Reunión de mafiosos o corruptos: así calificaron encuentro de López, Guaidó, Vecchio y Smolansky

Caracas. – Como una «reunión de mafiosos», o entre corruptos que planifican «la próxima estafa» o «robo multimillonario a Venezuela», son algunos de los calificativos que ha recibido la imagen que muestra la reunión entre Leopoldo López, Juan Guaidó, Carlos Vecchio y David Smolansky, en un restaurante en Estados Unidos.

La imagen, viral en diversas plataformas principalmente en X, ha causado reacciones entre los internautas venezolanos, quienes no han dudado en expresarse, con severas críticas, contra quienes consideran como los principales colaboracionistas del narcoterrorismo liderado por Nicolás Maduro, y a la vez, representantes de la falsa oposición venezolana.

Se cree que la locación -de acuerdo con datos filtrados por los mismos usuarios- es en Miami (Florida), y fue revelado este pasado jueves.

Las condenas no se hicieron esperar. «Con permiso, voy al baño  ¿Me van a decir que no es lo que les causa cuando ven esta foto de Leopoldo López, Guaidó, Vecchio y Smolansky? El premio se lo gana el que acierte en quién es el peor de estos 4 personaje», señaló la cuenta de Giannino Florio.

Otro internauta sentenció: «Esto de Guaidó, Smolansky, Vecchio y Leopoldo López sentados a la mesa parece una escena sacada del Padrino. La falsa oposición está planeando la siguiente gran estafa».

Las ironías tampoco faltaron: «Guaido Vecchio Leopoldo y Smolansky… Todo un catálogo de La Francia… Puras joyas!».

«La verdadera razón de la reunión de estas joyitas: Juan Guaidó, Leopoldo López, David Smolansk y Carlos Vecchio, Lester Toledo (En el baño), están pensando cómo robarse esa plata», fue otra de las respuestas «ácidas» publicadas en X sobre el citado encuentro.

Algunos usuarios compararon la reunión, a cualquiera de los encuentros que celebran los jefes mafiosos entre sí: «QUE VUELE LA IMAGINACION #dejavu #GuaidoReload Una canción y una foto de la Reunión entre Leopoldo López, Juan Guaidó, Carlos Vecchio, David Smolansky y dejemos que nuestro pensamiento vuele».

«Es la misma chusma de siempre. Los que piden y se roban las ayudas humanitarias que nunca llegaron» o «hay que meterle los ganchos a esos personajes», fueron otros de los comentarios que provocó la imagen.

Edmundo González y CIDH hablaron sobre violación sistemática de DDHH en Venezuela

Caracas. – Una conversación sobre la violación sistemático de los Derechos Humanos en Venezuela, por parte del narcorégimen de Nicolás Maduro, sostuvo este sábado en Costa Rica el presidente electo, Edmundo González Urrutia, con la presidenta del Corte Interamericana de DDHH (CIDH), la jueza Nancy Hernández López.

«Hablé largo con la presidenta de la CorteIDH, la jueza Nancy Hernández López. La violación de DDHH, sistemática y generalizada, en Venezuela es un tema que está atendiendo la Corte con mucha precisión. Las ONG venezolanas hacen un gran trabajo de actualización sobre los hechos dentro del país. Ese registro hará historia», señaló González Urrutia en sus redes sociales.

También, resaltó el trabajo de las oenegés venezolanas, con respecto a la actualización de los hechos que ocurren en el país y sentenció: “Ese registro hará historia”.

Desde hace años, la CIDH ha estado monitoreando la situación de derechos humanos en Venezuela, denunciando crímenes de lesa humanidad y emitiendo informes, en el último de ellos denuncia una práctica de “terrorismo de Estado” por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

Además, durante su estadía en la nación centroamericana, González Urrutia se reunió con cinco exmandatarios de ese país: Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), José María Figueres Olsen (1994-1998), Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1998-2002), Óscar Arias Sánchez (1986-1990 y 2006-2010) y Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018).

En esta reunión, discutieron estrategias para restaurar la democracia y garantizar los derechos fundamentales de los venezolanos. 

Costa Rica, como miembro de los 14 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) que rechazaron la legitimidad de la investidura presidencial de Maduro, ha sido un aliado clave en las denuncias internacionales contra el narcorégimen de Maduro.

Hijo de Rafael Lacava no viajó finalmente para amistoso de la Vinotinto en EE.UU

Caracas. – El futbolista hijo del gobernador chavista Rafael Lacava, finalmente no formó parte de la convocatoria de la selección Vinotinto, que este sábado disputa un amistoso contra la selección de Estados Unidos en Florida.

Fuentes cercanas al jugador revelaron a los medios, que la decisión de no viajar con el equipo tiene su origen en razones personales y administrativas. No obstante, esta semana se dio inicio a una férrea campaña, cuando un equipo de abogados en EE.UU, liderados por el experto en inmigración John de la Vega, solicitaron al senador Marco Rubio investigar y bloquear, el ingreso de Lacava a ese país por sus nexos con el narcorégimen venezolano.

De hecho, varios sectores deportivos en Venezuela, han expresado desde hace tiempo su descontento por la inclusión de Lacava en la selección nacional, argumentando que su inclusión en la lista de convocados fue un acto político, debido a las presiones y chantajes de su padre, quien es un reconocido jerarca de la tiranía.

Mientras, representantes de la Vinotinto han asegurado que la ausencia de Lacava no influirá en el desempeño del equipo durante el encuentro. Este partido en Miami representa una oportunidad significativa para que la Vinotinto mida su nivel competitivo frente a una selección estadounidense tradicionalmente fuerte.

Otro hecho que giró en torno a la campaña para que Lacava no ingresara a suelo estadounidense, fueron las amenazas que recibió el abogado de la Vega en su residencia, a quien le dejaron panfletos con una advertencia firmada por la «furia bolivariana», red del chavismo que se ha extendido por latinoamérica, especialmente en Estados Unidos.

El profesional del derecho denunció la intimidación ante varios organismos, incluyendo al FBI, y ya se inició una investigación al respecto.

Liberaron a 88 rehenes bajo medidas cautelares en Tocorón

Caracas. – Unos 88 rehenes del chavismo narcoterrorista dirigido por Nicolás Maduro, fueron excarcelados este pasado viernes en la noche en el penal Tocorón (Aragua), según lo informó la ONG Comité por la Liberación de los Presos Políticos (Clippve).

No obstante, las liberaciones fueron relativas, ya que los ciudadanos recibieron medidas cautelares.

“Unos 88 acusados de terrorismo e incitación al odio habrían obtenido medidas cautelares. Entre ellos se encuentran Emmanuel Padilla, Antony Quijada y José Gregorio Pérez, presos políticos cuyos familiares se han convertido en destacados activistas y defensores de los derechos humanos de los presos políticos en Venezuela”, indicó la organización a través de su cuenta en X.

La ONG celebró que estas personas puedan regresar a sus casas con sus familiares, al tiempo que advirtió que «más de 400 presos políticos postelectorales aún esperan las boletas de excarcelación en Tocorón».

«Estas liberaciones son el fruto de la incansable lucha de madre, familiares, amigos, activistas, organizaciones y defensores de los derechos humanos que siguen exigiendo respeto a las garantías fundamentales», agregó.

Esta ronda de liberaciones solamente se registró en Tocorón. En los centros de tortura El Helicoide, El Rodeo I, Ramo Verde y Yare III, no se reportaron medidas similares.

Alertan sobre delicado estado de salud del exalcalde rehén del narcorégimen Carlos Chancellor

Caracas. – La salud del exalcalde Carlos Chacellor, padre del futbolista de la Vinotinto Jhon Chancellor, corre peligro tras las rejas, según lo alertó este pasado viernes la abogada y activista por los Derechos Humanos, Tamara Suju.

En su cuenta de la red social X, Suju denunció que el exalcalde del municipio Sifontes del estado Bolívar en 1998 y en 2000, corre el riesgo de perder la visión del ojo izquierdo, además de presentar otras afecciones.

«El Ex Alcalde además de tener Estrías Angiodes ODI en el ojo izquierdo, Sufre de cardiopatía hipertensiva y diabetes mellitus tipo II», alertó Suju en su publicación.

Suju alertó que «El Estado Venezolano es responsable de la Vida e Integridad física de Carlos Chancellor y de todos los presos políticos cuya salud se deteriora por falta de atención médica oportuna».

Un informe médico que la abogada difundió en su mensaje, confirma el delicado estado de salud de quien es también dirigente del partido Causa R.

La alerta es debido al fallecimiento de cuatro presos políticos, luego de las elecciones del 28 de julio de 2024. Todos los casos estaban bajo custodia del narcorégimen venezolano. El último deceso se registró el pasado jueves en el Fuerte Guaicaipuro, cuando el rehén César Mayora, condenado injustamente a 30 años de prisión, sufrió un infarto fulminante.

Milagro económico en Argentina: la inflación mayorista bajó de 54% a 0,8% en 1 año

Javier Milei celebró este resultado en redes sociales con un mensaje enfocado en destacar el trabajo de Toto Caputo.

De Derecha Diario

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación mayorista de diciembre 2024 mostró una notable desaceleración, registrando un  incremento de apenas 0,8% respecto al mes anterior.

Este dato marca una tendencia positiva en la evolución de los precios mayoristas, destacando el impacto de factores como la suba en productos nacionales y la disminución en productos importados.

Principales movimientos en los precios mayoristas

El análisis de los índices revela los siguientes aspectos destacados:

  • Productos nacionales: Aumentaron un 1,0%, impulsados por subas en alimentos y bebidas (0,33%), productos refinados del petróleo (0,32%) y productos agropecuarios (0,19%).
  • Productos importados: Disminuyeron un 1,6%, compensando parcialmente los incrementos observados en los productos nacionales.
  • Incidencias negativas: Petróleo crudo y gas mostraron una contracción del 0,38%, siendo la mayor incidencia negativa del índice general.

Gráfico del sistema de índices de precios mayoristas con datos de variación mensual, interanual y acumulada para diciembre de 2024, mostrando los índices IPIM, IPIB e IPP, con detalles sobre productos nacionales e importados.Los datos del INDEC | La Derecha Diario

Variaciones en otros indicadores clave

Además del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), el INDEC publicó datos relacionados con otros índices:

  • Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB): Incrementó un 0,6%, manteniendo una dinámica similar al IPIM, con un crecimiento en productos nacionales y una baja en importados.
  • Índice de Precios Básicos del Productor (IPP): Presentó un aumento del 0,8%, con caídas en productos primarios (-0,5%) pero subas significativas en manufacturados y energía eléctrica (+1,3%).

Las reacciones del gobierno

El presidente Javier Milei celebró este resultado en redes sociales  con un mensaje enfocado en destacar el trabajo de su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

El presidente subrayó la importancia de esta desaceleración para millones de argentinos, aludiendo a los retos económicos del país.Un tuit de Javier Milei celebrando la reducción de la inflación mayorista del 54% al 0,8% y criticando a quienes se oponen, mencionando que el logro es por el bien de los argentinos y sugiriendo ver conferencias para entender la dinámica de la emisión monetaria.El festejo del giga presidente Javier Milei | La Derecha Diario

Un análisis hacia el futuro

La desaceleración de la inflación mayorista refleja un cambio en la dinámica económica que, de mantenerse, podría traducirse en mejoras para el consumidor final. Sin embargo,  los retos persisten, particularmente en sectores con caídas pronunciadas como petróleo y gas.

La clave para consolidar esta tendencia será una estrategia que equilibre las subas en sectores productivos con la estabilidad en productos importados. La coordinación entre políticas económicas y condiciones del mercado internacional será determinante para sostener estos resultados.

Inflación a la baja, una tendencia sostenida

El 0,8% de inflación mayorista en diciembre de 2024 es un avance que alimenta expectativas positivas, aunque aún requiere esfuerzos para afianzar una trayectoria económica más sólida y equitativa.

Gracias a los influencers K, la Justicia ordenó detener a Evo Morales por pedofilia

La defensa de Morales argumentó que no pudo asistir debido a problemas de salud. Los K probaron que no fue así.

De Derecha Diario

El juez boliviano Nelson Rocabado emitió una orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, luego de que este no se presentara por segunda vez consecutiva a una audiencia clave en la que debía resolverse un pedido de prisión preventiva por un caso de trata agravada de personas. Morales también fue declarado en rebeldía por su inasistencia.

El exmandatario comunista enfrenta acusaciones por trata de personas agravada, relacionadas con una presunta relación con una menor de edad con quien habría tenido un hijo en 2016, durante su presidencia.

Según las investigaciones, Morales habría incurrido en conductas que involucran a la menor en cuestión, lo que generó el inicio de una causa judicial en su contra.

El juez Rocabado dictaminó además medidas adicionales contra Morales, entre ellas:

  • Arraigo nacional: prohibición de salir del país.
  • Anotación preventiva de bienes: aseguramiento de sus propiedades.
  • Notificación por edicto: publicación oficial de la resolución.

Justificaciones de Morales y rechazo judicial

La defensa de Morales argumentó que el expresidente no pudo asistir debido a problemas de salud, incluyendo bronconeumonía y bradicardia. Sin embargo, el juez desestimó estas razones tras considerar que no constituyen impedimentos válidos.

La Fiscalía presentó como evidencia un video reciente donde Morales aparece bailando con influencers kirchneristas en Bolivia, lo que contradice la versión sobre su incapacidad física.

Entrevista al candidato derechista boliviano Jose Carlos Sánchez Verazaín.

Influencers, redes sociales y la viralización del caso

El video que muestra a Morales junto a los influencers kirchneristas Facundo Pérez Ernst  («Mini Néstor») y  Rodrigo Fronzo se volvió viral en redes sociales.

Esta grabación, publicada en TikTok, fue utilizada por  opositores bolivianos y sectores afines a Javier Milei en Argentina como prueba de que Morales no estaba incapacitado para asistir a la audiencia.

Próximos pasos judiciales

La Justicia boliviana ha ordenado que Morales sea sometido a una serie de exámenes médicos, incluyendo evaluaciones cardiológicas, neumológicas y análisis de sangre, bajo la supervisión del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

Además,  la Policía tiene pendiente el cumplimiento de una orden de aprehensión emitida en octubre de 2024, junto con una alerta migratoria que restringe los movimientos del expresidente fuera del país.

El caso, que involucra delitos graves como la trata de personas y abuso de poder, ha generado un intenso debate en Bolivia.  La difusión del video y la declaración de rebeldía de Morales han acrecentado la presión pública y mediática sobre el sistema judicial boliviano.

Nueva administración estadounidense diseña sanciones de amplio alcance contra la Narcotiranía venezolana

Caracas. – Un paquete de sanciones, consideradas de «amplio alcance» figuran entre las medidas que el próximo presidente estadounidense, Donald Trump, piensa aplicar contra la organización criminal chavista en Venezuela. Las penalidades también serán utilizadas contra Rusia e Irán.

Según un trabajo periodístico del portal informativo Bloomberg, estas sanciones de amplio alcance están siendo diseñadas por el equipo de asesores de Trump, que en primera instancia piensan ser aplicadas para facilitar un acuerdo diplomático entre Rusia y Ucrania en los próximos meses.No obstante, también serán empleadas para ejercer presión sobre Irán, y especialmente sobre la Narcotiranía venezolana.

De hecho, Scott Bessent, el nominado de Donald Trump para secretario del Tesoro dijo el jueves que apoya el aumento de las sanciones a la industria petrolera rusa para poner fin a la guerra en Ucrania.

También, durante su audiencia de confirmación como secretario de Estado, Marco Rubio destacó la importancia de las sanciones como una herramienta clave para promover resoluciones pacíficas.

Sobre la situación en Venezuela se indicó que la misma presenta desafíos adicionales, ya que Nicolás Maduro acaba de iniciar un nuevo mandato ilegítimo, en medio de acusaciones de fraude electoral tanto de la oposición como gran parte de la comunidad internacional. Las sanciones de Trump buscan recuperar la postura agresiva que caracterizó su primera administración.  Aunque las estrategias limitaron las exportaciones petroleras del país durante su primer mandato, no lograron provocar un cambio significativo en el poder político en Venezuela.

Ahora, esperan que la presión sea al máximo nivel, y no descartan, por ejemplo, revocar la licencia a importantes empresas petroleras estadounidenses como Chevron, para frenar el ingreso de financiamiento a la tiranía de Maduro.

Uno de los asesores claves en el diseño de estos planes de presión, es Mauricio Claver-Carone, un asesor influyente durante el primer mandato de Trump. Claver-Carone regresará a un papel prominente en América Latina, y con el deseo de recuperar la postura más agresiva posible, para lograr que la tiranía de Maduro ceda definitivamente.

Edmundo reconoce que Maduro es una amenaza, pero descarta una intervención militar para deponerlo

Caracas. – Edmundo González, presidente electo en Venezuela en 2024, reconoció que la Narcotiranía dirigida por Nicolás Maduro representa una amenaza regional, sin embargo, descartó solicitar una intervención militar extranjera para deponerla.

Este pasado jueves desde Costa Rica, país en el cual se encuentra en el marco de la gira que realiza, González declaró que el narcorégimen de Nicolás Maduro es una «amenaza» para Iberoamérica.

«El régimen que hoy preside Nicolás Maduro constituye una amenaza regional que como tal debe ser asumida por todas las democracias de Iberoamérica», sostuvo durante la rueda de prensa que ofreció junto al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

Asimismo, calificó al régimen de «autocrático» y expoliador de las riquezas del país, con las reservas de petróleo más grandes del mundo, además de afirmar que esta tiranía ha permitido que «Venezuela está tomada por carteles de la droga, por movimientos guerrilleros y gente de los más reacios antivalores».

No obstante, González Urrutia insistió en apostar por una transición en paz, descartando cualquier posibilidad de una intervención militar en el país que permita revertir la terrible situación.

Asegurando que ya en Venezuela «nosotros en ese tema tenemos una larga experiencia», refiriéndose a la posibilidad de permitir una invasión armada que erradique a los grupos irregulares que operan en el territorio nacional, Gonzalez Urrutia descartó la posibilidad de hacer el llamado de reunir fuerzas militares extranjeras para derrocar a Maduro, aseverando que su campaña sigue dirigida para aquellos venezolanos que quieran vivir en paz y democracia.

“Nosotros vamos a continuar predicando lo que fue nuestro lema en la campaña de una transición en paz y en democracia (…) Nuestra alianza será con los venezolanos que aspiran a vivir en paz y en democracia”, expresó el presidente electo por los venezolanos en julio del año pasado.

Sus palabras contrastan con los llamados realizados recientemente, por los expresidentes colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque, quienes han asegurado la necesidad de recurrir a intervenciones humanitarias y/o militares en Venezuela, para desalojar a Maduro del poder y reinsertar a Venezuela en la vía de la democracia.

Fallece otro preso político bajo custodia de la Narcotiranía

Caracas. – Otro preso político condenado por la Narcotiranía, César Mayora, falleció este pasado jueves en horas de la madrugada, en el interior de una celda en el Fuerte Guaicaipuro, donde lo mantenían recluido desde 2022.

Mayora fue víctima de un infarto fulminante a las 3:00 am, según revelaron fuentes que conocieron el caso y las cuales denunciaron el hecho ante varias ONG dedicadas a la defensa de los DDHH.

Las denuncias indican que Mayora fue víctima de torturas tanto físicas como psicológicas, mientras estuvo recluido y bajo custodia del fallido narcoestado que impera en Venezuela.

«Hoy, a las 3:00 a.m., falleció Cesar Mayora en la cárcel del Fuerte Guaicaipuro tras sufrir torturas físicas y psicológicas. Su infarto fulminante es otra muestra de la brutalidad del régimen asesino. ¡Exigimos justicia y libertad para Venezuela! #DDHH», señala una de las publicaciones que denuncian su caso.

Mayora formaba parte del grupo de militares y policías condenados en marzo de 2024, acusados de supuestamente participar en una operación denominada por la tiranía como «Honor y Gloria».

Diez funcionarios fueron condenados a 30 años de prisión, acusados de ejercer presuntamente terrorismo, conspiración y asociación. Los sentenciados fueron: Alexi Jiménez, Deivis Malavé, Justo Salamanca, José Yeguez, Marcos Fuente, Luis Lira, Juan Carlos Macualo, Jesús Castro, Víctor Rodríguez y el fallecida César Mayora.

Desde que había sido apresado en 2019, ya varias fuentes periodísticas, entre ellas la comunicadora Sebastiana Barráez, denunciaba la precaria situación que atravesaban los secuestrados por este caso, entre quienes figuraba Mayora, quien padecía una deformidad en uno de sus brazos a causa de los maltratos recibidos.

Es el cuarto preso político fallecido bajo custodia de la tiranía, luego de las elecciones presidenciales del año pasado.