Ascienden a 63 los muertos por la crisis en el Catatumbo

El Ministerio de Defensa de Colombia ha confirmado la muerte de 63 personas por los enfrentamientos entre grupos armados en la región de Catatumbo (noreste), que han provocado una de las peores crisis humanitarias de los últimos años, con casi 85.000 afectados, entre desplazados y atrapados en medio de la violencia.

Cabe recordar que el 16 de enero recrudecieron los combates entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC por el control de esta región, fronteriza con Venezuela, rica en recursos minerales y bajo unas condiciones climáticas ideales para el cultivo de coca.

En este marco, el Gobierno de Colombia ha cancelado las conversaciones de paz con el ELN y ha reactivado las órdenes de arresto de sus principales cabecillas, entre ellos su líder, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, o el jefe negociador, Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’.

Desde entonces, son más de 52.000 los desplazados y casi 20.000 los atrapados bajo el fuego cruzado de los grupos armados, en un conflicto que está dejando una de las peores crisis humanitarias de la historia reciente de Colombia y que saca a colación la violencia endémica que arrastra este país.

Las autoridades han decretado el estado de conmoción interior y han anunciado medidas adicionales de seguridad para la población en general, pero, en concreto, también para líderes sociales, firmantes paz, autoridades locales y otros actores regionales de la región hacia la que va dirigida la violencia.

Colombia anuncia «combates exitosos» contra el ELN en el Catatumbo

En la zona del Catatumbo, donde desde la semana pasada se registran intensos enfrentamientos armados entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el frente 33, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), las Fuerzas Armadas iniciaron una ofensiva militar en el marco de un plan para detener la violencia en la región limítrofe.

En una rueda de prensa este viernes, el general Luis Cardozo, comandante del Ejército Nacional de Colombia, confirmó que en la tarde de la pasada jornada «se presentaron» los primeros enfrentamientos entre miembros de la segunda división y el ELN en el «suroriente del [municipio de] Tarra», en Norte de Santander, departamento limítrofe con Venezuela. 

Según detalló, Cardozo se trata de «tropas que ya están ingresando al teatro de operaciones con iniciativa propia y allí también recibieron el apoyo» de la artillería. Del mismo modo, afirmó que «por monitoreo», los altos mandos militares saben «que la orden que les dieron [al ELN] fue replegarse y no combatir» contra las fuerzas militares.

«Ya hemos tenido combates exitosos en contra del ELN», subrayó al respecto Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, citado por el periódico El Tiempo. En este sentido, expresa dice que más de 1.000 hombres se han unido a unidades y fuerzas de tarea del Ejército y que «seguirán siendo más» en la medida que se tenga la capacidad de movilizarlas a dicha zona.

Por su parte, el ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez, informó que mantuvo conversaciones con uno de los jerarcas del régimen que somete a Venezuela, quien encabeza el Ministerio de Defensa, Vladimir Padrino López, a quien solicitó ayuda y cooperación para la captura de integrantes del ELN en ese país.

En declaraciones ofrecidas más temprano desde un albergue en Tibú, el titular de Defensa advirtió de que los desplazados a causa de los enfrentamientos en la región del Catatumbo solo podrán retornar a sus hogares cuando la fuerza pública lo autorice.

«Es algo que estamos evaluando precisamente con el alcalde [de Tibú, Richar Claro Durán] y con el Ejército […]. Lo que afirmaba el alcalde es que sí existiría posibilidad [de que vuelvan los desplazados], pero esto, naturalmente, no se autorizará antes de tener de parte de la fuerza pública un concepto porque, como hemos dicho […], primero está la vida y eso es por lo que estamos trabajando», sostuvo el alto funcionario al ser consultado por la prensa sobre la posibilidad de que se produzcan retornos en los municipios afectados por la violencia.

Del mismo modo, afirmó que el Ejecutivo liderado por el presidente Gustavo Petro tiene «la esperanza» de que «el retorno sea lo más pronto posible» y, a ese respecto, aludió al «proceso de estabilización que viene adelantando el Ejército» en la zona de conflicto para que se garanticen «las seguridades necesarias […] que permitan el regreso pronto de estas personas».

Cabe señalar que estos combates entre grupos armados en el Catatumbo colombiano ya han dejado como saldo varias decenas de muertos y al menos 40.000 desplazados, derivando, a su vez, en una crisis humanitaria.

ELN se desplazó por territorio venezolano con aprobación de Maduro para llegar al Catatumbo

Caracas. – Un informe de inteligencia citado por el medio colombiano Noticias RCN, confirmó que la guerrilla del ELN atravesó territorio venezolano con el beneplácito de la Narcotiranía de Nicolás Maduro para llegar a la zona al Norte de Santander, donde desató una escalada violenta que deja cientos de desplazados.

El informe, elaborado por inteligencia del Ejército Nacional de Colombia, reveló que al menos 80 guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), junto con menores de edad, habrían cruzado la frontera hacia Venezuela como parte de una estrategia para llegar al Catatumbo.

Los insurgentes habrían transitado, divididos en tres grupos, por los estados venezolanos de Táchira y Zulia, antes de ser recibidos por miembros del Frente Efraín Pabón en territorio colombiano.

El documento indica que al menos 80 de los insurgentes que participaron en la primera masacre provenían del Arauca, en territorio venezolano.

Por su parte, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, señaló que hizo contactos diplomáticos con el narcorégimen chavista, a fin de exigirle que evite los movimiento de los guerrilleros en territorio venezolano, donde, según información del Ejército colombiano, estarían 1.300 hombres del ELN.

También, Murillo le pidió al régimen de Maduro que evite el cierre de los pasos fronterizos oficiales entre ambas naciones, como hizo a principios de año por tres días, para mantener un control sobre los movimientos de los guerrilleros.

Petro desautoriza al jefe del Ejército en su intención de retomar los bombardeos contra el ELN

El presidente guerrillero de Colombia, Gustavo Petro, ha rechazado la posibilidad de reanudar los bombardeos de la aviación contra objetivos de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región de Chocó, como había planteado el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Militares colombianas, el almirante Francisco Cubides.

«Esos bombardeos se adelantarán en la medida que las condiciones de las operaciones se den y que no haya ninguna afectación a la población civil», dijo Cubides, según recoge el diario colombiano ‘El Tiempo’.

Sin embargo, Petro ha reaccionado contundentemente a la iniciativa: «Inventarse que el comandante de las Fuerzas Militares va a bombardear al ELN cuando es posible la paz es llevar a jóvenes a la muerte solo por destruir la política de paz de un Gobierno», ha argumentado.

Sin embargo, previamente, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, había afirmado en una entrevista con ‘El Tiempo’ que «los bombardeos no están prohibidos porque si la inteligencia del Estado determina que en un campamento no hay menores, tienen la autorización para bombardear».

Por su parte, la delegación de paz del Gobierno en los diálogos con el ELN ha indicado que «la reactivación de bombardeos como respuesta al inaceptable paro armado del ELN en el Chocó no contribuye a la protección de la población civil ni a la paz».

Cabe señalar que el ELN ha anunciado este domingo el fin del paro armado declarado en el departamento de Chocó desde hace una semana, a partir de este lunes, 19 de agosto, a primera hora de la mañana.

La guerrilla había ordenado así el cese de toda la actividad económica y de tránsito para proteger a la población civil de las operaciones ofensivas. En esta zona de Colombia la guerrilla se enfrenta recurrentemente con el Clan del Golfo en lo que las autoridades consideran una disputa territorial.

Detectan traslado de guerrilleros hacia Venezuela a días de celebrarse elecciones presidenciales

Caracas. – El traslado de tres guerrilleros colombianos hacia Venezuela, y a pocos días de celebrarse las elecciones presidenciales, fue descubierto esta semana por el ejército del vecino país, según lo denunció este pasado martes la concejal colombiana Claudia Carrasquilla.

Tal como lo indicó en un video que difundió por las redes sociales, Carrasquilla precisó que el Ejército colombiano interceptó doce camionetas que presuntamente se dirigían hacia Norte de Santander y la frontera con Venezuela, en las cuales, entre otros, se trasladaban tres guerrilleros con órdenes de captura en ese país.

«En el municipio Gómez Plata del departamento de Antioquia fueron retenidos 12 camionetas por el Ejército Nacional y en ella iban tres guerrilleros: ‘Nelson’ del ELN, ‘Ramiro’ del Frente 18 y alias ‘Firu’ que tiene orden de captura y es del frente 36», dijo la funcionaria.

Explicó que los efectivos militares de su país, dentro del debido proceso y con la facultad constitucional que tiene de cuidar las fronteras, procedió a detener a las doce camionetas por resultar un movimiento extraño.

«Se baja un funcionario que dice ser de la presidencia de la República y dice que tiene un documento que consta que fueron levantadas las órdenes de captura contra estos tres guerrilleros, situación que todavía no se ha podido corroborar porque la Fiscalía General de la Nación no ha manifestado que en efecto levantó esas órdenes de captura», indicó.

La periodista Sebastiana Barráez, una de las primeras en publicar esta denuncia de Carrasquilla, señaló que este evento debe ser visto con atención. «Oigan la denuncia que hace la concejal colombiana Claudia Carrasquilla. Camionetas con guerrilleros hacia la frontera con Venezuela en vísperas de las elecciones presidenciales? Muy grave».

En el video, la concejal colombiana instó al presidente Gustavo Petro a dar explicaciones al país por este suceso.

Colombia: se da por terminado cese al fuego con disidencias de ‘Iván Mordisco’

El Gobierno colombiano informó la mañana de este martes que da por concluido el cese al fuego bilateral con 24 estructuras del llamado Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), comandadas por ‘Iván Mordisco’.

Asimismo, se especificó que el alto al fuego se mantendrá con 16 estructuras pertenecientes a los bloques ‘Gentil Duarte y ‘Jorge Suárez Briceño’ y con el frente ‘Raúl Reyes’, integrantes del EMC, con los que el Ejecutivo se encuentra en un proceso de diálogo desde octubre.

El anuncio lo hizo el ministro de la Defensa, Iván Velásquez, quien manifestó que la orden impartida a todas las Fuerzas Militares colombianas es «adelantar operaciones ofensivas, con todas sus capacidades, contra los bloques y frentes que se apartaron de la oferta del Gobierno en la búsqueda de la paz».

Cabe señalar que esta determinación llega después de que el presidente Gustavo Petro anunciara la suspensión del cese al fuego con ‘Iván Mordisco’, en mayo pasado, tras un ataque a una comunidad indígena, donde murió una líder del pueblo nasa.

Además, esta medida cobijó a los departamentos de Nariño y Valle del Cauca, donde operan. No obstante, en el interior de la organización armada hubo una escisión debido a discrepancias entre los mandos de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’ y Luis Alberto Albán Urbano, alias ‘Calarcá’.

Por ello, el EMC se fragmentó en dos grandes estructuras, compuestas por distintos bloques y frentes. Mientras que los 24 grupos pertenecientes a ‘Iván Mordisco’ aumentaron el nivel de hostilidades contra la población, principalmente en el Cauca, los 16 de ‘Calarcá’ se mantuvieron en la mesa de diálogo que estableció el Gobierno con el EMC antes de la división interna.

Colombia: se confirma la veracidad del vídeo en el que reaparece ‘Iván Márquez’

El Gobierno de Colombia ha confirmado este martes la veracidad del vídeo difundido durante el fin de semana en el que reaparecía el líder de la disidencia Segunda Marquetalia de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ‘Iván Márquez’, para apoyar la propuesta de asamblea constituyente lanzada por el presidente colombiano, Gustavo Petro.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha afirmado que «es un vídeo real», pero ha reconocido que no saben «en dónde ha sido grabado».

«Lo que siempre se supo es que ha permanecido en una zona cercana a la frontera con Venezuela», ha aseverado en declaraciones a la prensa recogidas por la emisora W Radio.

El dirigente guerrillero defendió la idea de Petro al considerar que «es el momento para que las pobrerías se lancen por sus derechos».

«Vamos por el todo o nada. No más décadas ni siglos de engaño y opresión. Bolívar y nuestros héroes lucharon y derramaron generosamente su sangre por nuestra libertad y seremos libres más temprano que tarde», declaró el guerrillero con nexos con la dictadura venezolana.

«Queremos pedirle al Gobierno Nacional que haga hasta lo imposible por garantizar la presencia de constituyentes de la periferia para que se les escuche (…). La Segunda Marquetalia se la juega por una Asamblea Nacional Constituyente fruto de un proceso constituyente territorial», planteó.

Cabe destacar que este es el primer vídeo que se conoce de ‘Iván Márquez’ desde que en 2022 se le diera por muerto tras un ataque de una facción rival. Más tarde las autoridades apuntaron a que estaba vivo, aunque con graves secuelas.

Colombia: el ELN acusa a Petro de recibir dinero de extorsiones cuando era miembro del M-19

El máximo responsable de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, ha acusado este sábado al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de haber pedido y recibido dinero producto de la extorsión cuando era miembro del grupo guerrillero M-19.

«Hablando de economías ilegales, de las que le gusta hablar a Gustavo Petro, recuerdo que en la década de los 80, siendo apenas él un guerrillero sin poder del M-19 en Santander, nos solicitó unos impuestos que el ELN estaba cobrando al transporte», ha manifestado ‘García’ en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

El jefe del ELN ha afirmado que entregaron dichos «impuestos» y que Petro «y su tropa» se los gastaron «en trago y francachelas, no en la lucha». «Desde luego que los siguientes meses tuvimos que cortar esa contribución a las farras», ha añadido.

Empero, la Delegación del Gobierno que negocia con el ELN ha rechazado las declaraciones de ‘García’, a quien acusa de utilizar al presidente Petro para hacer frente a una crisis interna del grupo.

«Los problemas propios no se resuelven escondiéndolos o atribuyéndolos a terceros», ha señalado en una nota de prensa.

«Resulta inaceptable que la desesperación de su comandante por la crisis interna lleve a tomar el camino del insulto y la agresión como forma de distraer sobre las indefiniciones frente a la paz», reza el comunicado publicado en la red social X.

Cabe señalar que las declaraciones de ‘García’ han tenido lugar apenas horas después de que la propia guerrilla del ELN haya acusado al Estado de ser el responsable de la creación de una supuesta disidencia guerrillera en Nariño (suroeste de Colombia) con el nombre de Frente Comuneros del Sur.

Está situación está «relegando» la mesa oficial de diálogo. La próxima cita es entre el 20 y el 25 de mayo en Caracas, Venezuela, para firmar el primer punto de la agenda del proceso de paz sobre participación de la sociedad civil.

Colombia: el Gobierno y las disidencias del EMC de las FARC inician la cuarta ronda de negociaciones de paz

El Gobierno de Colombia y las disidencias del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han comenzado este domingo la cuarta ronda de negociaciones para la paz, que durará hasta el 9 de marzo y en la que se tratarán cuestiones como las transformaciones territoriales o la participación social en el proceso de paz.

«En San José del Guaviare (…), fue instalado el IV ciclo de negociaciones de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central de las FARC-EP. Las delegaciones, que se reunirán hasta el próximo 9 de marzo en este municipio, han acordado una agenda en la que se incluyen, entre otros temas, la discusión y aprobación de acuerdos sobre transformaciones territoriales, participación social, pedagogía y comunicaciones», reza un comunicado del Alto Comisionado para la Paz colombiano.

Por su parte, el jefe de la delegación del Gobierno, Camilo González Posso, ha destacado la evolución del número de violaciones del alto el fuego y de los actos violentos, y ha asegurado que, para el próximo ciclo de negociaciones, estas pueden verse reducidas en un 50 por ciento con respecto al año anterior.

«La manera en cómo avancemos depende del comportamiento de las dos partes que aquí estamos», ha añadido.

Asimismo, el representante especial adjunto de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Raúl Rosende, ha explicado que «el diálogo, aunque sea a medio y largo plazo, debe ir generando beneficios y resultados concretos».

Cabe destacar que esta nueva ronda de negociaciones se está produciendo a pesar de las recientes denuncias de las autoridades colombianas de varias violaciones al alto el fuego por parte de guerrillero del EMC.

El Gobierno se encuentra en diferentes fases sobre la negociación de la paz tanto con el EMC como con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), llevando cierto alivio humanitario a las regiones y comunidades más afectas.

El Gobierno de Colombia confirma la liberación de 26 secuestrados por el ELN

El Gobierno de Colombia ha confirmado este miércoles que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha liberado a 26 personas que estaban secuestradas gracias a los esfuerzos llevados a cabo en el último ciclo de conversaciones de paz celebrado el pasado mes de diciembre en México.

«Durante el V ciclo de diálogo de paz desarrollado en México, el Gobierno Nacional entregó una lista al ELN de 26 secuestrados reportados a través del Mecanismo de Monitoreo y Verificación. Hoy podemos afirmar que ninguna de estas personas se encuentra en cautiverio», ha dicho la delegación de paz de Colombia en un breve comunicado en la red social X.

El último secuestrado en ser liberado fue el defensor de Derechos Humanos y miembro fundador de la Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz), Jhon Jairo Jiménez, según informó en la citada red social el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, el pasado viernes.

Cabe destacar que el Gobierno colombiano y el ELN anunciaron el lunes que retomarán los diálogos de paz días después de que la guerrilla anunciase un «congelamiento» del proceso tras culpar a Bogotá de supuestas violaciones del acuerdo de alto el fuego, que a principios de febrero fue prolongado durante seis meses más.

También, es necesario recordar que el Gobierno se encuentra en diferentes fases de conversaciones tanto con el ELN como con la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las que ambos han prometido el cese de los secuestros y han llevado a un alivio humanitario en las comunidades más afectadas.