezó el 24 de junio una rebelión que estalló después de que el grupo de mercenarios acusara al Ejército ruso de atacar presuntamente uno de sus campos de entrenamiento. Ante una aparente escalada, Surovikin se pronunció en un vídeo y pidió a su líder calmar la situación, así como la retirada de sus hombres.

Tras el motín perpetrado por Wagner, fuentes de la Inteligencia estadounidense citadas por ‘The New York Times’ apuntaron a que el general ruso Surovikin estaba al tanto de la revuelta y tenía conocimiento sobre los planes del grupo de mercenarios.

Reino Unido detecta una «reconfiguración» del Grupo Wagner tras el recorte de fondos en Rusia

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido consideran que el Grupo Wagner, la red de mercenarios liderada por el oligarca ruso Yevgeni Prigozhin, se ha visto obligado a reducir su tamaño y a iniciar un proceso de «reconfiguración» tras su ruptura del Kremlin.

«Existe una posibilidad real de que el Kremlin ya no financie al grupo», ha valorado la Inteligencia militar británica, que sitúa como «el segundo pagador más factible» a la vecina Bielorrusia, adonde se han trasladado los mercenarios tras la rebelión lanzada por Prigozhin.

Sin embargo, la magnitud del Grupo Wagner supondría un desembolso «significativo» teniendo en cuenta los «modestos» recursos de los que dispone Bielorrusia en comparación con Rusia.

Cabe resaltar que, sólo después de la revuelta, lanzada en junio, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció públicamente que Wagner había recibido fondos rusos, en concreto más de mil millones de dólares en el año previo.

Ahora bien, el objetivo de Prigozhin pasaría por «salvar» la viabilidad de una compañía sometida a «presión financiera». No en vano, desde el motín, las autoridades rusas han adoptado medidas contrarias a las actividades empresariales de Prigozhin, según el análisis compartido por el Ministerio de Defensa británico.

Lituania planea reforzar la frontera con Bielorrusia ante la presencia del Grupo Wagner

Las autoridades de Lituania han informado este lunes que reforzarán la seguridad en la frontera, en sintonía con medidas similares anunciadas por Polonia, debido a un aumento de la tensión con el país vecino por el aumento de los cruces ilegales y la presencia del Grupo Wagner.

El comandante Rustam Lyubaev, encargado de la seguridad en la frontera, ha señalado que si bien no se han registrado nuevas «provocaciones» en los límites que separan Lituania de Rusia y Bielorrusia, la situación continúa siendo «tensa» debido a la cada vez mayor presencia del Grupo Wagner en Bielorrusia.

«Junto con el Ministerio del Interior, estamos considerando la posibilidad de aumentar nuestras capacidades en la frontera con Bielorrusia, es decir, desplegar un mayor número de efectivos», ha dicho Lyubaev, según recoge el portal Lrytas.

Lyubaev ha insistido en que si bien la gran mayoría de los mercenarios del Grupo Wagner se encuentran más allá de la frontera, existe la posibilidad de que se produzca algún tipo provocación. «Nos estamos preparando para eso», ha subrayado.

Cabe destacar que, la semana pasada, Polonia y Lituania se reunieron para abordar asuntos y problemas de seguridad comunes, llegando incluso, en el caso de Vilna, a plantear la posibilidad de cerrar por completo su frontera con Bielorrusia.

En este contexto, pocas horas antes del anuncio de Lituania, las autoridades polacas anunciaron su predisposición de desplegar hasta las fronteras que comparten con Bielorrusia mil efectivos más de sus fuerzas de seguridad ante la posibilidad de mayores contratiempos por la presencia de Wagner, sumando ya alrededor de entre 4.000 y 4.500 efectivos.

Reino Unido constata que Rusia ha respondido a la rebelión de Wagner reforzando la figura pública de Putin

La Inteligencia militar británica considera que Rusia ha respondido a los efectos de la efímera rebelión del mes pasado que protagonizó el líder del grupo de mercenarios Wagner, Yevgeni Prigozhin, con una operación de relaciones públicas para reforzar la figura del presidente Vladimir Putin, y para silenciar cualquier información interna en relación al incidente.

El Ministerio de Defensa británico manifestó que «los canales de Wagner en Telegram están prácticamente callados, casi con toda seguridad debido a la intervención estatal. Por contra, Putin ha participado en compromisos públicos de inusual prominencia, con el objetivo de proyectar su fuerza».

En términos generales, Londres reconoce tres fases en la respuesta de los medios oficiales rusos a la insurrección liderada por Prigozhin durante el 23 y el 24 de junio, que terminó por mediación del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, sin que a día de hoy se tengan noticias claras del paradero del cabecilla.

«Es casi seguro que los medios rusos se quedaron sorprendidos por el motín, porque la televisión rusa mantuvo su programación habitual», entiende el Ministerio de Defensa.

No obstante, alas pocas horas los canales oficiales comenzaron una estrategia de «corrección» sobre las informaciones que comenzaban a aparecer sobre la pasividad de las fuerzas rusas durante las primeras horas de la rebelión, en especial cuando Wagner se plantó en el cuartel ruso de Rostov del Don, en el sur del país, sin pegar un solo tiro.

Desde ahí, comenzaron las «narrativas para promover la idea de que el presidente Vladimir Putin había triunfado al frustrar la insurrección, mientras evitaba el derramamiento de sangre, y unir al país detrás del presidente», añade el Ministerio.

Por último, y ya una semana después, «el Estado comenzó a minimizar la importancia de Prigozhin y el motín, mientras comenzaba una campaña de desprestigio contra su figura» a la par que la figura de Putin volvía a alcanzar un destacado cariz público, concluye la Inteligencia militar británica.

Rusia da un ultimátum al Grupo Wagner para unirse al Ejército ruso en Siria o abandonar el país

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha informado este miércoles que las fuerzas rusas han dado un ultimátum a los más de 2.000 mercenarios del Grupo Wagner que se encuentran en Siria para que se unan al Ejército o abandonen el país.

El organismo, con sede en Londres e informantes en el país árabe, ha indicado que Moscú ha fijado un cronograma para desmovilizar a todos los contratistas sirios que combaten junto con el Grupo Wagner, aproximadamente unos 3.000 reclutas.

Previamente, un alto funcionario del Pentágono ha asegurado que la Inteligencia militar rusa ha arrestado a un número indeterminado de líderes del grupo de mercenarios en Siria, según ha informado la cadena Sky News Arabia.

Esto se produce en el marco de las dudas sobre el futuro de la empresa privada, liderada por Yevgeni Prigozhin. El Kremlin ha destacado este mismo miércoles que las operaciones del Grupo Wagner en República Centroafricana, uno de los países en los que tiene presencia el grupo, son interno de Moscú.

EE. UU. prepara sanciones adicionales contra el Grupo Wagner por sus actividades en África

El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, ha señalado este martes que Washington anunciará sanciones «adicionales» esta misma semana contra el Grupo Wagner en represalia por sus actividades «destructivas» en África.

En una rueda de prensa, el funcionario afirmó que «dondequiera que va Wagner lleva muerte y destrucción. La decisión del presidente [bielorruso] Lukashenko de recibir [al líder de Wagner] Prigozhin en Bielorrusia es otro ejemplo de que él elige los intereses de Vladimir Putin y del Kremlin por encima de los intereses de la población».

Miller también ha resaltado que le gustaría ver al líder del Grupo Wagner en los tribunales en Estados Unidos enfrentándose a los «crímenes de los que se le acusa». «Continuamos siguiendo la pista de Wagner en sus actividades tanto en Ucrania como en África», ha agregado.

No obstante, el portavoz no especificó que las próximas sanciones estén ligadas a la revuelta de Prigozhin que se produjo durante el fin de semana, que parece haber puesto el foco en las actividades del grupo de mercenarios más allá de Ucrania.

EE. UU. sospecha que Putin estaba al tanto de una posible rebelión de Wagner antes de la crisis

Los servicios de Inteligencia de Estados Unidos sospechan que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, había sido avisado de una posible rebelión del grupo de mercenarios Wagner y de su líder, Yevgeni Prighozin, aproximadamente un día antes de la rebelión, que inició el viernes en la tarde y teminó al dia siguiente.

Las fuentes de Inteligencia consultadas por el ‘Washington Post’ entienden que, durante esta última semana, comenzaron a acumularse los «indicios suficientes» como para que el Kremlin «concluyera que ahí está pasando algo».

No obstante, y como reconocieron el sábado las fuentes de los mismos servicios a la CNN, la naturaleza exacta de lo que iba a suceder, así como el momento exacto en que iba a ocurrir, era desconocida para todos excepto para Prigozhin y su gente.

Estas fuentes estiman que el momento clave ocurrió el 10 de junio, cuando el Ministerio de Defensa ruso ordenó a Wagner que se acogiera a la política del Gobierno por la que todos los grupos de voluntarios armados debían firmar contratos con el Ejército, algo que Prigozhin entendió como una incorporación forzosa a las filas, en la gota que colmó el vaso de meses de discrepancias con la cúpula militar rusa sobre el desarrollo de la guerra de Ucrania.

Si bien la Inteligencia de EE. UU. no tiene conocimiento preciso del momento en que Putin fue avisado de que Prigozhin podría responder con la fuerza a estas tensiones, «estamos seguros de que lo sabía al menos con 24 horas de antelación» a la operación de Wagner, de acuerdo con estas fuentes.

Lo que sí desconocen es por qué Putin no tomó una respuesta inmediata sobre el terreno a la toma de Rostov, aunque sospechan que la lentitud de la reacción se debió a una falta de coordinación a alto nivel dentro del Kremlin «probablemente por rivalidades internas».