Rusia afirma que hay contactos con EE. UU. y que se han intensificado últimamente

El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, declaró este miércoles que se están realizando contactos entre distintos organismos de Rusia y EE. UU., precisando que «se han intensificado últimamente».

«Solo puedo decir lo siguiente: efectivamente hay contactos entre los distintos organismos, y se han intensificado últimamente, pero no puedo darles más detalles», dijo Peskov en un comentario a periodistas.

Cabe recordar que, el presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este martes que Washington está teniendo «conversaciones muy buenas y constructivas» con Moscú y Ucrania.

«Estamos manteniendo conversaciones muy buenas, muy constructivas sobre Ucrania. Estamos hablando con los dirigentes rusos y ucranianos», afirmó el mandatario estadounidense.

Es encesario recordar también que, tras su investidura, Trump manifestó su deseo de reunirse con Vladímir Putin para poner fin al conflicto ucraniano.

Por su parte, el presidente ruso indicó que Moscú «está abierto al diálogo con la nueva Administración de EE. UU.» para tratar el tema.

«Siempre hemos dicho, y quiero subrayarlo una vez más, que estamos preparados para estas negociaciones sobre el problema ucraniano», declaró en enero el mandatario ruso.

EE. UU. habría reanudado los envíos de armas a Ucrania

Washington reanudó el pasado fin de semana los envíos de armas estadounidenses a Ucrania después de que los suministros se detuvieran en los últimos días, informa Reuters, citando a fuentes familiarizadas con el asunto.

En este, se indica que los suministros se reiniciaron luego de que la Casa Blanca diera marcha atrás en su evaluación inicial de detener toda la ayuda a Ucrania.

Según señaló un funcionario, dentro del Gobierno existen facciones que están en desacuerdo sobre hasta qué punto Washington debe seguir a Ucrania con armas procedentes de los arsenales estadounidenses.

Hasta el momento, la administración Trump no ha reconocido formalmente la pausa y la posterior reanudación de los envíos. Tras asumir el cargo el 20 de enero, Trump firmó la orden ejecutiva de Reevaluación y reorientación de la ayuda exterior de EE. UU., que puso en una «pausa de 90 días» toda «la asistencia para el desarrollo exterior» con el fin de «evaluar» su eficiencia y coherencia con la política de Washington.

Un asesor del Congreso de EE.UU. familiarizado con el asunto afirmó previamente a The Washington Post que la orden parece detener la financiación militar estadounidense a Ucrania, así como la ayuda económica directa.

A su vez, un funcionario anónimo de la USAID dijo a Reuters que los responsables de los proyectos dirigidos a Ucrania habían recibido la orden de detener todo el trabajo. Entre los programas congelados, se encuentra el apoyo a las escuelas y la asistencia sanitaria, así como la atención materna de emergencia y la vacunación infantil, detalló.

Zelenski agradece a la UE la prórroga de las sanciones a Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha agradecido este lunes a la Unión Europea (UE) el acuerdo para prorrogar seis meses más el régimen de sanciones a Rusia y ha defendido esta «importante herramienta» para poder «seguir presionando a (Vladimir) Putin».

Así se lo ha trasladado el mandatario ucraniano al presidente del Consejo Europeo, António Costa, durante una reunión que ambos han mantenido en los márgenes de los actos organizados en Polonia por el octogésimo aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.

Costa ha destacado en redes sociales que el pacto a Veintisiete de este lunes —una vez resueltos los recelos de Hungría— es un buen ejemplo del compromiso del bloque con Ucrania, un país al que la UE está dispuesto a apoyar «el tiempo que sea necesario».

De hecho, según la Presidencia de Ucrania, Zelenski y Costa han hablado del que sería ya el décimo sexto paquete de sanciones a Rusia, al tiempo que han tratado otros temas de colaboración más directa como la ayuda militar europea a Ucrania.

Zelenski considera una «prioridad» el desarrollo de la industria local, por ejemplo para acelerar la fabricación de drones y armas de largo alcance.

El mandatario ucraniano espera también de la reunión informal convocada por Costa el 3 de febrero y a la que asistirán también otros líderes como el jefe de la OTAN, Mark Rutte, y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, salga un nuevo compromiso para el envío de municiones.

Trump no descarta usar los activos rusos congelados para armar a Ucrania

La Administración Trump discutirá la posibilidad de utilizar activos rusos congelados para financiar el suministro de armas estadounidenses a Ucrania, según ha afirmado esta semana Keith Kellogg, quien es el enviado especial de EE. UU. en Ucrania.

«Este tema es objeto de discusión», comunicó el funcionario, señalando que forma parte del trabajo abordar todas las opciones que pueden ser presentadas al presidente para que pueda elegir.

«Hemos hablado de esto en repetidas ocasiones: usar activos rusos congelados para hacer eso, comprar armas estadounidenses. Es una pieza del rompecabezas que necesita ser discutida y estará sobre la mesa con el presidente para hablar de ella», explicó Kellogg. 

No obstante, Kellogg admitió que no considera que la medida pueda resolver todos los problemas relacionados con Ucrania. «No es la pieza que va a resolverlo. Aun así, es un punto interesante y vale la pena discutirlo», agregó.

Cabe recordar que, ya para el diciembre de 2024, Ucrania había recibido 1.000 millones de dólares de parte de EE. UU. provenientes de los beneficios de los fondos bloqueados de Rusia. En ese momento, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, calificó de robo el hecho de que Washington transfiriera a Ucrania estos fondos.

Trump amenaza a Putin con aranceles y sanciones si no hay «pronto» un acuerdo sobre Ucrania

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que «siempre» ha tenido «una relación muy buena» con su homólogo ruso, Vladimir Putin, pero ha advertido de que, si no hay «pronto» algún tipo de acuerdo para poner fin a la «ridícula guerra» de Ucrania, impondrá «altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones sobre cualquier cosa vendida por Rusia a EE. UU.».

«Voy a hacer a Rusia, cuya economía está en declive, y al presidente Putin, un favor muy grande», ha proclamado Trump en redes sociales, desde donde ha recalcado que no tiene intención alguna de «dañar» a Rusia.

«No debemos olvidar que Rusia nos ayudó en la Segunda Guerra Mundial y perdió casi 60.000 vidas», ha señalado.

En este marco, Trump ha insistido en la necesidad de acabar con un conflicto que, a su juicio, «nunca» se habría producido en caso de que él hubiese encadenado un segundo mandato en 2021. «Podemos hacerlo de manera fácil o difícil, y la fácil siempre es mejor», ha deslizado.

Para Trump, «es momento de llegar a un acuerdo», si bien en su mensaje no ha detallado cuándo puede llegar ni a qué precio, en la medida en que su secretario de Estado, Marco Rubio, ya ha dejado claro en varias comparecencias que Ucrania también se verá abocada a hacer algún tipo de concesión.

Trump se proclamó el día de su toma de posesión como un «pacificador» y ya en campaña se comprometió a emprender algún tipo de iniciativa para resolver el conflicto ucraniano, si bien no ha puesto sobre la mesa una ‘hoja de ruta’.

Ucrania ejecuta bombardeos con drones sobre instalaciones militares en la ciudad rusa de Kazán

Las autoridades ucranianas han llevado a cabo este lunes bombardeos con drones sobre instalaciones militares situadas en la ciudad rusa de Kazán, sede de «varias empresas de aviación importantes».

El responsable del gabinete de Información del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Andri Kovalenko, ha destacado en Telegram que estas empresas de aviación desempeñan un «papel clave» en la industria militar rusa.

Como ejemplos, ha mencionado una planta de helicópteros de Kazán, especializada en este tipo de aeronaves que luego se utilizan en la guerra y otra en la que se fabrica explosivos y pólvora para municiones y misiles como el Iskander.

«No serán los primeros ataques», ha adelantado Kovalenko, quien ha celebrado que sea «cada vez es más difícil» para los rusos proteger su espacio aéreo

Por su parte, la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia ha informado de que durante algunas horas este lunes se ha tenido que cancelar el tráfico aéreo en el aeropuerto de Kazán, así como en otros aeródromos de ciudades cercanas a fin de «garantizar la seguridad de los vuelos aeronaves civiles», sin dar más detalles.

«Las tripulaciones de los aviones, los controladores aéreos y los servicios aeroportuarios tomaron todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los vuelos: ésta es la máxima prioridad», ha destacado.

Putin felicita a Trump por su investidura y abre la puerta a dialogar sobre Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha felicitado este lunes al futuro inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, por su investidura en unas horas en Washington, a la vez que le ha tendido la mano para entablar un diálogo con respecto a Ucrania.

«Nunca nos hemos negado al diálogo, siempre hemos estado dispuestos a mantener relaciones fluidas y cooperación con cualquier administración estadounidense», ha dicho Putin durante una reunión del Consejo de Seguridad, en la que ha transmitido su felicitación a Trump por su inminente toma de posesión como presidente.

En lo que respecta a unas eventuales conversaciones sobre Ucrania, Putin ha precisado que «lo más importante es eliminar las causas profundas» del conflicto, las cuales, ha recordado, Rusia ya ha mencionado «muchas veces», según la agencia TASS.

En esa misma reunión, Putin ha incidido en que «el objetivo no debe ser una breve tregua, ni una pausa» para que Ucrania pueda recuperar fuerzas y rearmarse, «sino una paz basada en el respeto a los intereses legítimos de todas las personas, de todos los pueblos que viven en esta región».

Cabe señalar que Putin ya felicitó a Trump por su triunfo en las elecciones y expresó su deseo de poder «trabajar de manera conjunta» con la nueva administración estadounidense para resolver la «crisis», teniendo en cuenta «las posiciones de los dos países».

La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado cierta incertidumbre en Ucrania y en sus aliados más cercanos debido a su postura con respecto a la guerra de Ucrania, conflicto que aseguró que sería capaz de resolver en 24 horas.

Cristopher Cavolli dice que el apoyo de la OTAN a Ucrania está asegurado a días del regreso de Trump

El comandante supremo aliado en Europa, Cristopher Cavolli, ha asegurado este jueves que el apoyo continuado de la OTAN a Ucrania está asegurado gracias a los procedimientos y estructuras puestas en marcha que han permitido que la alianza atlántica se responsabilice más de la ayuda a Ucrania.

En este sentido, ha restando importancia al impacto que pueda generar la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo lunes.

El militar de mayor rango de EE. UU. en Europa ha defendido que el respaldo a Ucrania es «duradero» ya que las naciones que conforman la OTAN así lo han expresado y han creado las estructuras adecuadas, en referencia a los pasos dados durante la última cumbre de Washington para que la organización militar asuma el peso de iniciativas de apoyo como la operación de suministro de equipo militar y adiestramiento para Ucrania.

«Pusimos en marcha procedimientos e instituciones que están diseñadas para perdurar. No estoy preocupado por la continua contribución de la OTAN en apoyo a Ucrania», ha afirmado el general de cuatro estrellas estadounidense en rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión de los jefes de Estado Mayor aliados.

En la misma línea, el presidente del Comité Militar de la OTAN, Rob Bauer, ha insistido en que la decisión de crear estas estructuras en el seno de la OTAN para ayuda a Ucrania es de todos los aliados, incluido Washington, «y eso no cambia el lunes».

«Pienso que la contribución y los mecanismos duraderos puestos en marcha es algo que tranquiliza a los mandos ucranianos. Para ellos la guerra no cambia por lo que pase en la Casa Blanca, la guerra sigue el lunes y necesitan ayuda sostenida», ha resumido el jefe militar de la OTAN.

Así, ha reiterado que la alianza tiene que ayudar a Ucrania con todo lo que pueda para mantener a Ucrania en la lucha y garantizar que está en una posición de fuerza si llega el caso de abrir negociaciones con Moscú para un alto el fuego.

Bauer ha insistido en que las fuerzas ucranianas necesitan defensas aéreas, artillería y todos los sistemas que se destruyen en el marco de la guerra y, sobre el análisis de la situación en el campo de batalla, ha calificado el conflicto de «guerra larga» en la que tanto ucranianos como rusos se enfrentan «a los mismos problemas», como es la cantidad de munición, el suministro de equipos o el reclutamiento.

Sin querer entrar en muchos detalles, el máximo responsable militar de la OTAN ha señalado que Rusia está logrando «progresos lentos y costosos» pese a tener la iniciativa en el terreno, apuntando que Moscú sufre un alto peaje en militares muertos y heridos, más de 700.000 desde el inicio de la guerra, sin haber colapsado el frente de batalla.

Cabe señalar que esta reunión del Comité Militar es precisamente la última que preside antes de que asuma el cargo el almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, hasta ahora jefe del Estado Mayor de Italia. Este viernes se espera una reunión especial con representantes militares de la OTAN en la que tomará el relevo de Bauer.

Rusia descarta la existencia de un diálogo directo con EE. UU. y dice que «solo hay contactos a nivel técnico»

Las autoridades rusas han descartado este martes la existencia de un diálogo directo con EE. UU. y ha señalado que «solo hay contactos a nivel técnico» en la actualidad, a pesar de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, ha ofrecido a su homólogo ruso, Vladímir Putin, reunirse de cara al futuro cercano.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha indicado que hay «determinados canales de contacto entre Washington y Moscú, a través de líneas diplomáticas y militares», si bien ha asegurado que estos contactos son «puramente técnicos», al menos de momento.

«Nunca ha habido, y por ahora no lo hay, un diálogo político un diálogo al más alto nivel», ha aclarado Peskov en declaraciones a la agencia rusa de noticias TASS, después de que medios estadounidenses informaran de que el presidente saliente, Joe Biden, y Putin habrían estado intercambiando comunicaciones de forma indirecta desde febrero de 2022.

El viceministro de Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, ha aventurado que Moscú prevé permitir este tipo de contacto con EE. UU. una vez Trump jure el cargo como presidente el próximo lunes.

El pasado viernes, la Presidencia rusa celebró la oferta de diálogo presentada por Trump, que incluye un posible encuentro entre los dos, si bien el Kremlin indicó que no existía ninguna información concreta al respecto. Mientras, son varios los países que se han ofrecido a albergar un encuentro entre ambos, como Suiza y Serbia.

EE. UU. impone sanciones a la petrolera serbia NIS por la participación de un copropietario ruso

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha impuesto sanciones a la petrolera serbia Naftna Industrija Srbije (NIS) debido a la participación de un copropietario ruso en la compañía, como parte de un nuevo conjunto de medidas de amplio alcance dirigidas a los productores de energía de Rusia.

Las autoridades estadounidenses han instado al país balcánico a lograr un cambio de propiedad en NIS, según ha informado la agencia Bloomberg.

Este sábado, el vicesecretario de Estado estadounidense, Richard Verma, tras las conversaciones mantenidas el sábado con el presidente serbio, Aleksandar Vucic, ha alegado que las sanciones se dirigen contra Gazprom Neft, pero que NIS debe deshacerse de la participación rusa para no sentir su fuerza.

El viernes, la administración saliente de EE. UU. impuso sanciones a dos de las mayores petroleras rusas, Gazprom Neft y Surgutneftegas. La rusa Gazprom Neft tiene una participación del 50% en NIS, mientras que el 30% está en manos del Gobierno serbio.

Precisamente el mes pasado el presidente serbio, Aleksandar Vucic, advirtió de que NIS podría ser objeto de sanciones, e instó a su Gobierno a prepararse para cualquier medida punitiva que pudiera perjudicar a la economía.