Caracas. – Según un estudio realizado por la ONG Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el índice de pobreza en Venezuela, debido a la crisis económica, fue de un alarmante 86% durante el 2024.
El análisis, que abarca cuatro municipios en los estados Zulia, Miranda, Cojedes y Aragua, destaca las profundas divergencias regionales y disparidades espaciales que persisten en el país.
La ONG explicó que el estudio se basó en una muestra aleatoria estratificada de 1.200 hogares, con 300 encuestas por municipio, y con un nivel de confianza de 94%.
La metodología que se aplicó fue la de pobreza multidimensional, que permite evaluar carencias en educación, salud, condiciones de vida, empleo y acceso a servicios básicos. En este sentido, se evaluaron las carencias en los campos mencionados, así como la incidencia de pobreza en hogares utilizando la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI).
Como hallazgo principal, el OFV confirmó que el 86% de los hogares venezolanos se encuentra en situación de pobreza. También observaron la disparidad existente en dichos niveles entre estados, siendo de los cuatro el Estado Aragua el registro más alto con 92,7%, en contraste con Miranda quien alcanzó 77%.
La línea de pobreza se ha establecido en US$391 mensuales, correspondiente al costo de la canasta alimentaria familiar a diciembre de 2024. Sin embargo, el ingreso promedio de los hogares se queda muy por debajo de esta cifra, alcanzando solo los US$231.49, lo que deja a muchas familias en dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
También, según este sondeo del OFV, más de 90% de los encuestados afirm que realiza al menos tres comidas diarias, aunque un considerable porcentaje se ve forzado a hacer solo dos, ajustándose a la escasez de recursos.
Además, el estudio muestra que 21,95% de la población trabaja por cuenta propia, mientras que 14,39% se encuentra sin empleo.