Rusia ataca aeródromos militares de Ucrania

Las Fuerzas Armadas de Rusia atacaron la infraestructura de aeródromos militares de Ucrania y lugares de concentración y equipo bélico de tropas ucranianas, según ha comunicado este lunes el Ministerio de Defensa ruso.

De acuerdo con la cartera de Defensa, la ofensiva se realizó con el uso de la aviación, drones, tropas de misiles y la artillería de Rusia.

Como resultado, fueron atacados «instalaciones de infraestructura de aeródromos militares, un centro de entrenamiento de especialistas de vehículos aéreos no tripulados, así como concentraciones de personal y equipos de las formaciones armadas de las FF. AA. de Ucrania y de mercenarios extranjeros en 159 zonas».

El Ministerio de Defensa ruso señaló que los medios de defensa antiaérea derribaron durante la última jornada dos bombas aéreas JDAM, de fabricación estadounidense, y 177 drones ucranianos.

Cabe señalar que estos ataques llegan en un marco donde Ucrania aceptó los términos de EE. UU. para un alto al fuego, pero Rusia se muestra reacia a aceptarlos.

Macron dice que no se necesita la aprobación de Rusia para desplegar tropas en Ucrania

Los países europeos que hayan acordado desplegar fuerzas militares en Ucrania no necesitan la aprobación de Rusia para hacerlo, así lo afirmó el presidente francés, Emmanuel Macron, en una entrevista publicada el sábado por Le Parisien.

«Ucrania es soberana, y si pide la presencia de fuerzas aliadas en su territorio, no depende de Rusia aceptar o no», declaró el mandatario, añadiendo que el apoyo militar a Ucrania por el momento continúa.

En este sentido, Macron aseguró que el plan franco-británico para «desplegar algunos miles de hombres por nación en puntos clave» de Ucrania ya se encuentra en su etapa final y ha interesado «a varios países» tanto en Europa como fuera de ella.

El mandatario detalló que el objetivo del plan sería «llevar a cabo programas de formación» para soldados y «mostrar el apoyo» de los aliados «a largo plazo». Entre los escenarios clave, mencionó Kiev, Odesa y Lvov.

Además, aseveró que «no descarta» la entrega a Ucrania de aviones militares suplementarios incluso por parte de «terceros países».

En este sentido, informó que se encuentra estudiando el envío de «misiles teledirigidos y drones» que el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, le pidió durante una llamada telefónica el viernes.

Polonia pide a EE. UU. que despliegue armamento nuclear en su territorio como disuasión frente a Rusia

El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha reclamado a EE. UU. que traslade armamento nuclear a su territorio como un acto de disuasión frente a cualquier intento de agresión por parte de Rusia, argumentando que el avance hacia el este de las fronteras de la OTAN debe estar acompañado por «un giro hacia el este de la infraestructura de la OTAN».

«Las fronteras de la OTAN se movieron hacia el este en 1999, así que 26 años después debe haber también un giro hacia el este de la infraestructura de la OTAN. Para mí, esto es algo obvio», ha sostenido el mandatario polaco en una entrevista concedida al diario estadounidense ‘Financial Times’.

«No sólo creo que ha llegado el momento, sino que además sería más seguro que esas armas estuvieran ya aquí», ha manifestado, al tiempo que ha indicado que la propuesta ha sido discutida recientemente con el enviado especial de EE. UU. para Ucrania, Keith Kellogg.

Cabe recordar que Duda ya planteó esta opción en 2022 al entonces presidente estadounidense, Joe Biden, y aprovecha la oportunidad ahora para remarcar su posición y preocupación.

Así, el presidente polaco ha subrayado que está en manos de su homólogo estadounidense, Donald Trump, adoptar esta decisión, antes de recordar que el mandatario ruso, Vladimir Putin, anunció en 2023 que Moscú desplegaría armas nucleares tácticas en territorio bielorruso, en medio de la invasión de Ucrania.

«Rusia no tuvo duda alguna cuando decidió reubicar en Bielorrusia sus armas nucleares. No pidió permiso a nadie», ha sostenido Duda, quien ha respaldado las recientes declaraciones del primer ministro polaco, Donald Tusk, sobre la posibilidad de obtener protección a través de la idea de Francia de extender su «paraguas nuclear» para cubrir a sus aliados europeos.

Sin embargo, ha quitado hierro a la propuesta del propio Tusk de que Varsovia desarrolle su propio arsenal nuclear y ha afirmado que serían necesarias «décadas» para lograrlo y ha descartado la posibilidad de que EE. UU. vaya a poner fin su presencia militar en Polonia, dado que el país es «un aliado creíble» de Washington, que cuenta con «intereses estratégicos» en territorio polaco.

No obstante, el primer ministro polaco ha recriminado que estas cuestiones se dirimen en los medios de comunicación. «Es mejor resolver estos asuntos discretamente, en lugar de a través de entrevistas en la prensa», ha afeado Tusk en una rueda de prensa tras volver de su visita oficial a Turquía.

Acto seguido, Tusk ha parecido rebajar la crítica y ha asegurado que está convencido de que Duda «se guió únicamente por buena voluntad y el deseo de fortalecer la seguridad» del país. «Aprecio los esfuerzos (…) pero, ¿Son eficaces estos métodos?», se ha preguntado, según recoge Polskie Radio.

Trump califica de «prometedoras, pero incompletas» las palabras de Putin sobre el alto el fuego

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha valorado como «muy prometedora» la respuesta favorable, pero como matices, de su homólogo ruso, Vladimir Putin, a su propuesta para un alto el fuego de 30 días en Ucrania, pero ha reconocido que no ha sido del todo como esperaba.

«Una declaración muy prometedora, pero incompleta», ha dicho el presidente de EE. UU. durante una reunión en el Despacho Oval junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, cuando se le ha preguntado por la respuesta de Putin, que ha dicho que si bien «la idea es buena, hay cuestiones que discutir».

Trump también ha señalado que si Rusia se queda fuera del alto el fuego, «será un momento muy decepcionante para el mundo» y ha expresado su deseo de poder reunirse en algún momento con el presidente Putin. «Tenemos que resolver esto cuanto antes. Todos los días mueren personas», ha lamentado.

«Creo que fueron bastante positivas», ha dicho en otro momento para referirse a las declaraciones del jefe del Kremlin, descartando por el momento tener que aplicar esa «influencia» con la que cuentan los ucranianos para presionar a Rusia.

«Tengo influencia, pero no quiero hablar de influencia ahora, porque estamos hablando con ellos y basándonos en las declaraciones que ha hecho», ha remarcado.

Ucrania acepta la propuesta de EE. UU. para un alto el fuego provisional de 30 días

Las autoridades de Ucrania han anunciado su visto bueno a la propuesta de EE. UU. para un alto el fuego provisional de 30 días, prorrogable con el visto bueno de las partes y sujeto a «la aceptación y aplicación simultánea» por parte de Rusia.

Delegaciones de ambos países han mantenido este martes un encuentro en Yeda tras el que han coincidido en la importancia de «iniciar un proceso hacia una paz duradera», y para ello Ucrania se ha abierto a aceptar una propuesta de EE. UU., si bien Washington deberá trasladar a Moscú que «la reciprocidadad es la clave para alcanzar la paz».

Por otro lado, las autoridades de EE. UU. se han comprometido a reanudar «inmediatamente» el intercambio de datos de Inteligencia y asistencia de seguridad con Ucrania sobre la situación bélica en el marco de la invasión rusa, según se desprende de una declaración conjunta publicada por la Presidencia ucraniana.

Cabe señalar que las delegaciones de Ucrania y EE. UU. han abordado también la importancia de las labores de socorro y asistencia humanitaria durante el periodo de alto el fuego, incluido el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el regreso de los menores ucranianos desplazados por la fuerza a Rusia.

Así las cosas, los representantes de Ucrania y EE. UU. han acordado nombrar equipos negociadores para «iniciar de inmediato las negociaciones para lograr una paz duradera que garantice la seguridad de Ucrania a largo plazo», un proceso en el que Ucrania insiste en que «los socios europeos deben participar».

Durante el encuentro, la delegación ucraniana ha reiterado su «fuerte agradecimiento» al presidente de EE. UU., Donald Trump, y las autoridades del país por «hacer posible un progreso significativo hacia la paz», tratando de calmar así las aguas tras la aireada discusión en la Casa Blanca con su par ucraniano, Vladímir Zelenski, hace unas semanas.

La visita de Zelenski a Washington tenía aparentemente el propósito de culminar con un acuerdo con EE. UU. para la explotación de tierras raras ucranianas, si bien la discusión entre ambos líderes dinamitó un pacto que ahora parece que finalmente sí podría firmarse «lo antes posible», según destaca la declaración conjunta.

Dinamarca aumenta la división en la UE sobre el envío de tropas a Ucrania

Dinamarca está dispuesta a enviar tropas a Ucrania en el marco de una misión europea, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores del país, Lars Lokke Rasmussen.

«Si llega el momento en que sea necesaria una presencia europea para alcanzar un alto el fuego o un acuerdo de paz, Dinamarca está, en principio, preparada para ello», afirmó Rasmussen, citado por el medio DR.

En este sentido, aclaró que de momento no se ha tomado «ninguna decisión sobre ninguna medida concreta» y que «dependerá de cómo se desarrollen las cosas». Además, el alto cargo señaló que la decisión dependerá de si EE. UU. acepta apoyar dicho contingente.

«Es también por eso que hoy no hemos anunciado ninguna contribución, pero hemos dicho que Dinamarca, en principio, está dispuesta a participar si se dan las condiciones adecuadas», detalló.

Cabe señalar que estas declaraciones del canciller danés surgen en medio de la división entre los miembros de la Unión Europea (UE) sobre este tema. Mientras algunos miembros de la UE, entre ellos Alemania, Italia y Polonia, han descartado enviar tropas a Ucrania en el marco una posible misión de mantenimiento de la paz, otros, como España y Francia, se han mostrado dispuestos a llevar a cabo esta iniciativa. Reino Unido también apoya el envío de las tropas.

Dinamarca se muestra dispuesta a enviar tropas a Ucrania «si es necesario»

El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, ha asegurado este lunes que el país está dispuesto a enviar tropas a Ucrania «para mantener la paz» en el marco de la invasión rusa del territorio «en caso de que sea necesario».

Rasmussen ha expresado que «en caso de que sea necesaria una presencia europea en el territorio ucraniano para lograr un alto el fuego o un acuerdo de paz, Dinamarca está preparada para ello».

Así se ha pronunciado durante una rueda de prensa junto al ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, tras una reunión del Comité de Política Exterior que les ha permitir recibir apoyo de gran parte de las formaciones políticas.

«Es importante que Europa mande las señales importantes tanto a (Vladimir) Putin como a Washington. Esto es lo que estamos diciendo ahora: si llega el punto de que seas necesario, entonces estaremos preparados», ha dicho Rasmussen.

Por su parte, Poulsen ha manifestado que por el momento «no existen planes reales» sobre este asunto dado que no se han tomado decisiones sobre «contribuciones concretas», algo que «dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos» sobre el terreno, según ha recogido la emisora de radio danesa DR.

No obstante, ambos ministros han defendido que existen pocas posibilidades de que una «alianza de defensa de la OTAN tome la iniciativa de enviar tropas de paz», por lo que serán los países los que tengan que elegir ahora «qué garantías dan a Ucrania». «Esto es lo que está haciendo Dinamarca también», ha añadido Poulsen.

«Ahora, las partes francesa y británica han tomado la iniciativa de revisar lo que podría ser necesario, pero es pronto para saber si se deben desplegar tropas», ha afirmado antes de manifestar que los países bálticos «no deben verse afectados».

Trump dice que Ucrania no demuestra que quiere paz «en la medida que debería»

Hasta ahora, las autoridades ucranianas no han demostrado suficiente voluntad de llegar a una solución pacífica en el conflicto con Rusia, declaró este domingo el mandatario estadounidense, Donald Trump, a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.

Al ser preguntado sobre si Washington reanudará la ayuda militar a Ucrania si se firma el pacto sobre los recursos ucranianos, el presidente respondió: «Creo que firmarán el acuerdo sobre los minerales, pero […] quiero que quieran la paz».

«En este momento no lo han demostrado en la medida que deberían […] pero creo que lo harán, y creo que se va a hacer evidente en los próximos dos o tres días», continuó.

Si bien Trump no ofreció detalles sobre cómo Ucrania podría demostrar su compromiso hacia la paz que le llevara a restablecer la ayuda estadounidense, cuando se le preguntó si estaba considerando reanudar el intercambio de inteligencia con Ucrania, indicó: «Casi lo hemos hecho».

Al mismo tiempo, subrayó que espera resultados significativos de las reuniones entre altos cargos estadounidenses y ucranianos, que se celebrarán entre el próximo lunes y miércoles en Arabia Saudita para intentar un restablecimiento de los lazos tras el altercado del 28 de febrero en el Despacho Oval entre el presidente de EE. UU. y el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski.

«Creo que vamos a tener un buen resultado en Arabia Saudita. Y creo que Ucrania lo va a hacer bien, y creo que Rusia lo va a hacer […]. Creo que podrían suceder cosas muy importantes esta semana. Eso espero», concluyó.

Lituania abandona oficialmente la convención internacional contra el uso de municiones de racimo

Lituania se ha retirado oficialmente este jueves de la convención internacional sobre municiones de racimo, una iniciativa aprobada el pasado mes de julio por el Parlamento y que permite a Vilna comprar, almacenar y utilizar este tipo de armamento en medio del temor que despierta una hipotética ofensiva de Rusia.

Cabe recordar que las características de este tipo de bombas es que se dividen en submuniciones una vez lanzadas, lo cual hacen que tengan un impacto indiscriminado en la zona donde se arrojan, al tiempo que las convierten en una amenaza a largo plazo para los civiles.

Es principalmente por este motivo que surgió la convención que prohibía el uso de municiones de racimo, si bien desde Lituania argumentaron que Rusia sí hace uso de este tipo de armamento y que es necesario contar con todo los medios posibles para disuadir una potencial ofensiva rusa.

El Gobierno de Lituania se ha comprometido a minimizar el posible impacto negativo de estas armas tanto como sea posible, y han aprobado una norma que ordena recoletar las municiones sin detonar lo más rápido posible para evitar consecuencias devastadoras para los civiles, según recoge la radiotelevisión pública LRT.

La ministra de Defensa lituana, Dovile Sakaliene, ha asegurado que, a pesar de los esfuerzos para permitir el uso y manejo de municiones de racimo, el Gobierno está adquiriendo también otras armas que «son de un tipo ligeramente diferente pero que realizarían esencialmente la misma función».

Para Sakaliene, lo importante de este paso adelante por parte de su país no es tanto el hecho de poder adquirir municiones de racimo, sino el mensaje que se manda a Rusia a nivel estratégico y de disuasión, y que recalca que Vilna está dispuesta a «utilizar absolutamente todo» para defenderse.

Cabe señalar que las autoridades de Lituania también estarían valorando la posibilidad de retirarse de la convención de Ottawa, que prohíbe el uso de minas antipersona y, de hecho, la ministra Sakaliene se ha reunido con homólogos aliados para convencerles de dar este paso para lanzar un mensaje a Rusia.

Líderes de la Unión Europea urgen a tomar decisiones para rearmar a Europa

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) han urgido este jueves a tomar decisiones a nivel de los 27 para elevar el gasto en defensa y reforzar sus capacidades militares, asumiendo que la UE debe entrar en una era de rearme frente a un escenario internacional marcado por las turbulencias geopolíticas y el —aparente— acercamiento de EE. UU. y Rusia.

A su llegada a la cumbre extraordinaria en Bruselas en la que participa también el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, el canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, ha defendido la necesidad de elevar el gasto en defensa en toda la UE.

«Es necesario que todos trabajemos juntos para lograrlo y también cumplir con los requisitos adicionales que tenemos en relación con nuestra defensa común», ha señalado.

De esta forma, ha acogido positivamente la propuesta de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, para activar la cláusula de escape de las reglas fiscales y que el gasto en defensa no compute en el déficit nacional.

En todo caso, Scholz ha insistido en que el debate no es solo a corto plazo, sino que se tienen que «cambiar las reglas en Europa» para permitir las inversiones militares en los próximos años y que los Estados puedan gastar en defensa «tanto como ellos mismos y con sus amigos y aliados consideren oportuno».

En la misma línea, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha defendido «no perder más tiempo» y lanzar la Europa de la defensa frente a la guerra de Ucrania, el nuevo enfoque de la Administración estadounidense hacia Europa y la «carrera armamentística» de Rusia.

«Europa debe aceptar este desafío, esta carrera armamentística. Y debe ganarla», ha asegurado, insistiendo en que es «la única manera de evitar un conflicto a mayor escala».

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha apremiado a la UE a tomar decisiones para «rearmar a Europa». «No creo que tengamos mucho tiempo. Hay que rearmar Europa y gastar, gastar, gastar en defensa. Ese es el mensaje más importante», ha sostenido.

De lado de Lituania, el presidente Gitanas Nauseda ha insistido en que es el momento de que Europa eleve el perfil y movilice todos sus recursos financieros para cubrir la asistencia militar a Ucrania que ha cortado EE. UU.

«No es tan fácil, pero es factible. Tenemos que llenar el vacío que existe debido al nuevo ‘statu quo’ en EE. UU. Este es el momento de demostrar que Europa o es un actor global o sólo es una marioneta», ha asegurado.

De esta forma, ha dado un apoyo firme a la propuesta de Von der Leyen para disparar el gasto en defensa e instado a tomar decisiones, ya que, a su juicio, sería «muy irresponsable» mantener debates de horas «sin un claro resultado».

Evika Silina, primera ministra de Letonia, ha valorado el instrumento propuesto por el Ejecutivo europeo como un primer paso al que deben de seguir más.

«Para los bálticos necesitamos tomar decisiones rápidamente, somos países en el frente oriental y ya gastamos mucho de nuestro presupuesto para defender la frontera este de Europa y de la OTAN. Nacionalmente no podemos hacer todo lo que se necesita para toda Europa, debemos hacerlo colectivamente», ha subrayado.