Rusia anuncia la toma de otra localidad en la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania

Las autoridades de Rusia han anunciado este miércoles la toma de otra localidad en el marco de su ofensiva en la provincia ucraniana de Donetsk, situada en el este del país, en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

El Ministerio de Defensa ruso ha apuntado en un comunicado, publicado en su cuenta en Telegram, que «unidades del grupo militar Este han liberado la localidad de Privolniye, en la República Popular de Donetsk, como resultado de acciones activas y decisivas», sin que el Gobierno de Ucrania se haya pronunciado por ahora sobre este anuncio.

Asimismo, Moscú ha recalcado que Ucrania ha sufrido 175 bajas, entre muertos y heridos, en los combates registrados durante las últimas 24 horas en la provincia de Donetsk, sin pronunciarse sobre víctimas entre las filas de las Fuerzas Armadas rusas.

Cabe recordar que Donetsk, junto a Jersón, Lugansk y Zaporiyia —todas ellas parcialmente ocupadas en el marco de la invasión—, fueron anexionadas en octubre de 2022 por Rusia, una medida no reconocida por parte de la comunidad internacional que se sumó a la anexión en 2014 de la península de Crimea por parte de Moscú.

Trump dice que Zelenski le ha enviado una carta asegurando estar listo para firmar el acuerdo sobre tierras raras

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha asegurado este martes que ha recibido una carta de su homólogo ucraniano, Vladimir Zelenski, diciendo que está listo para retomar las negociaciones para poner fin al conflicto tras la invasión rusa en febrero de 2022, lo que incluye firmar «el acuerdo sobre minerales y seguridad».

Trump ha señalado ante el Congreso que ha recibido una misiva «importante» en la que el presidente de Ucrania dice estar preparado para «sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera».

«Valoramos mucho lo que EE. UU. ha hecho para ayudar a Ucrania a mantener su soberanía e independencia. En cuanto al acuerdo sobre minerales y seguridad, Ucrania está dispuesta a firmarlo en cualquier momento que le resulte conveniente», ha asegurado Trump que reza la carta.

El presidente republicano se ha mostrado agradecido por la misiva, antes de señalar que «al mismo tiempo, hemos tenido conversaciones serias con Rusia y hemos recibido fuertes señales de que están listos para la paz».

Cabe señalar que Trump ha hecho estas declaraciones en la que ha sido su primera comparecencia ante el Senado y la Cámara de Representantes desde que asumiera el cargo por su segunda vez el pasado 20 de enero. Durante su discurso, ha defendido que está «trabajando incansablemente para poner fin al salvaje conflicto» en Ucrania.

«Millones de ucranianos y rusos han muerto o resultado heridos innecesariamente en este conflicto horrible y brutal, sin un final a la vista», ha lamentado al mismo tiempo que ha defendido que «EE. UU. ha enviado cientos de miles de millones de dólares para apoyar la defensa de Ucrania, sin seguridad, sin nada».

Si bien, Trump no ha dado más detalles sobre posibles nuevos pasos o medidas después de que a principios de esta semana ordenase la suspensión de ayuda militar a Ucrania tras la acalorada discusión mantenida con Zelenski en el Depacho Oval de la Casa Blanca.

Polonia detecta los primeros indicios de la suspensión de la ayuda de EE. UU. a Ucrania

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha confirmado este martes que en suelo polaco se han detectado ya indicios de que el anuncio de la Administración de EE. UU. sobre la suspensión de la ayuda militar a Ucrania no son «sólo palabras» y está empezando a ponerse en práctica.

Tusk ha indicado antes de la reunión del Consejo de Ministros que las informaciones que ha recibido tanto desde la frontera como del aeropuerto de Jasionka, que sirve como nudo logístico para los suministros, dan cuenta de la nueva medida adoptada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

«No veo motivos para pensar que son sólo palabras», ha dicho Tusk, que ha reconocido que «la situación es grave», según la agencia PAP. «No necesito convencer a nadie de que requiere por parte del Gobierno una concentración especial», ha añadido el primer ministro, en un mensaje a los miembros del gabinete.

También, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia, Pawel Wronski, ha reconocido que «la situación es muy grave», lamentando que Trump tomase la decisión sin consultar a los aliados de la OTAN ni al grupo Ramstein.

En este marco, sin embargo, Wronski ha destacado que, en lo que respecta a Polonia, «seguirá apoyando a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa».

Por otro lado, Varsovia ha puesto también el foco en las consecuencias que esta decisión puede tener para la propia defensa de Polonia. «Si Ucrania no dispone de estas capacidades, la seguridad polaca disminuirá automáticamente», ha asegurado el viceministro de Defensa, Cezary Tomczyk.

«Una cosa es segura: mientras Ucrania luche, no tendremos al Ejército ruso en nuestras fronteras», ha dicho Tomczyk, en una entrevista para Radio Zet, en la que ha recordado que la doctrina oficial de la OTAN establece que la mayor amenaza para la seguridad del bloque es Rusia.

«Todo lo que pretende fortalecer a Rusia y debilitar a Ucrania no contribuye a la seguridad de Polonia», ha advertido, añadiendo por otro lado que están interesados «profundamente» en la «paz justa» en la que insiste el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que se produzca una situación en «unos meses o años».

Ucrania estudia «opciones» con sus socios europeos ante las medidas de Trump y confía en «adaptarse»

La inminente suspensión de la ayuda militar de EE. UU. ha llevado ya a Ucrania a entablar contactos con socios europeos para «discutir opciones», según un asesor de la Presidencia ucraniana, Mijailo Podoliak, que, a la espera de saber «qué programas específicos dejarán de operar», ya ha recordado que Ucrania tiene capacidad de «adaptarse».

«No olvidemos que Ucrania ya ha experimentado suspensiones prolongadas de los programas de ayuda militar de EE. UU. y hemos aprendido a adaptarnos a estas situaciones», ha dicho en redes sociales.

En este sentido, Podoliak ha sugerido que algunos de los programas aprobados por Washington están ya «en sus fases finales», mientras que otros fueron adoptados en el Congreso y, por tanto, implicaría «un procedimiento legal distinto» al mero dictamen presidencial.

Además, dice: «tenemos que evaluar la posibilidad de adquirir (bienes) equivalentes de nuestros socios europeos», y anticipa una «auditoría a fondo» tanto de consecuencias de la decisión estadounidense como de las vías alternativas.

Cabe señalar que Ucrania tampoco descarta recurrir directamente a las empresas y, «por supuesto», entablar nuevas «negociaciones» con EE. UU., pese a que las relaciones bilaterales no atraviesan su mejor momento, como quedó de manifiesto el pasado viernes en la tensa reunión celebrada en la Casa Blanca entre Trump y Zelenski.

Trump reprocha que Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas ruso que en defender a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró este lunes que los países europeos han gastado más en petróleo ruso que en ayuda a Ucrania, mientras los aliados exigían a Washington que hiciera más para apoyar a Ucrania.

«Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas rusos que en defender a Ucrania, ¡De mucho!», escribió el mandatario estadounidense en su cuenta de Truth Social.

A pesar de la serie de sanciones impuestas por Occidente a los sectores del petroleo y el gas rusos, las importaciones de la Unión Europea de combustibles fósiles de Rusia se mantuvieron en 2024 prácticamente sin cambios, con un total de USD$ 22.900 millones y una caída interanual del 6% en valor, pero apenas un 1 % en volumen, reza un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, con sede en Finlandia.

Así, esas importaciones superaron los USD$ 19.600 millones de ayuda financiera que las naciones europeas proporcionaron el año pasado a Ucrania.

A su vez, los ingresos totales de Rusia por combustibles fósiles a nivel mundial en 2024 superaron los USD$ 253.800 millones y han totalizado USD$ 888.380 millones desde el inicio del conflicto en Ucrania, en febrero de 2022, señalaron los expertos.

Cabe señalar que, desde el comienzo del conflicto en Ucrania, Europa en general ha desembolsado USD$ 138.700 millones en ayuda a Ucrania, mientras que EE. UU. por sí solo ha desembolsado USD$ 119.700 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Kiel, con sede en Alemania.

Por su parte, el Departamento de Defensa de EE. UU. ha cifrado la contribución del país norteamericano en unos USD$ 182.800 millones, mientras que Trump afirmó que Washington gastó «más de USD$ 300.000 millones y Europa gastó unos USD$ 100.000 millones».

En este marco, Trump se ha quejado en varias ocasiones de que los líderes europeos no hayan hecho más para hacer frente a la crisis ucraniana. El mandatario estadounidense afirmó que EE. UU. no tiene que responsabilizarse por la seguridad de Ucrania y sentenció que, como los países europeos son vecinos de Ucrania, tienen que hacerse cargo del asunto.

Asimismo, ha criticado varias veces a los miembros de la OTAN por su insuficiente aporte en defensa y ha instado a los miembros de la Alianza Atlántica a aumentar su gasto nacional en defensa hasta el 5% del PIB.

Trump ordena suspender toda la ayuda militar a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha ordenado pausar toda la ayuda militar actual a Ucrania hasta determinar que los líderes del país demuestran un compromiso de buena fe con la paz, según afirmó este lunes el medio Bloomberg.

Se trata de todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania, incluidas las armas que están siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia, señaló, añadiendo que Trump ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, ejecutar la pausa.

A su vez, un —aparente— funcionario anónimo de la Casa Blanca señaló a Reuters que EE. UU. está pausando y revisando la ayuda para asegurarse de que está contribuyendo a una solución efectiva. «Esto no es la terminación permanente de la ayuda, es una pausa», explicó a Fox News un funcionario de la Administración Trump.

Cabe señalar que, previamente, este mismo lunes, Wall Street Journal, con referencia a funcionarios de EE. UU., comunicó que la nación norteamericana ha suspendido la venta de armas a Ucrania y también estudia congelar las entregas ya previstas de arsenales estadounidenses.

La financiación se ha suspendido en las últimas semanas en medio de la prohibición de la asistencia a países extranjeros por 90 días. Según fuentes del medio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, firmó recientemente un documento que exime del embargo el suministro de armas a Ucrania. Sin embargo, un alto funcionario del Departamento de Estado, Peter Morocco, no ha enviado la carta correspondiente al Pentágono.

Es necesario recordar que esta decisión se produce después del tenso encuentro que tuvo lugar la semana pasada durante la visita el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, a la Casa Blanca, en la que se suponía que se firmaría un acuerdo sobre las tierras raras del país.

Secretario de Comercio de EE. UU. dice que no darán dinero a Ucrania «hasta que Zelenski busque la paz»

EE. UU. no proporcionará ayuda financiera a Ucrania hasta que el su presidente, Vladímir Zelenski, no esté dispuesto a negociar el fin del conflicto ucraniano con Rusia, según expresó el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, en una entrevista a Fox News.

Lutnick comentó la reunión de Zelenski con el presidente estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca, que terminó en un altercado ante los periodistas, e indicó que, desde su llegada, el Zelenski hizo demandas «ridículas» a Trump y al vicepresidente J. D. Vance, afirmando que no hará concesiones, que quiere reparaciones de Rusia y garantías de seguridad de Washington.

En palabras de Lutnick, el mandatario estadounidense, a diferencia de Zelenski, «solo quiere hacer la paz» y poner fin al conflicto ucraniano. «Zelenski necesitaba oírlo directamente de la boca de financiación de EE. UU.: No le daremos dinero a menos que esté aquí por la paz», sostuvo el secretario.

Además, el alto funcionario aseveró que Trump llamó a Zelenski a ser razonable con el presidente ruso, Vladímir Putin, señalando que no puede decir que «Putin es un terrorista y luego llamarle y tratar de hacer las paces con él».

Europa presentará a Trump la lista de países listos para desplegar fuerzas de paz en Ucrania

El Reino Unido y Francia propondrán al presidente de EE. UU. la formación de un grupo de países llamado Europa+ como parte de un esfuerzo diplomático para alcanzar la paz en el conflicto ucraniano, en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Ucranoa, que estallaron el viernes en una disputa verbal durante la reunión de Vladímir Zelenski con Donald Trump.

El grupo estará formado por una «coalición de los dispuestos» que incluye a Canadá y tiene como objetivo de esta asociación es participar en operaciones de mantenimiento de la paz y ofrecer garantías adicionales de seguridad a Ucrania, señalaron funcionarios europeos familiarizados con la cuestión.

«En las conversaciones que mantuve durante los últimos días, acordamos que el Reino Unido, Francia y otros países trabajarán con Ucrania en un plan para detener los combates», declaró el primer ministro británico, Keir Starmer, a los periodistas después de la cumbre especial de países europeos sobre la crisis ucraniana. «Luego discutiremos ese plan con EE. UU.», agregó.

Entre los participantes a la cumbre se encontraban el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Olaf Scholz; la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; y el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski.

Cabe señalar que, entre los temas planteados en la reunión, se trató la cuestión de las garantías de seguridad, en un contexto en el que, anteriormente. Trump declaró que EE. UU. no tiene que responsabilizarse por la seguridad de Ucrania, independientemente del acuerdo sobre el subsuelo ucraniano, que al final no fue firmado.

Zelenski afirma estar dispuesto a firmar el acuerdo sobre tierras raras con EE. UU.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha expresado este domingo su disposición a firmar el acuerdo sobre explotación de tierras raras negociado con EE. UU., pero que se quedó sin firmar tras la discusión abierta mantenida el presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado viernes en la Casa Blanca.

Sobre el intercambio con el presidente y vicepresidente de EE. UU., Zelenski ha opinado que «no estuvo bien» tener esa discusión ante la prensa porque «los enemigos pueden aprovecharse» de este tipo de desacuerdos entre aliados.

Por eso ha afirmado ante la BBC no querer hablar del incidente sino avanzar hacia unos contactos «constructivos» de cara al futuro. «Si somos constructivos, los resultados positivos llegarán», ha indicado.

Al ser interrogado por si estaría dispuesto a «volver e intentarlo otra vez», Zelenski ha subrayado que «no fui para intentarlo». «Viajé doce horas en tren y otras once horas en avión porque el presidente de EE. UU. me había invitado y porque es uno de nuestros socios principales. Para mí es un gesto de respeto estar en la Casa Blanca cuando el presidente me invita», ha explicado.

De hecho, ha insistido en que «jamás» tuvo intención de «insultar» a nadie y ha destacado que siempre ha mantenido contacto con los dos princpales partidos estadounidenses. «Es muy importante para mí que se escuche la postura de Ucrnaia», ha apuntado.

EE. UU. antepone las negociaciones con Rusia antes de hablar de «garantías de seguridad» para Ucrania

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha explicado este domingo que la prioridad fundamental ahora mismo para la Casa Blanca es que el presidente ruso, Vladimir Putin, se siente a negociar un alto el fuego para Ucrania antes de considerar cualquier tipo de cuestión adicional, como las garantías de seguridad que exige el presidente ucraniano, Volodmir Zelenski.

En declaraciones a la cadena estadounidense ABC, Rubio ha abordado la acalorada discusión pública ocurrida el viernes entre Zelenski y el presidente de EE. UU., Donald Trump, ejemplo del distanciamiento existente entre Ucrania y la nueva adminstración, que ha optado por abrir un diálogo directo con Putin entre el temor ucraniano y europeo a acabar en un segundo plano.

A este respecto, y tras declarar que no ha hablado con Zelenski desde lo ocurrido el viernes, Rubio ha recomendado al presidente ucraniano que se quede con el último mensaje que le dedicó Trump en su red Truth Social, a saber, «que vuelva a la Casa Blanca cuando esté listo para hablar de paz», pues «ese es el objetivo del presidente».

En este sentodo, ha señalado que «el presidente Trump está intentando que Rusia se siente en la mesa de negociaciones para ver si hay forma de acabar el conflicto», ha reiterado Rubio, antes de insistir en la importancia, por encima de todo, de alcanzar un principio de paz.

«Aquí todo el mundo dice que es necesario contar con garantías de seguridad para consolidar la paz. Pero primero hay que conseguir una paz, y no sabemos si eso es posible, y eso es algo que hemos explicado varias veces a los ucranianos», ha añadido, «porque si no hay negociaciones, la otra alternativa son más años de guerra, y más miles de millones desparramados para continuarla».

Si bien, ha destacado que «nadie está diciendo aquí que Vladimir Putin vaya a acabar con un premio al Humanitario del Año». «No va a ser un negociador fácil, y eso lo entendemos, pero tenemos que empezar un proceso para saberlo», expresó.