Perú: Fujimori sale de prisión tras la orden de liberación del Tribunal Constitucional

El expresidente peruano Alberto Fujimori ha sido puesto en libertad este miércoles tras la orden de liberación emitida por el Tribunal Constitucional, que atendió sus reivindicaciones relativas a cuestiones de salud.

Cabe señalar que esto ocurre a pesar de que las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos siguen advirtiendo de la gravedad de sus crímenes en el pasado.

Así, el exmandatario ha salido de la cárcel de Barbadillo y a pesar de que un día antes la Corte Interamericana de Derechos Humanos había pedido aplazar la excarcelación hasta estudiar al detalle el fallo del Constitucional, que aparentemente ponía fin a años de litigios judiciales.

Cabe señalar que, tras su excarcelación, ha sido trasladado a la vivienda de su hija y excandidata presidencial Keiko Fujimori, que en principio será su residencia permanente.

«El momento que tanto esperamos por más de 16 años ha llegado. ¡Gracias a Dios!», ha celebrado Keiko Fujimori en redes sociales, junto a una imagen de la familia.

Decenas de simpatizantes del expresidente peruano se habían concentrado en los exteriores de la cárcel a la espera de que Fujimori saliese de prisión, un objetivo perseguido por él y su equipo de abogados desde hace años, pero que la Justicia había impedido en varias ocasiones.

Dirigentes políticos advierten que represalia chavista viola acuerdo de Barbados y amenaza avances con EE. UU.

Caracas. – Tanto la Plataforma Unitaria, como varios dirigentes «opositores», dentro y fuera del país, condenaron este jueves la arremetida judicial del narcorégimen contra varias figuras políticas, especialmente los colaboradores más cercanos a la dirigente y ganadora de las primarias, María Corina Machado.

En este sentido, han señalado que la retaliación viola el acuerdo de Barbados, y amenaza los avances conseguidos con Estados Unidos.

La Plataforma Unitaria rechazó la orden de detención contra los militantes del partido Vente Venezuela, así como la aprehensión de un ciudadano de nacionalidad estadounidense, por supuestamente conspirar contra el referendo sobre El Esequibo.

La instancia catalogó de «cobardes» las medidas que «pretenden minar» la firmeza de los venezolanos que apoyan a Machado.

En tanto, Andrés Velásquez expresó también su repudio total a esta escalada represiva de Nicolás Maduro, asegurando que «este es un acto arbitrario, violador de DDHH y violador de los acuerdos de Barbados».

Mientras, Juan Guaidó también condenó las medidas tomadas por la fiscalía chavista, refiriéndose al caso de Roberto Abdul: «El régimen de Maduro secuestra al presidente de una ONG y colaborador para lograr una exitosa primaria. Es un acto de sadismo detener a un miembro de la sociedad civil por ayudar a su país», denunció.

Otra voz que se unió a los rechazos contra las represalias de Maduro y sus jerarcas fue la de Andrés Caleca: «Repudio absoluto a la represión. Solidaridad plena con los detenidos, sus familias, la gente de Vente y nuestra candidata».

Así, Antonio Ledezma, dirigente en el exilio, también se pronunció en contra de las órdenes de captura: «Es una pataleta que muestra el nerviosismo de los cabecillas del régimen. Ahora vemos cómo arremeten contra Maria Corina que fue envestida por los millones que votaron el 22 de octubre», dijo.

Por su parte, Leopoldo López advirtió que esta represalia «viola los acuerdos de Barbados, las negociaciones con EE. UU., la CPI y la ONU», por lo que llamó a liberar a los detenidos y a «evitar que Maduro siga intimidando y desarticulando a quienes impulsan el movimiento ciudadano».

Por su parte, María Corina Machado estuvo entre los primeros en denunciar las órdenes de captura contra su equipo, exhortando a la comunidad internacional a manifestarse en contra y a ejercer presión para revertir la situación.

Entre otros dirigentes que se pronunciaron estuvieron Julio Borges y Henri Falcón, así como un comunicado enviado por el partido Primero Justicia, solidarizándose con los militantes de Vente Venezuela.

Narcorégimen ejecuta primera detención y apresa a Roberto Abdul-Hadi

Caracas. – En horas de la madrugada de este miércoles, se reportó la primera de las detenciones anunciadas por la fiscalía del narcorégimen en contra de los colaboradores más cercanos a María Corina Machado, y se trató del presidente de Súmate y miembro de la Comisión de Primarias, Roberto Abdul-Hadi, quien fue trasladado a la Sede del SEBIN.

Fue la propia dirigente de Vente Venezuela quien confirmó el hecho a través de su cuenta en la red social X. Igualmente, la esposa de Abdul-Hadi confirmó su captura a la ONG Foro Penal.

Cabe señalar que la captura se produjo apenas horas después de que el fiscal chavista Tarek William Saab anunciara órdenes de detención contra el coordinador de Vente Venezuela, Henry Alviarez; la coordinadora de comunicaciones Claudia Macero; y el coordinador internacional, Pedro Urruchurtu; así como contra Abdul-Hadi.

«Estas personas dirigen acciones desestabilizadoras y conspirativas, auspiciados por un grupo de personas que se encuentran cobardemente en el extranjero, sin cesar en su afán de odio inmemorial contra el pueblo de Venezuela», informó Saab este pasado miércoles.

Asimismo, incluyó en la lista a los opositores en el exilio: Yon Goicoechea, Juan Guaidó, Julio Borges, David Smolansky, Carlos Vecchio, Lester Toledo y Leopoldo López.

Pero, además, sumó órdenes de aprehensión contra los exministros chavistas Andrés Izarra y Rafael Ramírez.

Bolivia es admitida como miembro pleno del Mercosur

Este jueves se oficializó el ingreso de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), tras haber recibido el beneplácito del Senado brasileño el pasado 28 de noviembre.

Cabe señalar que este era el último paso que le quedaba por completar del camino que inició Bolivia en el año 2015, cuando fue admitido como Estado asociado.

En su cuenta de X, el Gobierno de Brasil difundió un video donde se ve a los mandatarios de los países del bloque mientras suscribían el documento protocolar de bienvenida a La Paz.

Sin embargo, el evento se anunció al público en el contexto de la toma de la tradicional fotografía de jefes de Estado, en la que concurrieron los presidentes Alberto Fernández (Argentina), Luis Arce (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y Luis Lacalle Pou (Uruguay).

«Nuestro bloque se fortalecerá aún más al acoger a 12 millones de hermanas y hermanos bolivianos. Serán 43.000 millones de dólares los que se sumarán al PIB del Mercosur», sostuvo Lula, en el preámbulo de la cumbre presidencial que se celebró este jueves en Río de Janeiro.

Por su parte, Arce agradeció personalmente «las inmensas gestiones» que realizó su homólogo brasileño para concretar la adhesión boliviana.

Biden se comunicaba por e-mail con un socio de su hijo Hunter usando nombres falsos

Durante casi una década, el actual presidente estadounidense, Joe Biden, habría usado numerosos alias para intercambiar de forma encubierta 327 correos electrónicos con el exsocio comercial de su hijo Hunter Biden, según informó el martes el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes del Congreso de EE. UU.

Según el informe, en total fueron registradas 11 páginas de la presunta correspondencia de Biden entre 2010 y 2019, mensajes en los que habría usado seudónimos con un socio comercial clave de Hunter Biden, Eric Schwerin, quien «estaba a cargo de estructurar las diversas empresas fantasma de la familia [Biden] que blanquean dinero en todo el mundo», sostiene el comité.

De todos los e-mails, supuestamente 54 fueron exclusivamente mensajes entre Joe Biden y Schwerin, y 38 enviados por la Casa Blanca a una cuenta con el alias del presidente con copia a su hijo.

Asimismo, se señala que antes de un viaje de Biden a Ucrania, en junio de 2014, él y Schwerin, presentado como «el artífice de las compañías fachada de Biden», intercambiaron cinco correos electrónicos, aunque después del viaje se enviaron 27 mensajes, según expone el comité.

Al mismo tiempo, Hunter Biden fue nombrado miembro de la junta directiva de la empresa energética ucraniana Burisma, decisión que demostraba ir destinada a poner el «peso político» de la familia Biden detrás de los intereses de la empresa.

Posteriormente, en enero de 2018, Biden afirmó haber amenazado con retener 1.000 millones de dólares en ayuda para Ucrania en 2016 si no despedían al entonces fiscal Víktor Shokin que investigaba la corrupción en Burisma y que, eventualmente, fue despedido.

Cabe destacar que «Estos documentos proporcionan una prueba más de que el presidente Biden no fue sincero cuando le dijo al pueblo estadounidense que no sabía nada sobre los negocios de su hijo, que implicaban vender la marca Biden en todo el mundo», expuso el presidente del comité, Jason Smith.

También, Smith resalta que Biden, en ese entonces vicepresidente, «parece haber tratado el Air Force 2 [avión oficial del vicepresidente estadounidense] como un avión corporativo, que viaja a Ucrania y a México para promover los intereses comerciales de Hunter Biden», agregando que «esa actividad aumentó» cuando Biden viajó a Ucrania.

La noticia se produce en medio de la investigación sobre la supuesta participación de Biden en las tramas empresariales de su familia. Mientras, el mandatario del país norteamericano rechaza esas acusaciones, como cuando este miércoles, al ser preguntado si estuvo involucrado en los negocios de Hunter, respondió que eso era «mentira» y se marchó.

EE. UU. anuncia ejercicios aéreos militares en Guyana

El Mando Sur de EE. UU., junto con las Fuerzas de Defensa de Guyana, llevará a cabo operaciones aéreas militares en el país sudamericano este jueves, 07 de diciembre, según informa la Embajada estadounidense en Georgetown.

Según el comunicado oficial, «Estos ejercicios se basan en los compromisos y operaciones habituales para mejorar la asociación en materia de seguridad entre EE. UU. y Guyana, y reforzar la cooperación regional».

Además, se asegura que las fuerzas estadounidenses «proseguirán su colaboración» con las fuerzas guyanesas en los ámbitos de la «preparación ante catástrofes, la seguridad aérea y marítima y la lucha contra las organizaciones delictivas transnacionales».

Cabe resaltar que la noticia se produce días después del fracasado rereferéndum nsultivo en Venezuela respecto a la disputa territorial que sostiene el país con Guyana por el territorio del Esequibo.

También, esto llevó al regimen a querer establecer el Estado de Guayana Esequiba en la zona, además de conceder permisos para que la petrolera estatal (PDVSA) explote sus recursos naturales.

Esequibo: el quinto escenario estratégico mundial

Por Lenin Aquino, del Movimiento Encuentro Venezolano.

La convocatoria del referéndum consultivo que se realizó el 03 de diciembre en Venezuela para refrendar el asunto territorial del Esequibo se ha convertido del leve efecto “del aletear de una mariposa” en un dinamizador de la política nacional e internacional afectando la gobernabilidad en Guyana, preocupando a Washington, movilizando al Comando Sur de los Estados Unidos y poniendo en una disyuntiva al recién estrenado liderazgo de María Corina Machado al frente de la opción opositora.

El señor presidente de Guyana Irfaan Ali ha declarado amenazante haciendo un llamado a sus aliados coloniales de Inglaterra y telefoneando con urgencia al Comando Sur de los Estados Unidos para hacerle frente a “los matones que gobiernan en Venezuela” en una declaración imprudente y provocadora.

No es posible que un acto interno como convocar a un referéndum consultivo para orientar una decisión sobre un asunto de soberanía limítrofe esté a punto de escalar una guerra entre Venezuela y Guyana por un territorio que legítimamente nos pertenece. En el siglo 21, cuando el mundo se debate en una confrontación multipolar por el nuevo orden económico mundial, la guerra por los mercados, el petróleo, el gas y otros minerales, busca escenarios impredecibles. La diplomacia se debilita, el derecho internacional no existe, y son la fuerza y las armas las que deciden la posesión del territorio y de la riqueza.

Ucrania en Europa, Palestina en el medio Oriente, Niger en África, Taiwan en Asia son por ahora cuatro escenarios en donde las potencias mundiales pujan en el reacomodo del nuevo orden económico internacional. El Esequibo venezolano en América con un subsuelo rico en petróleo, gas, tierras raras, con biodiversidad, agua abundante y selva productora de oxígeno, ha pasado a convertirse en el quinto escenario de la confrontación global. Las fuerzas de la dinámica económica en la lucha por la sobrevivencia nos empujan a un conflicto para defender nuestro derecho histórico sobre un territorio que nos pertenece desde tiempos coloniales.

El gobierno de Guyana y el gobierno de Venezuela están a tiempo de no caer en la lógica perversa de una confrontación bélica, pero las compañías transnacionales petroleras y los perros de la guerra han soltado sus demonios, sacan sus cuentas y decretan que una guerra por el territorio Esequibo debe ser financiada con la explotación de sus propios recursos. O sea, de nuestros cueros saldrán las correas para castigarnos.

El gobierno del presidente Joe Biden tiene que tener claro que un conflicto militar entre Guyana y Venezuela va a desequilibrar a todo el continente y puede desatar una diáspora de millones de latinoamericanos, mucho mayor que la actual, migrando hacia los Estados Unidos.

En el escenario político interno de Venezuela, el tema del territorio Esequibo de escalarse en una confrontación bélica, el gobierno nacional va a invocar la seguridad de la nación y el estado de excepción suspendiendo las elecciones presidenciales del año 2024. Considero un error politizar el tema de la reclamación territorial esequiba, la falta de consenso en el liderazgo opositor a la hora de preservar nuestros derechos históricos sobre el Esequibo, por el simple hecho de no coincidir con el gobierno en la defensa de ese espacio, debilita a la oposición y, por ende, a la unidad nacional alrededor de tan controversial asunto.

Para el gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro una estrategia desacertada en el manejo de nuestro reclamo legitimo sobre el Esequibo puede significar un conflicto militar descontrolado, aupado por las potencias, en donde perdamos mayor soberanía territorial de la que reclamamos ahora.

Así las cosas, el delicado tema de la reclamación de nuestro territorio Esequibo exige a la clase política venezolana un consenso urgente, no es la oposición contra el gobierno, es el momento de la unidad nacional de todos los venezolanos en una sola fuerza para recuperar los derechos sobre nuestro espacio territorial usurpado en el pasado por la Inglaterra colonial.

Una marcha pacífica y sin armas de cientos de miles de venezolanos poblando las trochas del territorio Esequibo nunca podrá ser masacrada por las tropas ocupantes de Guyana, la posesión del ese pedazo de suelo patrio debemos resolverla en la medida de lo posible por la vía de la negociación diplomática bilateral sin descuidar el poder disuasivo de nuestras fuerzas armadas militares. Así de simple.

¿Escenario de Guerra?

Por Leroy Garrett.

El chavismo abrió un agujero negro en lo que fue consistente acerca de la diplomacia venezolana desde los federales a la ultima rocambolesca presidencia de Caldera; el “indultador”.

La entrega del poder a Chávez significo una ruptura radical a tal continuidad diplomática, y una constante amenaza a la seguridad e integridad territorial de los venezolanos que nacimos después de las guerras civiles.

Básicamente, todo lo que el chavismo tramita en el plano internacional lo hace en subordinación a los deseos de Cuba, o del macro-cefálico organismo para el izquierdismo criminal llamado “Foro de São Paulo”. Desde entonces, los intereses de los venezolanos no cuentan.

Marx, supuesto guía ideológico del cartel gobernante, asumió la guerra como el resultado del exceso de riqueza entre las naciones; hija de la plusvalía, eso implica un desarrollo y consolidación en el area de los bienes y servicios capaz de sostener un esfuerzo de guerra.

Por supuesto el mundo que a Marx le toco vivir, hace 140 años, tenía como delito financiero cotidiano el contrabando, el fundador del comunismo no conoció el blanqueo de capitales, y productivos como violentos negocios con poder pasmoso de capital como el narcotráfico, y hasta se rasgaría sus vestiduras de saber que dichas practicas comerciales son a veces justificadas como vías ‘legitimas’ hacia el logro de la victoria popular en la lucha de clases y búsqueda de una posible realidad comunista.

El chavismo adopto a rabiar conceptos como la guerra asimétrica, aquella hecha en desigualdad de armamentos y ejércitos, que tiene a Vietnam como su santo grial, pero ese no es el propósito de nuestra nota de hoy, es el de un país devastado, eunuco industrial, incapaz de satisfacer las necesidades de su población, cuya gente misma vive profundamente debajo de la línea aceptable de pobreza, ha hecho otra fraudulenta consulta para declarar la guerra Guyana.

¿Que busca el chavismo con el Esequibo?

Hay evidencia del desinterés de Chávez acerca de esos territorios, pero ahora interesan; los medios controlados por la dictadura vociferan arengas nacionalistas, la minoría mercenaria que los siguen hace su trabajo agitador; empero, el caso es que Venezuela no está en posición de declararle la guerra, ni invadir a nadie.

Unos dicen que hace esa buya y no pasaran la “raya amarilla” para justificar no hacer unas elecciones donde ganaría la señora Machado, falso, ellos no tienen necesidad de eso, ¡hacen el mamotreto electoral, se las roban y punto!

Otros opinadores dicen que vista la devastación económica, el chavismo aplica el precedente de las Malvinas, hay símiles, el Esequibo fue británico y quien lo reclama son sus antiguos colonos, pero de invadir Maduro y Padrino no están violando un actual territorio propiedad del Reino Unido, porque la reacción belicista de Margaret Thatcher circunscrita en tiempos de guerra fría, no es del todo garantizada, a menos que Britania acuda en socorro a un miembro de su mancomunidad de naciones (Commonwealth), acto que no tiene precedente aun —la Corona Inglesa solo esta obligada por tratado a defender militarmente a Canadá y Australia, una invasión militar chavista no está directamente dañando ningún interés de Gran Bretaña, pero cuando la guerra prevalece todo es posible—.

Un acto de guerra venezolano impacta a los Estados Unidos, cuya política hacia un retorno de la democracia en Venezuela ha sido un rotundo fracaso sean las administraciones demócratas o republicanas. ExxonMobil y Hess son los operadores costa afuera del Esequibo, Chevron, largamente asociada al Chavismo y arquitecto del levantamiento de sanciones, compro el mes pasado la operadora independiente Hess, socia de Exxon en Guyana, por lo que ¿cuál es la conclusión? ¿Desestabilizar la producción y exploración de ExxonMobil? No pareciera lógico, ahora que Chevron es de pleno derecho socio del a antigua Standard-Creole.

Hoy la BBC afirma que el referéndum fue legitimo —el mundo sigue no queriendo entender o interesarse por nuestra tragedia (¿?)— y que Maduro esta abierto a aceptar inversiones petroleras y mineras en el Esequibo, el reportaje cubre también su decisión de crear divisiones Esequibo tanto para PDVSA como la CVG ¿Qué ocurre? ¿Será más fácil a las grandes compañías negociar con el chavismo que con el actual gobierno guyanés?

¿Será Venezuela una vez más la punta de lanza de Putin en tratar de desestabilizar la región? Pudiera ser, y en relación a los cubanos, tienen experiencia en poner al mundo en peligro, recuerden la crisis de los misiles, todo es improbable. No creo que los chinos estén involucrados tampoco, ellos están operando asociados con Exxon.

Al poner el país en manos criminales e irresponsables cualquier cosa es posible, principalmente si el evento es trágico y daña a los venezolanos

María Corina no acudirá ante el TSJ: «no hay acto que pueda recurrirse»

Caracas. – La candidata de la Plataforma Unitaria, María Corina Machado, aseguró este miércoles que no acudirá ante el TSJ para revisar su supuesta inhabilitación política, porque «no hay ningún acto que pueda recurrirse».

La dirigente de Vente Venezuela ofreció una rueda de prensa, en la cual abordó varios temas, en especial el relacionado con la sanción impuesta por el narcorégimen venezolano, el cual le impide inscribirse ante el CNE para participar en unas eventuales elecciones presidenciales.

«¿Qué acto puede recurrirse si no existe? Es absolutamente inexistente. Yo no he cometido delito alguno, falta alguna, aquí no hay un acto de la Contraloría ni yo he sido notificada de ninguna manera, aquí no hemos recibido ningún papel, por lo tanto, que acto puede recurrirse si no existe, es absolutamente inexistente», explicó.

Así, Machado señaló que las inhabilitaciones responden al desespero de la tiranía de Nicolás Maduro, por verse perdido y derrotado en unas elecciones.

«Nuestra ruta es una ruta de organización ciudadana, que nos lleva a la realización de elecciones libres y competitivas. El régimen está desesperado y se sabe derrotado. El documento que propuso el régimen, lejos de allanar una vía electoral, la restringe. Plantea restricciones a libertades ciudadanas que son inaceptables», sostuvo.

Asimismo, aseguró que «mi fuerza viene de la gente, por lo tanto, no pueden imponer ni vías ni tiempos». Reiteró que su habilitación quedó respaldada «por los millones de venezolanos» desde antes del 22 de octubre, día de las Primarias opositoras.

Finalmente, Machado advirtió que el narcorégimen está violando los acuerdos que suscribió en Barbados, lo cual está bajo la lupa de la opinión pública mundial, escenario ante el que sugirió «veamos lo que va a ocurrir los próximos días».

Rubén Chirino Leañez: el chavismo y la oposición perdieron la capacidad de movilización

Caracas. – A juicio del presidente de la encuestadora Meganálisis, Rubén Chirinos Leañez, tanto el narcorégimen de Nicolás Maduro como la oposición perdieron el poder de convocatoria de las masas, al punto que no pueden movilizar a la población.

Leañez ofreció declaraciones este miércoles a la periodista Nitu Pérez Osuna, en las cuales afirmó que «no hay chavismo ni madurismo en Venezuela», pues, se trata de tendencias políticas que dejaron de tener seguidores y militantes.

El analista explicó que este panorama quedó en evidencia con lo observado el pasado domingo, durante la celebración del referendo sobre el Esequibo.

Así, insistió en las impresiones que dijo a principios de semana en otra entrevista sobre ese proceso, acerca del cual indicó que la cifra pronunciada por Elvis Amoroso, sobre más de 10 millones de votantes «es un disparate. Simplemente no había electores en los centros de votación».

En cuanto al poder de convocatoria del régimen, Leañez apuntó a que «hay una gente que está en el poder, en cargos, pero hasta la comprensión del partido como PSUV están quebrados, están rotos».

«Ni la oposición, ni Maduro convocan a los venezolanos y no tienen capacidad de movilización. Pero lo peor es que esa capacidad de no movilización es muy grande, y se quedan más solos y con más rechazo», advirtió.