Jefe de diplomacia rusa partirá a las negociaciones con EE. UU. en Arabia Saudita

Rusia participará este martes en conversaciones con representantes estadounidenses en Arabia Saudita, según informó este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Según el portavoz, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov, viajarán siguiendo instrucciones del presidente ruso, Vladímir Putin.

La reunión tendrá lugar en la capital del reino este martes. Según Peskov, estará dedicada, en primer lugar, al restablecimiento de todo el complejo de las relaciones ruso-estadounidenses.

En este marco, también se centrará en la preparación de posibles negociaciones sobre la resolución del conflicto ucraniano y la organización de una reunión entre los presidentes de Rusia y EE. UU., indicó el portavoz.

Por parte de EE. UU., se espera la asistencia del secretario de Estado, Marco Rubio; el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial de la Casa Blanca para asuntos de Oriente Medio, Steve Witkoff.

Cabe señalar que no está previsto la asistencia a la reunión de representantes de la parte ucraniana y que esta reunión será la primera entre altos cargos rusos y estadounidenses en años de conflicto, con Arabia Saudí como mediador.

Marco Rubio llega a Arabia Saudita para las conversaciones con Rusia

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha llegado este lunes a Arabia Saudita para participar en las conversaciones con la parte rusa. De este modo, se unirá a una delegación que incluye al enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz.

Según la CNN, las conversaciones entre Moscú y Washington están previstas para este martes. A su vez, no está programada la presencia de representantes de Ucrania en estas reuniones.

Una fuente saudita declaró a la cadena que el reino no se limitará a recibir a los representantes de los dos Estados, sino que también desempeñará el papel de mediador. Se informa que Riad desempeñó un papel en el intercambio de prisioneros entre ambos países la semana pasada.

Cabe señalar que esta reunión será la primera entre altos cargos rusos y estadounidenses en años de conflicto y podría sentar las bases para un futuro encuentro entre Vladímir Putin y Donald Trump.

EE. UU. y Rusia inician contactos para una reunión entre Trump y Putin

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha informado este sábado de que su representante, Sergei Lavrov, y su homólogo estadounidense, el secretario de Estado Marco Rubio, han mantenido una conversación telefónica en la que han acordado iniciar contactos formales para organizar una reunión entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin.

«Sergei Lavrov y Marco Rubio han reafirmado su disposición a restablecer un diálogo respetuoso y constructivo en línea con la actitud de los presidentes. Han acordado mantener contacto regular y abordar los preparativos para una posible cumbre ruso-estadounidense de alto nivel», ha indicado el Ministerio de Exteriores ruso.

Así, Rubio y Lavrov han mantenido una conversación telefónica «a iniciativa de la parte estadounidense» en la que han pactado «mantener un canal de comunicación abierto para abordar cuestiones pendientes de la relación ruso-estadounidense».

Cabe mencionar que el fin último es «acabar con las barreras unilaterales heredadas de la anterior Administración estadounidense que dificultan el comercio bilateral mutuamente beneficioso y la cooperación económica y de inversiones», según Moscú.

Ambas partes han manifestado su intención de abordar cuestiones internacionales «clave» tales como «un acuerdo sobre Ucrania», «los acontecimientos en Palestina y Oriente Próximo» y «otras cuestiones regionales».

El comunicado ruso menciona además la voluntad de «revertir rápidamente las restricciones a las misiones diplomáticas rusas en EE. UU.» instauradas en 2016 y sus medidas recíprocas. Habrá ademas reuniones bilaterales a nivel de expertos para «retirar estos obstáculos» a la labor diplomática.

Es necesario recordar que, el pasado 12 de febrero, Trump y Putin ya mantuvieron una conversación telefónica en la que se comprometieron a iniciar negociaciones «de inmediato» para acabar con el conflicto en Ucrania.

El jefe del Pentágono niega que EE. UU. traicione a Ucrania y defiende «una paz negociada» con Rusia

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ha rechazado este jueves que EE. UU. esté traicionando a Ucrania al lanzar negociaciones de paz con Rusia y admitir que Kiev no puede aspirar a recuperar el territorio perdido en 2014 y cerrar la puerta a la OTAN.

«Ciertamente no es una traición. Pero como dije ayer a nuestros aliados, reconocemos que hay un conflicto y nadie se ha comprometido más con la misión ucraniana que Estados Unidos», ha señalado el jefe del Pentágono en declaraciones a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.

Desde los cuarteles generales aliados, Hegseth ha defendido la inversión de Washington para «estabilizar las líneas del frente tras la agresión de Rusia», por lo que ha indicado que ahora ha llegado el momento de negociar una salida al conflicto.

«No hay traición. Hay un reconocimiento de que el mundo entero y Estados Unidos están invertidos e interesados en la paz, una paz negociada. Como ha dicho el presidente Trump, detener la matanza. Y eso requerirá que ambas partes reconozcan cosas que no quieren», ha asegurado sobre las concesiones a Rusia antes de iniciar las conversaciones.

De hecho ha indicado que el contacto con Putin es una «señal de bienvenida» que evidencia la capacidad del presidente estadounidense de atraer a las potencias internacionales a la mesa de negociación.

Este miércoles, en su primer encuentro con los aliados de la OTAN, el responsable de Defensa norteamericano señaló que Estados Unidos no cree «realista» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014 para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

La posición de Washington y el anuncio de Trump de un proceso de paz inminente con Rusia ha provocado un terremoto político en la propia reunión de la OTAN a la que varios ministros han llegado reclamando que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz y en el proceso participe también Europa.

Miembros de la OTAN defienden que Ucrania y Europa sean parte de las negociaciones de paz con Rusia

Los ministros de Defensa de la OTAN han reclamado este jueves que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras una llamada con el presidente ruso, Vladimir Putin, para empezar un proceso «de inmediato» para acabar con el conflicto en Ucrania, un proceso en el que también debe jugar un papel Europa.

El anuncio de unas conversaciones inminentes sobre Ucrania ha sacudido la cita de ministros de Defensa aliados en Bruselas, después de que, en la víspera, en el primer encuentro con el nuevo secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, éste avanzara que la Administración Trump no considera «realistas» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

En declaraciones previas a la reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha insistido en que todos los miembros de la OTAN quieren la paz en Ucrania «más pronto que tarde» y todos quieren poner a Kiev en la «mejor posición posible» para asegurar un resultado exitoso a las conversaciones.

El exprimer ministro neerlandés ha incidido en que el resultado de las conversaciones debe ser «duradero» y no puede vivirse un ‘Minsk 3’ y que Putin vuelva a tomar territorio ucraniano en el futuro, en referencia a los pactos de Minsk que cerraron en falso el conflicto en el este de Ucrania en 2014.

Tras el terremoto político provocado por el anuncio de Trump, Rutte se ha centrado en señalar que sí hay convergencia entre aliados en que la paz en Ucrania sea «duradera» y se consiga un «buen resultado» en las conversaciones.

También ha quitado hierro a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fuera avisado solo después de la llamada con el Kremlin, apuntando que se le incluyó en los contactos y que «resulta crucial» que esté implicado en las conversaciones sobre Ucrania.

Igualmente ha excusado las reticencias expresadas por Washington sobre la adhesión de Kiev a la OTAN asegurando que ahora toca concentrarse en «los grandes temas», en que empiecen las negociaciones y haya un acuerdo «que no se desmorone».

Trump mantiene una conversación telefónica con Putin

El presidente EE. UU., Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, han mantenido una conversación telefónica en la que abordaron las relaciones bilaterales entre las dos naciones, entre otras cuestiones.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó que, a lo largo de casi una hora y media de conversación, los jefes de Estados abordaron el canje de ciudadanos recluidos en ambos países. Según precisó, Trump aseguró que la parte estadounidense cumplirá con lo acordado.

Los mandatarios también hablaron sobre la resolución del conflicto en Ucrania. «Trump abogó por el cese de combates lo antes posible y la solución del problema de forma pacífica», indicó Peskov, agregando que Putin, por su parte, recordó a Trump que es preciso eliminar las causas iniciales del conflicto.

En este sentido, Trump calificó la conversación de «altamente productiva». «Hemos hablado de Ucrania, de Oriente Medio, de la energía, la inteligencia artificial, el poder del dólar y otros temas», comunicó en su cuenta en Truth Social.

«Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y sobre el hecho de que luchamos juntos con tanto éxito en la Segunda Guerra Mundial, recordando que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también perdimos a muchas», contó el presidente de EE. UU.

Según Trump, ambos líderes hablaron de los puntos fuertes de sus naciones y del «gran beneficio» que obtendrán algún día trabajando juntos.

«Pero lo primero, en lo que ambos coincidimos, es que queremos detener los millones de muertes que se están produciendo en la guerra con Rusia/Ucrania», escribió el mandatario norteamericano, indicando que Putin también le habló de la importancia del «sentido común» en el que los dos creen «firmemente».

Asimismo, Trump aseguró que han acordado «trabajar juntos, muy estrechamente» e incluso visitar sus respectivos países.

«También hemos acordado que nuestros respectivos equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaremos llamando al presidente Zelenski, de Ucrania, para informarle de la conversación, algo que haré ahora mismo», señaló.

En ese sentido, ha pedido al secretario de Estado, Marco Rubio; al director de la CIA, John Ratcliffe; al asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, y al enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, que dirijan estas negociaciones.

«Quiero dar las gracias al presidente Putin por su tiempo y esfuerzo en relación a esta llamada, y por la liberación, ayer, de Marc Fogel, un hombre maravilloso al que saludé personalmente anoche en la Casa Blanca. Creo que este esfuerzo llegará a buen puerto, ¡espero que pronto!», escribió el presidente estadounidense.

Trump afirma que ya habló con Putin por teléfono

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha asegurado que ya ha hablado por teléfono con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Al ser preguntado este viernes por periodistas de The New York Post sobre cuántas llamadas ya ha mantenido con su par ruso, Trump se limitó a responder que «sería mejor que no lo dijera».

En opinión de Trump, a Putin «sí le importa» la muerte de soldados en el campo de batalla del conflicto ucraniano. «Quiere que la gente deje de morir», indicó Trump. «Toda esa gente muerta. Gente joven, joven y hermosa», añadió.

Reiteró que, si hubiera permanecido en el poder sin ser derrotado en las elecciones del 2020, «nunca habría ocurrido» el conflicto. «Siempre tuve una buena relación con Putin», afirmó, criticando a su predecesor, Joe Biden. «Biden fue una vergüenza para nuestra nación. Una completa vergüenza», añadió.

El mandatario estadounidense aseguró que tiene un plan concreto para poner fin al conflicto. «Espero que sea rápido», señaló, subrayando su deseo de «acabar con este maldito asunto».

Dirigiéndose al asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, el presidente propuso organizar reuniones sobre la resolución del conflicto. «Pongamos en marcha las reuniones. Quieren reunirse», concluyó.

Si bien, hasta el momento la parte rusa no ha confirmado que ambos dirigentes hayan mantenido una conversación.

Los países bálticos completan su desconexión del sistema eléctrico ruso

Los gobiernos de los tres países bálticos —Estonia, Letonia y Lituania— han anunciado este sábado su desconexión exitosa del sistema eléctrico ruso BRELL y para comenzar el proceso de incorporación a la red energética europea, la llamada red síncrona de Europa Continental o UCTE.

Esta acción es una iniciativa para protegerse de cualquier maniobra de presión de Rusia a través del suministro de energía. «Hoy nos desconectamos del sistema eléctrico BRELL», ha anunciado el Gobierno de Lituania, en lo que describió como «el paso más importante en la historia de la independencia energética del país».

«La sincronización con el sistema eléctrico europeo garantizará la seguridad, estabilidad y fiabilidad energéticas para los países bálticos. Qué gran día», ha manifestado el Gobierno lituano.

El Ministerio de Exteriores de Estonia, por su parte, ha celebrado lo que entiende como «otro día histórico hacia la integración europea», con la «desconexión de la red energética de Rusia» en aras de la «seguridad» frente al «legado de ocupación» de Moscú, «que utiliza la energía como arma».

La primera ministra de Letonia, Evika Silina, también ha confirmado la desconexión, que ha ocurrido en horas de la mañana mañana, del «sistema de suministro de energía controlado por Rusia».

«Este es un paso importante en nuestra independencia energética. El sistema es estable y seguro, y ahora continúa el camino hacia la unión a la red energética europea», ha añadido Silina sobre un proceso de incorporación a la UCTE que tardará aproximadamente 24 horas en terminar.

En este marco, un reloj gigante contará los segundos finales antes de la finalización de la transición, en una ceremonia que tendrá lugar mañana en la capital de Lituania, Vilna, con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Hasta entonces, los operadores de redes eléctricas de Estonia, Letonia y Lituania —Elering, AST y Litgrid— comenzarán a trabajar en modo de «isla» energética entre el este y el oeste de Europa. Durante este período el suministro de energía quedará cubierto por las centrales eléctricas locales, así como por las líneas de transmisión eléctrica entre Estonia y Finlandia y Lituania y Suecia.

Cabe señalar que la principal conexión de los países bálticos con la red de la UE será a través de la línea de transmisión aérea LitPol Link, que conecta Polonia y Lituania, que comparten una frontera común.

Rusia afirma que hay contactos con EE. UU. y que se han intensificado últimamente

El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, declaró este miércoles que se están realizando contactos entre distintos organismos de Rusia y EE. UU., precisando que «se han intensificado últimamente».

«Solo puedo decir lo siguiente: efectivamente hay contactos entre los distintos organismos, y se han intensificado últimamente, pero no puedo darles más detalles», dijo Peskov en un comentario a periodistas.

Cabe recordar que, el presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este martes que Washington está teniendo «conversaciones muy buenas y constructivas» con Moscú y Ucrania.

«Estamos manteniendo conversaciones muy buenas, muy constructivas sobre Ucrania. Estamos hablando con los dirigentes rusos y ucranianos», afirmó el mandatario estadounidense.

Es encesario recordar también que, tras su investidura, Trump manifestó su deseo de reunirse con Vladímir Putin para poner fin al conflicto ucraniano.

Por su parte, el presidente ruso indicó que Moscú «está abierto al diálogo con la nueva Administración de EE. UU.» para tratar el tema.

«Siempre hemos dicho, y quiero subrayarlo una vez más, que estamos preparados para estas negociaciones sobre el problema ucraniano», declaró en enero el mandatario ruso.

EE. UU. habría reanudado los envíos de armas a Ucrania

Washington reanudó el pasado fin de semana los envíos de armas estadounidenses a Ucrania después de que los suministros se detuvieran en los últimos días, informa Reuters, citando a fuentes familiarizadas con el asunto.

En este, se indica que los suministros se reiniciaron luego de que la Casa Blanca diera marcha atrás en su evaluación inicial de detener toda la ayuda a Ucrania.

Según señaló un funcionario, dentro del Gobierno existen facciones que están en desacuerdo sobre hasta qué punto Washington debe seguir a Ucrania con armas procedentes de los arsenales estadounidenses.

Hasta el momento, la administración Trump no ha reconocido formalmente la pausa y la posterior reanudación de los envíos. Tras asumir el cargo el 20 de enero, Trump firmó la orden ejecutiva de Reevaluación y reorientación de la ayuda exterior de EE. UU., que puso en una «pausa de 90 días» toda «la asistencia para el desarrollo exterior» con el fin de «evaluar» su eficiencia y coherencia con la política de Washington.

Un asesor del Congreso de EE.UU. familiarizado con el asunto afirmó previamente a The Washington Post que la orden parece detener la financiación militar estadounidense a Ucrania, así como la ayuda económica directa.

A su vez, un funcionario anónimo de la USAID dijo a Reuters que los responsables de los proyectos dirigidos a Ucrania habían recibido la orden de detener todo el trabajo. Entre los programas congelados, se encuentra el apoyo a las escuelas y la asistencia sanitaria, así como la atención materna de emergencia y la vacunación infantil, detalló.