Vucic dice que el objetivo del líder de Kosovo es provocar un conflicto entre Serbia y la OTAN

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, declaró este lunes que las recientes tensiones en Kosovo fueron organizadas por el primer ministro de la región, Albin Kurti, que tiene el objetivo de provocar «un conflicto entre los serbios y la OTAN».

El mandatario señaló que 52 serbios resultaron heridos y tres de ellos se encuentran en estado grave como consecuencia de los enfrentamientos que se registraron en Kosovo.

El presidente serbio denunció también durante su discurso a la nación que un agente de las fuerzas especiales de Kosovo efectuó disparos hacia los serbios, dejando una persona herida.

Además, desde la fuerza pacificadora de la OTAN, KFOR, comunicaron que al menos 25 de sus militares resultaron heridos.

Tres ayuntamientos en Kosovo han resultado rodeados este lunes por cordones de seguridad formados por soldados para el mantenimiento de la paz de la OTAN con el fin de contener a los serbios, que salieron a las calles después de que cuatro alcaldes albaneses ganaran las elecciones.

En la ciudad de Zvecan la Policía kosovar, integrada en su totalidad por personas de etnia albanesa, después de que todos los serbios cesaran sus funciones el año pasado, empleó gas pimienta para repeler a la multitud, que rompió una barricada de seguridad e intentó irrumpir por la fuerza en la sede consistorial.

Serbia confirma que el Ejército se desplegará en las próximas horas en la frontera con Kosovo

El ministro de Defensa de Serbia, Milos Vucevic, ha confirmado este sábado el despliegue del Ejército del país en la línea de separación entre Serbia y Kosovo dada la «muy difícil situación» que está ocurriendo en el norte kosovar de mayoría serbia.

En los ultimos días, Kosovo a sido escenario de fuertes protestas contra los alcaldes albanokosovares que intentaban asumir su mandato.

«La situación en Kosovo y Metohija es muy difícil», ha declarado este sábado el ministro, empleando la denominación de provincia histórica serbia que emplea para Kosovo el Gobierno de Belgrado, «y el despliegue de las Fuerzas Armadas de Serbia a lo largo de la línea administrativa ya está en marcha».

«Espero que el despliegue acabará completado en las próximas horas», ha añadido el ministro de Defensa y flamante máximo responsable del partido del Gobierno, el Partido Progresista Serbio, cuyo liderazgo ha asumido este sábado en lo que se entiende como una concesión de su predecesor y presidente del país, Aleksandar Vucic.

Vucic ha asegurado que su país «no tiene intención de jugar a la guerra», pero ha avisado de que «las líneas rojas de Serbia eran bien conocidas» por las autoridades kosovares, en referencia a la decisión de Pristina de llevar a cabo en abril unas elecciones locales en el norte de Kosovo a sabiendas del boicot total de la población serbia.

Las elecciones, destinadas a llenar el vacío dejado por alcaldes serbokosovares que decidieron renunciar a sus cargos en protesta contra el Gobierno de Pristina, acabaron con el triunfo de alcaldes albanokosovares que Belgrado ni los partidos serbokosovares reconocen como autoridades legítimas, de ahí las protestas de este viernes.

Vucevic ha indicado que, una vez desplegadas en la frontera, las fuerzas serbias permanecerán en esas posiciones «el tiempo que sea necesario hasta nuevo aviso», según declaraciones recogidas por la cadena serbia B92.

La OTAN apela al diálogo para resolver las últimas tensiones en Kosovo

La portavoz de la Alianza Atlántica, Oana Lungescu, ha hecho este sábado un llamamiento a las autoridades kosovares para que reduzcan «de inmediato» las tensiones desatadas en la víspera en el norte de la región, y ha apelado una vez más al diálogo como salida al conflicto.

«Instamos a las instituciones en Kosovo a reducir la tensión de inmediato y llamamos a todas las partes a resolver la situación a través del diálogo», ha manifestado la portavoz de la OTAN en una publicación en su perfil oficial de Twitter.

Asimismo, Lungescu ha apuntado que la misión de la Alianza Atlántica en Kosovo (KFOR) «permanece alerta y garantizará un entorno seguro y protegido» después de que el viernes el presidente serbio, Aleksandar Vucic, pusiera al Ejército en alerta.

Rusia acusa a las autoridades kosovares, a EE. UU. y a la UE por el aumento de las tensiones en Kosovo

El Ministerio de Exteriores de Rusia ha acusado a las autoridades kosovares, así como a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) de ser responsables por la escalada de las tensiones en el norte de Kosovo, donde el viernes se registraron enfrentamientos entre manifestantes y policías en áreas de mayoría serbia.

Al respecto, Maria zajarova, portavoz diplomática de Rusia, ha manifestado lo siguiente:

«Condenamos enérgicamente las medidas provocativas de Pristina, que acercaron la situación a una fase candente y amenazaron directamente la seguridad de toda la región de los Balcanes».

También ha añadido que Washington y Bruselas son «totalmente responsables» de lo que esta sucediendo.

Cabe mencionar que esta nueva escalada de las tensiones deriva de unas elecciones locales celebradas en abril y en las que la comunidad serbio, mayoritaria en la zona, boicoteó los comicios, lo que se tradujo en una participación mínima y en la victoria de representantes de partidos vinculados a la minoría albanesa.

La Policía kosovar intervino el viernes para que estas nuevas autoridades, que tomaron posesión el jueves en instalaciones no oficiales, pudieran acceder a sus despachos. En las calles, manifestantes serbios y agentes de Policía protagonizaron enfrentamientos.

En este escenario, Rusia ha acusado a estas autoridades vinculadas a la minoría albanesa de «tomar por la fuerza los edificios administrativos» de los municipios de Zvecan, Zubin Potok y Leposavic, en la zona de Mitrovica, con la connivencia de las autoridades de Kosovo.

Además, Moscú ha aprovechado para cargar contra Occidente asegurando que «han estado jugando con las autoridades regionales durante muchos años» y «alentando a su política anti-serbia» llegando incluso a minimizar el diálogo de las partes.

Serbia: continuan protestas contra el Gobierno tras los tiroteos en los que murieron 17 personas

Las protestas contra el Gobierno serbio en Belgrado han continuado este viernes ante la falta de medidas para frenar la violencia armada en el país después de que se produjeran la semana pasada dos tiroteos que se cobraron la vida de 17 personas, nueve de ellas en un colegio.

Bajo el lema de «Serbia contra la violencia», las manifestaciones han sido convocadas por los partidos de la oposición, como el Partido Demócrata y el Partido Popular, con las reclamaciones de regular programas violentos en la televisión, la destitución de altos cargos del organismo que regula los medios de comunicación en el país y el cese del ministro del Interior, Bratislava Gasic, y del director de la Agencia de Seguridad e Información, Aleksander Vulin.

Es la tercera gran manifestación que se produce en Belgrado en los últimos días. El martes de la semana pasada los manifestantes también pidieron que el Gobierno se responsabilizara por la situación de seguridad tras los tiroteos que conmocionaron al país la pasada semana.

En un intento por controlar la situación, el Gobierno de Serbia suspendió la emisión de nuevas licencias de armas durante dos años y acordó inspecciones más estrictas a sus propietarios después de un tiroteo perpetrado por un estudiante en un colegio de Belgrado, que se saldó con al menos nueve muertos.

EE. UU. y países europeos piden colaboración «urgente» para conseguir una «solución política» en Kosovo

Los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido han pedido este jueves colaboración «urgente» a las comunidades locales de Kosovo para conseguir una «solución política», después de que las elecciones locales se celebraran bajo el boicot completo de los serbios en un nuevo episodio del repunte de tensión que domina el territorio desde hace aproximadamente un año y medio.

«Hacemos un llamamiento a todos los actores para que colaboren urgentemente entre todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, hacia una solución que proporcione una democracia representativa participativa sostenible en estos municipios», reza un comunicado conjunto.

En este sentido, estos países han remarcado que «no debe haber acciones ni iniciativas —incluidas las de los alcaldes y asambleas municipales recién elegidos— que no estén al servicio de la población o que puedan aumentar las tensiones».

«Todas las partes deben abstenerse del uso de la fuerza o de acciones que exacerben las tensiones o fomenten el conflicto», han señalado, agregando que apoyan el diálogo facilitado por la Unión Europea para normalizar las relaciones entre Kosovo y Serbia.

Serbia: al menos 8 muertos en un tiroteo en un colegio de Belgrado

Las autoridades de Serbia han informado este miércoles de que varias personas han muerto, la mayoría de ellos menores, en un tiroteo perpetrado por un estudiante en un colegio de Belgrado, la capital.

El ataque, que ha sido perpetrado en la Escuela Primaria Vladislav Ribnikar, ha dejado además una quincena de niños heridos, según informaciones del diario ‘Blic’, que apuntan a que entre los fallecidos se encuentra un guardia de seguridad de la escuela.

Las fuerzas de seguridad han indicado que el principal sospechoso del tiroteo es un estudiante de unos catorce años y han alertado del hallazgo de una mochila con un arma y botellas con líquido inflamable en su interior.

El presunto autor ha sido detenido y, según sus compañeros de clase, había acudido el día anterior a una fiesta de cumpleaños, donde se había comportado con aparente normalidad. «Sacaba muy buenas notas en todo, así que lo llamábamos empollón», ha indicado un estudiante.

El Ministerio de Educación ha señalado que ha abierto una investigación al respecto.

Serbia y Kosovo logran un acuerdo para desbloquear el proceso de normalización de las relaciones bilaterales

Los máximos responsables de Serbia y de Kosovo han alcanzado este sábado un acuerdo para la normalización de las relaciones bilaterales tras una maratoniana reunión de doce horas con la mediación de la Unión Europea (UE).

«Puedo anunciar que Kosovo y Serbia han acordado la aplicación del anexo del acuerdo para el proceso de normalización de relaciones entre ambos, entre Kosovo y Serbia», ha anunciado el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell.

Borrell ha recordado que tanto Kosovo como Serbia tienen como objetivo estratégico el ingreso en la UE y para ello «Serbia y Kosovo necesitan normalizar sus relaciones».

«Este acuerdo es un paso importante para hacerlo realidad. Vamos a seguir trabajando incansablemente hasta que logremos un acuerdo integral para la normalización de sus relaciones», ha subrayado Borrell.

El jefe de la Diplomacia de la UE ha destacado que ha sido un diálogo «prolongado y difícil», pero «de buena fe» que ha concluido con un compromiso por parte de Kosovo de aplicar «de inmediato» el Artículo 7 del acuerdo para la aplicación de un mecanismo de autogobierno para la población serbia de Kosovo.

«Y cuando digo de inmediato, quiero decir de inmediato», ha subrayado Borrell.

Igualmente Pristina se compromete a aplicar la declaración sobre personas desaparecidas con «urgencia».

«Tengo que reconocer que desde el principio planteamos esta cuestión como un punto no negociable», ha indicado Borrell, que ha destacado que se han planteado «varias propuestas creativas, tanto sobre la firma como sobre el fondo» del acuerdo.

«Está claro que las dos partes obtendrán importantes beneficios de este acuerdo porque el diálogo no trata solo sobre Kosovo y Serbia», sino de la «estabilidad», ha argumentado.

«En el contexto geopolítico actual es una herramienta importante para mantener la paz y la estabilidad en la región de los Balcanes occidentales», ha remachado.

Borrell se ha reunido con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, y con el primer ministro kosovar, Albin Kurti, en la localidad de Ohrid, en Macedonia del Norte.

Vucic, pese al acuerdo, ha subrayado que no se ha firmado nada nuevo y ha destacado la formación de unas instituciones políticas para la representación de la minoría serbia del norte de Kosovo.

Por su parte, el primer ministro kosovar, Albin Kurti, ha calificado el acuerdo como «reconocimiento mutuo de facto», aunque ha destacado también que «la otra parte, la misma que en la última reunión en Bruselas del 27 de febrero, huye de firmar».

El presidente de Serbia discute con Rusia la crisis en Kosovo

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha mantenido este domingo un encuentro con el embajador de Rusia, Aleksandar Bocan-Harchenko, sobre la crisis en Kosovo, una semana después de que la OTAN rechazara la petición de Belgrado de desplegar al Ejército y la Policía serbios para, según las autoridades serbias, proteger a la población civil de la persecución a la que está siendo sometida por las autoridades kosovares.

«El presidente Vucic informó al embajador Bocan-Harcenko sobre la intensificación de las actividades diplomáticas internacionales en lo que respecta al diálogo entre Belgrado y Pristina», ha anunciado el Servicio de Información del Presidente de la República.

Por su parte, el embajador confirmó que la Federación de Rusia «se mantiene constante en su apoyo a la integridad territorial y la soberanía de la República de Serbia», según la nota recogida por la radiotelevisión pública serbia RTS.

Kosovo pide ayuda a los países de la UE para resolver de forma pacífica las tensiones con Serbia

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Kosovo ha enviado una carta a los países miembros de la Unión Europea para que tome medidas contra Serbia y hacer que colabore en la resolución pacífica de las tensiones ocasionadas en la zona norte de Kosovo.

El documento, según ha recogido el medio Dukagjini, pide a la comunidad internacional que anime a Serbia a volver al diálogo y aporta un registro cronológico de los últimos incidentes sucedidos en el norte de la región.

«En el mejor de los casos, Serbia está tratando deliberadamente de desestabilizar Kosovo para evitar el progreso del diálogo, especialmente en el contexto del nuevo plan propuesto por la UE —respaldado por Francia y Alemania— para normalizar las relaciones», según el citado medio, tal y como ha recogido el portal Kosovo Online.

Además, el documento reconoce que la escalada de los ataques recuerdan al «modus operandi» de las autoridades serbias para iniciar conflictos armados en la década de 1990.

El contenido de la carta recogería también todos los altercados vividos desde el pasado 10 de diciembre, desde el levantamiento de barricadas por parte de la minoría serbia de Mitrovica, ciudad en el norte de Kosovo, hasta los ataques a los periodistas de medios kosovares.