Polonia detecta los primeros indicios de la suspensión de la ayuda de EE. UU. a Ucrania

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha confirmado este martes que en suelo polaco se han detectado ya indicios de que el anuncio de la Administración de EE. UU. sobre la suspensión de la ayuda militar a Ucrania no son «sólo palabras» y está empezando a ponerse en práctica.

Tusk ha indicado antes de la reunión del Consejo de Ministros que las informaciones que ha recibido tanto desde la frontera como del aeropuerto de Jasionka, que sirve como nudo logístico para los suministros, dan cuenta de la nueva medida adoptada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

«No veo motivos para pensar que son sólo palabras», ha dicho Tusk, que ha reconocido que «la situación es grave», según la agencia PAP. «No necesito convencer a nadie de que requiere por parte del Gobierno una concentración especial», ha añadido el primer ministro, en un mensaje a los miembros del gabinete.

También, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia, Pawel Wronski, ha reconocido que «la situación es muy grave», lamentando que Trump tomase la decisión sin consultar a los aliados de la OTAN ni al grupo Ramstein.

En este marco, sin embargo, Wronski ha destacado que, en lo que respecta a Polonia, «seguirá apoyando a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa».

Por otro lado, Varsovia ha puesto también el foco en las consecuencias que esta decisión puede tener para la propia defensa de Polonia. «Si Ucrania no dispone de estas capacidades, la seguridad polaca disminuirá automáticamente», ha asegurado el viceministro de Defensa, Cezary Tomczyk.

«Una cosa es segura: mientras Ucrania luche, no tendremos al Ejército ruso en nuestras fronteras», ha dicho Tomczyk, en una entrevista para Radio Zet, en la que ha recordado que la doctrina oficial de la OTAN establece que la mayor amenaza para la seguridad del bloque es Rusia.

«Todo lo que pretende fortalecer a Rusia y debilitar a Ucrania no contribuye a la seguridad de Polonia», ha advertido, añadiendo por otro lado que están interesados «profundamente» en la «paz justa» en la que insiste el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que se produzca una situación en «unos meses o años».

Ucrania estudia «opciones» con sus socios europeos ante las medidas de Trump y confía en «adaptarse»

La inminente suspensión de la ayuda militar de EE. UU. ha llevado ya a Ucrania a entablar contactos con socios europeos para «discutir opciones», según un asesor de la Presidencia ucraniana, Mijailo Podoliak, que, a la espera de saber «qué programas específicos dejarán de operar», ya ha recordado que Ucrania tiene capacidad de «adaptarse».

«No olvidemos que Ucrania ya ha experimentado suspensiones prolongadas de los programas de ayuda militar de EE. UU. y hemos aprendido a adaptarnos a estas situaciones», ha dicho en redes sociales.

En este sentido, Podoliak ha sugerido que algunos de los programas aprobados por Washington están ya «en sus fases finales», mientras que otros fueron adoptados en el Congreso y, por tanto, implicaría «un procedimiento legal distinto» al mero dictamen presidencial.

Además, dice: «tenemos que evaluar la posibilidad de adquirir (bienes) equivalentes de nuestros socios europeos», y anticipa una «auditoría a fondo» tanto de consecuencias de la decisión estadounidense como de las vías alternativas.

Cabe señalar que Ucrania tampoco descarta recurrir directamente a las empresas y, «por supuesto», entablar nuevas «negociaciones» con EE. UU., pese a que las relaciones bilaterales no atraviesan su mejor momento, como quedó de manifiesto el pasado viernes en la tensa reunión celebrada en la Casa Blanca entre Trump y Zelenski.

La Unión Europea suspende un paquete de ayuda a Ucrania por USD$ 21.000 millones

La Unión Europea (UE) ha suspendido el desarrollo de un nuevo paquete de ayuda militar de USD$ 21.000 millones para Ucrania, propuesto por la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, ante las objeciones de Hungría, según recoge Politico.

La referencia explícita a la entrega de fondos a Ucrania ha sido eliminada del último borrador de las conclusiones del Consejo, que será examinado hoy por los embajadores de la UE tras el veto de Budapest.

No obstante, es probable que la presidente de la comisión Europea, Ursula Von der Leyen, proponga formas más creativas de lograr que los países miembros reticentes apoyen a Ucrania, en lugar de brindarle ayuda directa.

Una posibilidad, según un diplomático citado por el medio, sería exigir que el 20% de los nuevos préstamos disponibles para gastos de defensa se destinen a ayudar a Ucrania

La objeción de Hungría a las garantías de seguridad y a la nueva ayuda a Ucrania se produjo el pasado viernes en una reunión de embajadores del bloque, antes de la tensa reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, en el Despacho Oval.

Al respecto, en una carta enviada el sábado al presidente del Consejo Europeo, António Costa, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, indicó que «ha quedado claro que existen diferencias estratégicas» en el «enfoque hacia Ucrania que no se pueden superar».

El mandatario húngaro señaló que la UE debería seguir el ejemplo de EE. UU. y entablar conversaciones directas con Rusia sobre un alto el fuego y una «paz sostenible» en Ucrania, al tiempo que sugirió respaldar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU adoptada el 24 de febrero, patrocinada por EE. UU. y apoyada por Rusia.

«La resolución señala una nueva fase en la historia del conflicto y hace que todo el lenguaje acordado previamente por el Consejo Europeo sea irrelevante», destacó Orbán.

No obstante, si bien Orbán y el primer ministro eslovaco, Robert Fico, han hecho públicas sus objeciones contra el paquete de ayuda al régimen de Ucrania, los diplomáticos europeos dicen entre bastidores que otros miembros, incluida Francia, están igualmente felices de ver que el paquete de financiación se aprueba lentamente, según recoge Político.

Trump reprocha que Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas ruso que en defender a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró este lunes que los países europeos han gastado más en petróleo ruso que en ayuda a Ucrania, mientras los aliados exigían a Washington que hiciera más para apoyar a Ucrania.

«Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas rusos que en defender a Ucrania, ¡De mucho!», escribió el mandatario estadounidense en su cuenta de Truth Social.

A pesar de la serie de sanciones impuestas por Occidente a los sectores del petroleo y el gas rusos, las importaciones de la Unión Europea de combustibles fósiles de Rusia se mantuvieron en 2024 prácticamente sin cambios, con un total de USD$ 22.900 millones y una caída interanual del 6% en valor, pero apenas un 1 % en volumen, reza un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, con sede en Finlandia.

Así, esas importaciones superaron los USD$ 19.600 millones de ayuda financiera que las naciones europeas proporcionaron el año pasado a Ucrania.

A su vez, los ingresos totales de Rusia por combustibles fósiles a nivel mundial en 2024 superaron los USD$ 253.800 millones y han totalizado USD$ 888.380 millones desde el inicio del conflicto en Ucrania, en febrero de 2022, señalaron los expertos.

Cabe señalar que, desde el comienzo del conflicto en Ucrania, Europa en general ha desembolsado USD$ 138.700 millones en ayuda a Ucrania, mientras que EE. UU. por sí solo ha desembolsado USD$ 119.700 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Kiel, con sede en Alemania.

Por su parte, el Departamento de Defensa de EE. UU. ha cifrado la contribución del país norteamericano en unos USD$ 182.800 millones, mientras que Trump afirmó que Washington gastó «más de USD$ 300.000 millones y Europa gastó unos USD$ 100.000 millones».

En este marco, Trump se ha quejado en varias ocasiones de que los líderes europeos no hayan hecho más para hacer frente a la crisis ucraniana. El mandatario estadounidense afirmó que EE. UU. no tiene que responsabilizarse por la seguridad de Ucrania y sentenció que, como los países europeos son vecinos de Ucrania, tienen que hacerse cargo del asunto.

Asimismo, ha criticado varias veces a los miembros de la OTAN por su insuficiente aporte en defensa y ha instado a los miembros de la Alianza Atlántica a aumentar su gasto nacional en defensa hasta el 5% del PIB.

Trump ordena suspender toda la ayuda militar a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha ordenado pausar toda la ayuda militar actual a Ucrania hasta determinar que los líderes del país demuestran un compromiso de buena fe con la paz, según afirmó este lunes el medio Bloomberg.

Se trata de todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania, incluidas las armas que están siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia, señaló, añadiendo que Trump ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, ejecutar la pausa.

A su vez, un —aparente— funcionario anónimo de la Casa Blanca señaló a Reuters que EE. UU. está pausando y revisando la ayuda para asegurarse de que está contribuyendo a una solución efectiva. «Esto no es la terminación permanente de la ayuda, es una pausa», explicó a Fox News un funcionario de la Administración Trump.

Cabe señalar que, previamente, este mismo lunes, Wall Street Journal, con referencia a funcionarios de EE. UU., comunicó que la nación norteamericana ha suspendido la venta de armas a Ucrania y también estudia congelar las entregas ya previstas de arsenales estadounidenses.

La financiación se ha suspendido en las últimas semanas en medio de la prohibición de la asistencia a países extranjeros por 90 días. Según fuentes del medio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, firmó recientemente un documento que exime del embargo el suministro de armas a Ucrania. Sin embargo, un alto funcionario del Departamento de Estado, Peter Morocco, no ha enviado la carta correspondiente al Pentágono.

Es necesario recordar que esta decisión se produce después del tenso encuentro que tuvo lugar la semana pasada durante la visita el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, a la Casa Blanca, en la que se suponía que se firmaría un acuerdo sobre las tierras raras del país.

Europa presentará a Trump la lista de países listos para desplegar fuerzas de paz en Ucrania

El Reino Unido y Francia propondrán al presidente de EE. UU. la formación de un grupo de países llamado Europa+ como parte de un esfuerzo diplomático para alcanzar la paz en el conflicto ucraniano, en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Ucranoa, que estallaron el viernes en una disputa verbal durante la reunión de Vladímir Zelenski con Donald Trump.

El grupo estará formado por una «coalición de los dispuestos» que incluye a Canadá y tiene como objetivo de esta asociación es participar en operaciones de mantenimiento de la paz y ofrecer garantías adicionales de seguridad a Ucrania, señalaron funcionarios europeos familiarizados con la cuestión.

«En las conversaciones que mantuve durante los últimos días, acordamos que el Reino Unido, Francia y otros países trabajarán con Ucrania en un plan para detener los combates», declaró el primer ministro británico, Keir Starmer, a los periodistas después de la cumbre especial de países europeos sobre la crisis ucraniana. «Luego discutiremos ese plan con EE. UU.», agregó.

Entre los participantes a la cumbre se encontraban el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Olaf Scholz; la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; y el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski.

Cabe señalar que, entre los temas planteados en la reunión, se trató la cuestión de las garantías de seguridad, en un contexto en el que, anteriormente. Trump declaró que EE. UU. no tiene que responsabilizarse por la seguridad de Ucrania, independientemente del acuerdo sobre el subsuelo ucraniano, que al final no fue firmado.

Alemania pide reforzar el Fondo Europeo de Defensa para impedir que Putin llegue «a las puertas de Polonia»

El Gobierno alemán ha recomendado el fortalecimiento del Fondo Europeo de Defensa y solicitado al Parlamento que libere inmediatamente más de USD$ 3.100 millones —3.000 millones de euros— bloqueados en concepto de ayuda militar para Ucrania o, de lo contrario, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, culminará con éxito su invasión de Ucrania y acabará llamando «a las puertas de Polonia».

En una comparecencia realizada este sábado, la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha presentado un plan especial para Ucrania a raíz de la crisis desatada ayer en la Casa Blanca con la bronca pública entre los presidentes de EE. UU. y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski.

«Los 3.000 millones de euros bloqueados para un paquete de armamento adicional deben ser liberados inmediatamente», ha declarado Baerbock en una comparecencia donde también ha tenido en mente la cumbre del Consejo Europeo del próximo jueves en Bruselas, donde será necesario tomar decisiones «sobre un paquete financiero amplio y rápido para Ucrania».

Además, la ministra ha recomendado también una mejora de la coordinación con Francia, Reino Unido y Polonia «para fortalecer la defensa de Ucrania», en la primera de las nuevas medidas en este ámbito planteadas por Baerbock, para quien «la mejor defensa es la fuerza unida de Europa».

«De lo contrario, las tropas de Putin pronto estarán en el Báltico» o «a las puertas de Polonia», ha afirmado Baerbock antes de abogar incrementar un fondo europeo de defensa hasta que «se corresponda a la magnitud del desafío».

«Debemos actuar con rapidez ahora, tanto a nivel europeo como nacional», ha añadido Baerbock desde Berlín. «No podemos esperar a que se forme un nuevo Gobierno (en Alemania), porque la situación es grave. Alemania debe tomar la iniciativa en este hito histórico», ha proclamado.

Baerbock ha subrayado que todos los partidos democráticos deben hacerlo en las semanas de transición en que se negocia una nueva coalición gubernamental tras las elecciones del 23 de febrero, en estrecha coordinación entre el Gobierno actual y el futuro.

Entre otras cosas, Baerbock pidió una reforma fundamental del freno a la deuda, la norma constitucional que limita el endeudamiento del Estado en Alemania al 0,35% del Producto Bruto Interno (PIB) anual.

Así, Baerbock opinó que un nuevo fondo especial, que se está debatiendo actualmente, es la peor opción. «No ayuda a Ucrania y no podemos utilizarlo para todas las áreas que son importantes para nuestra defensa». Esto se aplica, por ejemplo, a las medidas contra las amenazas en el ciberespacio, agregó.

Cabe señalar que, para el periodo 2021-2027, el Fondo Europeo de Defensa es el programa de financiación de la UE para proyectos de investigación y desarrollo para tecnologías de defensa y cuenta con un presupuesto de casi USD$ 8.300 millones.

Baerbock, en su comparecencia, ha avisado que el mundo se encuentra ahora mismo «en el momento más caliente desde el fin de la Guerra Fría», pero ha llamado a actuar «con prudencia» y «con la cabeza fría», e insistido en su deseo de preservar la cooperación con EE. UU. en la medida de lo posible, antes de dar por terminada su comparecencia, recogida por ‘Der Spiegel’.

Líderes europeos salen en respaldo de Zelenski tras su acalorada discusión con Trump en la Casa Blanca

Varios líderes europeos han salido a respaldar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tras su acalorada discusión con Donald Trump este viernes en la Casa Blanca, la cual ha abandonado sin haber firmado el acuerdo sobre tierras raras tal y como estaba previsto.

El primero en hacerlo ha sido el primer ministro polaco, Donald Tusk, quien ha asegurado a Zelenski y a los ucranianos que no están solos. Por su parte, el presidente de España, Pedro Sánchez, ha escrito en varios idiomas en X: «Ucrania, España está contigo».

Más extenso ha sido el presidente francés, Emmanuel Macron, quien expresó: «Hay que agradecer a todos los que han ayudado y hay que respetar a los que han estado luchando desde el principio».

«Hay un agresor que es Rusia y un pueblo agredido que es Ucrania (…) Son cosas sencillas, pero es bueno recordarlas en momentos como estos», ha remarcado Macron, quien ha contado que tiene pensado llamar por teléfono a Zelenski este viernes.

Los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, han destacado en un mismo mensaje que la «dignidad» de Zelenski durante el encuentro «honra la valentía de los ucranianos».

«Sé fuerte, sé valiente, no tengas miedo. Nunca estarás solo, querido presidente Volodimir Zelenski. Seguiremos trabajando con ustedes por una paz justa y duradera», han escrito en X.

Más contundente se ha manifestado la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, quien ha asegurado que lo ocurrido este viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca deja «claro que el mundo libre necesita un nuevo líder» y corresponde a los europeos «aceptar este desafío».

«¡Ucrania es Europa! Apoyamos a Ucrania. Intensificaremos nuestro apoyo a Ucrania para que pueda seguir luchando contra el agresor», ha anunciado.

Por su parte, el canciller en funciones de Alemania, Olaf Scholz, ha remarcado que «nadie quiere la paz más que los ciudadanos ucranianos», en clara alusión a las palabras de un Trump que ha cuestionado que Zelenski esté preparado para sentarse a negociar el fin del conflicto.

«Ucrania puede confiar en Alemania y en Europa», ha dicho Scholz, quien ha puesto en valor que durante estos años Ucrania y sus aliados hayan estado trabajando juntos «para encontrar un camino hacia una paz duradera y justa».

En esa línea han ido los mensajes del presidente de Lituania, Gitanas Nauseda —»Ucrania, nunca caminarás sola»—, de la primera ministra letona, Evika Silina, y del jefe de Gobierno sueco, Ulf Kristersson, quien ha destacado que Ucrania no sólo está luchando por su libertad, «sino también por la de toda Europa».

Cabe señalar que otros países como Finlandia, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, Noruega, o Estonia, entre otros, han incidido en esta idea también y han remarcado que permanecerán del lado de los ucranianos.

EE. UU. y Rusia describen como «constructivas» sus discusiones en la ciudad turca de Estambul

Las autoridades de EE. UU. y Rusia han descrito este viernes como «constructivas» las discusiones mantenidas el jueves en la ciudad turca entre delegaciones de Washington y Moscú, en las que «ambas partes identificaron pasos iniciales concretos» para estabilizar las operaciones de sus Embajadas en varias áreas.

El Departamento de Estado de EE. UU. ha subrayado que plantearon «preocupaciones sobre el acceso a servicios bancarios y contratados, así como la necesidad de garantizar niveles de personal estables y sostenibles en la Embajada de EE. UU. en Moscú».

Así, ha detallado que el encuentro tuvo lugar tras el acuerdo alcanzado recientemente en Arabia Saudí entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, para iniciar «conversaciones sobre asuntos que afectan a las operaciones de las respectivas misiones diplomáticas».

En este sentido, ha manifestado que la subsecretaria de Estado para Rusia y Europa Central, Sonata Coulter, que encabezó la delegación durante la reunión en Moscú, y el director del Departamento para Asuntos del Atlántico Norte del Ministerio de Exteriores ruso, Alexander Darchiyev, jefe de la delegación de Rusia, acordaron «una reunión de seguimiento a corto plazo para abordar estos asuntos», si bien aún está por determinar la fecha, ubicación y composición de las delegaciones.

Posteriormente, el Ministerio de Exteriores ruso ha indicado que durante el encuentro «se discutieron en detalle vías para superar diversas irritaciones heredada de las anteriores administraciones estadounidense» y ha agregado que «se acordaron pasos conjuntos para garantizar la financiación sin obstáculos de las actividades de las misiones diplomáticas [entre ambos paises], de forma recíproca, y para crear las condiciones apropiadas para que los diplomáticos lleven a cabo sus funciones oficiales».

«Las discusiones fueron constructivas y de tipo empresarial», ha destacado el ministerio a través de un comunicado, al tiempo que ha desvelado que «se trataron también asuntos relacionados con la propiedad diplomática rusa en EE. UU., en el contexto del retorno al lado ruso de seis inmuebles incautados ilegalmente en el periodo entre 2016 y 2018».

De esta forma, ha subrayado que «la necesidad de resultados prácticos destinados a crear las condiciones necesarias para mejorar las relaciones bilaterales en interés de los pueblos de ambos países fue algo destacado de forma particular», al tiempo que ha sostenido que se pidió a Washington que «considere la posibilidad de restaurar el tráfico aéreo directo» entre ambos países. «Se acordó continuar el diálogo a través de este canal», ha zanjado.

Cabe señalar que las delegaciones de Rusia y EE. UU. estuvieron reunidas durante 6 horas en el Consulado estadounidense en Estambul para tratar de seguir acercando posturas para restablecer el pleno servicio de las Embajadas tanto en Washington como en Moscú.

El diálogo entronca a su vez con una perspectiva de paz para Ucrania, aunque las autoridades ucranianas permanecen por ahora al margen de las reuniones. Si bien, este viernes está previsto que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reúna en Washington con Donald Trump, entre otras cosas para firmar un principio de acuerdo sobre la explotación de una serie de minerales conocidos como ‘tierras raras’.

Trump confía en que Putin «cumplirá su palabra» y no atacará de nuevo Ucrania tras el acuerdo

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha manifestado este jueves su confianza en que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no atacará de nuevo Ucrania y acatará los términos reflejados en un hipotético acuerdo de paz.

«Creo que cumplirá su palabra», ha manifestado Trump en respuesta a una pregunta de la prensa sobre si existen garantías de que Rusia no desoirá un acuerdo de paz en el futuro si EE. UU. no se implica directamente en las garantías de seguridad del país, tal y como piden desde Europa.

En un principio, Trump había supeditado las garantías de seguridad a Ucrania a un acuerdo para la explotación de sus tierras raras, un grupo de minerales raros clave para la nueva industria tecnológica. Sin embargo, el magnate ha matizado en los últimos días su propuesta y afirma ahora que no existirán tales garantías.

Así, Trump ha incidido una vez más en que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llegará el viernes a Washington para frimar «un acuerdo muy importante para ambas partes» y que permitirá a EE. UU. «entrar» en Ucrania y «trabajar» allí. Para Trump, la mera presencia de su país en Ucrania es ‘de facto’ una garantía de seguridad.

«Estamos muy avanzados en un acuerdo de paz», ha aseverado un Trump durante la recepción del primer ministro, Keir Starmer, en la Casa Blanca. El presidente estadounidense ha reconocido que los últimos contactos con Rusia y Ucrania han sido «buenos», y ha destacado especialmente que Moscú ha actuado «muy bien».