Senado francés aprueba un proyecto de ley que busca prohibir el velo en competiciones deportivas

El Senado de Francia ha aprobado este martes un proyecto de ley presentado por el partido conservador Los Republicanos que prohíbe el uso de símbolos religiosos durante competiciones deportivas, una medida encaminada a prohibir la utilización del velo.

El texto, presentado por el senador conservador Isère Michel Savin, ha sido aprobado con 210 votos a favor frente a 81 en contra y plantea prohibir cualquier símbolo o prenda «política o religiosa» durante las competiciones regionales y nacionales organizadas por federaciones deportivas, según ha recogido ‘Le Figaro’.

La iniciativa, que tendrá que ser votada ahora en la Asamblea Nacional, ha sido cuestionada por el senador socialista Patrick Kanner, quien ha asegurado que solo alimenta «los estereotipos» y la «narrativa antimusulmana».

Por su parte, la ecologista Mathilde Ollivier ha resaltado que esto supone un «ataque frontal» a las mujeres musulmanas que busca «excluirlas» del deporte.

Cabe señalar que el Gobierno de Emmanuel Macron ha endurecido los controles sobre las asociaciones musulmanas y ha impulsado una serie de medidas para regular la actividad de los imanes en Francia, medidas polémicas que han despertado el rechazo de parte de la población.

En este marco, es necesario recordar que el Gobierno ya vetó la abaya en los colegios en agosto de 2023, una prenda femenina utilizada por mujeres musulmanas, equiparándola a cualquier símbolo religioso y apelando a la ley que garantiza la laicidad en el sistema educativo.

El anuncio desencadenó una serie de protestas a nivel nacional por parte de asociaciones de Derechos Humanos que acusan al presidente francés de islamofobia, si bien el Gobierno enmarca este tipo de decisiones en la lucha contra el islam radical en el país.

EE. UU. y Rusia pactan seguir negociando para «terminar el conflicto de Ucrania cuanto antes»

Los gobiernos de Rusia y de EE. UU. han acordado este martes en Arabia Saudí la designación de equipos para relanzar el diálogo y «terminar el conflicto en Ucrania», con vistas a que pueda acordarse una paz «duradera, sostenible y aceptable para todas las partes».

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, han roto el hielo con una primera toma de contacto en Arabia Saudí que, según Washington, demuestra que el presidente Donald Trump «quiere parar las muertes» y lograr la paz.

«Es el único líder del mundo que puede conseguir que Ucrania y Rusia se pongan de acuerdo», ha resaltado el Departamento de Estado en un comunicado.

El propio Rubio, al término del encuentro y en una declaraciones ante los medios, ha resaltado que en apenas unos meses el inquilino de la Casa Blanca ha dado un vuelco a la «conservación global», de tal manera que ya no se hable de «si la guerra va a acabar» sino de «cómo va a acabar».

Cabe señalar que la reunión de Riad ha concluido, en el ámbito estrictamente bilateral, con el compromiso mutuo de establecer un mecanismo de consultas con el que Moscú y Washington puedan limar asperezas e incluso «normalizar» la actividad de sus respectivas misiones diplomáticas después de años de expulsiones cruzadas.

Por su parte, el ministro de Exteriores ruso ha citado como acuerdo «más urgente» y ‘a priori’ sencillo que los dos países vuelvan a designar embajadores, después de una reunión que ha durado más de cinco horas y que Lavrov ha descrito como «muy útil», con manos tendidas desde ambos lados.

«Hay motivos para creer que la parte norteamericana ha empezado a comprender mejor nuestra posición», ha dicho en una declaración pública en la que ha confirmado que la delegación estadounidense ha planteado una moratoria para frenar los ataques a instalaciones energéticas tanto en Rusia como en Ucrania.

EE. UU. y Rusia aspiran, además, a sentar las bases de una futura cooperación en áreas de interés «mutua», tanto geopolíticas como económicas, especialmente con vistas a aprovechar las «oportunidades» que surgirían de un hipotético final «exitoso» de la guerra en Ucrania, explica la parte norteamericana.

La Administración Trump, que descarta por ahora poner fecha a un futuro cara a cara con el presidente ruso, Vladimir Putin, asume que ni la llamada de la semana pasada entre ambos líderes ni la reunión de este martes bastan para sellar la paz, pero sí considera que se trata de «un importante paso adelante».

Inician las conversaciones entre Rusia y EE. UU. en Arabia Saudita

Las delegaciones de alto nivel de EE. UU. y Rusia desplazadas a la capital de Arabia Saudí, Riad, han iniciado este martes su reunión destinada a abordar sus relaciones y en las que podría tratarse también la guerra en Ucrania, desatada en febrero de 2022.

La delegación estadounidense está encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, e integrada también por el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz; y el enviado especial de Donald Trump para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

Mientras, la delegación rusa está liderada por el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, e integrada por Yuri Ushakov, destacado asesor de Putin; y Kiril Dimitriev, jefe del fondo soberano de Rusia.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, afirmó el lunes que la reunión «estará dedicada, ante todo, a restaurar la totalidad del complejo de relaciones ruso-estadounidenses», así como «a preparar posibles negociaciones para un acuerdo sobre Ucrania y la organización de un encuentro entre ambos presidentes», en referencia a Putin y Trump. Además, no descartó que se hable también de la situación en Oriente Próximo.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado que no reconocerá las conclusiones de la reunión.

«Ucrania no lo aceptará. Ucrania no sabía nada de esto y considera que cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania no dará resultados», dijo el lunes desde Emiratos Árabes Unidos (EAU). «No podemos reconocer nada ni ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros. Y no reconoceremos dichos acuerdos», zanjó.

Hospitalizan «casi muerto» debido a torturas a preso político en Amazonas

Caracas. – En un grave estado físico, producto de las torturas que ha recibido durante su secuestro, ingresó este martes el coordinador político Jackson Sanz, a un hospital en el estado Amazonas.

El reportero Jesús Medina Ezaine fue quien reveló la situación de Sanz a través de una publicación en su cuenta de la plataforma X.

El joven militante, quien perteneció al partido AD, fue secuestrado el 26 de octubre del año pasado, en el marco de la represión que la Narcotiranía desató contra los mandos medios, de los partidos de «oposición».

En ese entonces, fue capturado por la GNB en el sector Puerto Nuevo cuando intentaba trasladarse a casa de su madre para ocultarse allí.

Desde entonces, sus allegados comenzaron a enterarse que estaba siendo víctima de serios maltratos que lo llevaron a estar postrado en una cama. Así lo corroboran varias denuncias hechas a través de redes sociales este año.

Ahora, Medina Ezaine asegura que Sanz fue trasladado «casi muerto» en una moto a un hospital de la entidad. Se trata de otro preso político postelectoral, cuya vida podría estar peligro bajo custodia de la Narcotiranía chavista.

Informe final del Centro Carter ratificó irregularidades durante elecciones 2024 y el triunfo de Edmundo González

Caracas. – El triunfo de Edmundo González Urrutia y las irregularidades cometidas por la Narcotiranía de Nicolás Maduro para robarse las elecciones presidenciales quedaron ratificados en el informe final que el Centro Carter publicó este pasado lunes sobre su experiencia como veedor internacional de ese proceso.

El documento concluyó que el proceso “no cumplió con estándares internacionales de integridad electoral y no puede considerarse democrático”​, una de las principales advertencias que el organismo hizo, antes de retirar su personal del país luego del 28 de julio de 2024.

También, denunció la parcialización de medios y recursos en general a favor de Maduro, al exponer que “el proceso electoral reflejó un claro sesgo a favor del presidente en ejercicio”​.

Además, en esta declaración final, el Centro Carter informó que, además de “la falta de transparencia en el anuncio de los resultados y la aparente falsificación del resultado, las autoridades venezolanas siguieron siendo incapaces de cumplir varios objetivos fundamentales condiciones para una elección democrática”.

El organismo advirtió que, en Venezuela, no existe un “marco legal neutral” ni un “organismo electoral imparcial y transparente” ni libertad de hacer campaña para partidos y candidatos y de informar para los medios de comunicación.

El documenta señala que tampoco hubo competencia libre y justa oportunidades plenas y equitativas para observar el proceso y mecanismos imparciales y efectivos para resolver disputas.

En este sentido, alertó que uno de los puntos clave es la inhabilitación de líderes opositores, entre ellos María Corina Machado, quien ganó las primarias opositoras con más del 90% de los votos​.

Posteriormente, el CNE bloqueó sin explicación oficial la inscripción de Corina Yoris, lo que obligó a la oposición a postular a Edmundo González Urrutia en el último momento​.

Igualmente, reflejó el ambiente de intimidación hacia la oposición, al exponer que «más de 130 activistas y candidatos fueron detenidos antes y después de la jornada electoral”, lo que generó un clima de miedo entre los votantes opositores​.

También, este informe final del Centro Carter subraya que “los resultados electorales anunciados por el CNE no pudieron verificarse de forma independiente, lo que constituyó una grave violación a los principios electorales y al derecho venezolano”​.

Y el hecho es que, a seis meses de las elecciones, aún no se han publicado los resultados desagregados y la página web del CNE chavista continúa inactiva, tal como lo han hecho ver organismos y gobiernos internacionales.

Al respecto, concluyó que las actas mostradas por el Comando con Venezuela son verídicas, y demuestran la victoria por margen amplio que obtuvo González Urrutia.

Edmundo González: «esta administración estadounidense conoce el problema y lo que hay que hacer»

Caracas. – Edmundo González Urrutia, presidente electo en Venezuela, aseguró este pasado fin de semana que el gobierno de EE. UU., conoce muy bien el problema de Venezuela y sabe cómo debe actuar al respecto.

Así lo aseguró durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich, la cual culminó este pasado domingo. Allí, explicó que durante el encuentro vía Zoom, que sostuvo junto a María Corina Machado, y al secretario de gobierno estadounidense, Marco Rubio, se abordó el tema sobre Venezuela y la crisis que padece el país con el chavismo.

«Creo que estamos en el camino correcto, que esta administración estadounidense conoce dónde está el problema y qué es lo que hay que hacer y esperamos que sea pronto», dijo durante su intervención en la citada cumbre, al referirse al papel que esperan, desempeñe la administración de Donald Trump, en favor a la población venezolana.

También indicó, que “hemos tenido reuniones con prácticamente todos los actores políticos en Washington y encontramos una respuesta muy receptiva de todos”.

González Urrutia habló igualmente sobre las razones que impidieron su juramentación el pasado 10 de enero, sobre lo cual alegó que fue por falta de condiciones adecuadas para ello.

“Las condiciones no fueron las adecuadas para ir (…); si hubiera ido me habrían encarcelado, como hicieron con mi yerno, capturado enfrente de sus dos niños pequeños”, denunció.

En este sentido, acotó que «eso es por lo que no fui a Venezuela, estoy esperando a que se den las condiciones para que se cumpla el deseo de los casi 8 millones de venezolanos que votaron por mí”, insistió.

Denuncian desaparición de dos oficiales de la Armada por el narcorégimen

Caracas. – Familiares de dos oficiales de la Armada, los tenientes de fragata Daesger Germán Hernández Alvarenga y Elías José Noriega Manrique, denuncian que el narcorégimen de Nicolás Maduro los tiene desaparecidos, tras involucrarlos sin pruebas en una supuesta conspiración militar.

Es la hermana de Hernández Alvarenga, Sol Madangelly Hernández Alvarenga, quien ha estado denunciando lo ocurrido el pasado 27 de enero, en mensajes publicados en redes sociales y declaraciones ofrecidas a portales informativos.

“Solo quiero que el mundo sepa que mi hermano, el teniente de fragata de la Armada, Daesger Germán Hernández Alvarenga, no es ningún terrorista; tal vez el gobierno tenga miedo porque él es un militar retirado muy preparado”, dijo la joven al portal Infobae.

Explicó que su hermano fue arbitrariamente sacado de su hogar en horas de la madrugada en la citada fecha, sin ninguna orden judicial ni procedimiento legal que justificara tal acción.

La detención fue ejecutada por un grupo de cuatro individuos, quienes se identificaron como funcionarios del DGCIM, todos vestidos de negro y armados con fusiles. En el momento de llevárselo, se le acusó de actuar en contra del gobierno actual, sin ninguna evidencia ni fundamento que lo respaldara.

En declaraciones posteriores ofrecidas por Diosdado Cabello, se supo que al joven militar lo estaban implicando en una supuesta operación contra la tiranía, denominada «oro».

Junto a Hernández fue detenido Elías José Noriega Manrique, quien es su amigo y ese día había ido a visitarlo para llevarse una bomba de agua que éste le había ofrecido.

En su mensaje, Cabello aseguró que en la casa de la familia Hernández Alvarenga se habría localizado municiones y explosivos, algo que Sol Hernández negó. Como es su costumbre, Cabello realizó las acusaciones sin mostrar evidencias al respecto.

Desde ese día, la familia no ha tenido noticias de su paradero ni ha tenido acceso a información oficial sobre su situación. No ha sido presentado ante ningún tribunal, ni se ha confirmado su estado de salud.

Este hecho constituye una violación flagrante de sus derechos humanos, en particular el derecho a la libertad personal, la protección contra la desaparición forzada y el derecho a ser informado sobre su paradero y situación.Han acudido a varios organismos policiales y militares de la tiranía, pero no han recibido información sobre ambos jóvenes.

El caso también fue denunciado antes ONG defensoras de los Derechos Humanos, para que difundan la alerta y hagan presión, a fin de lograr que les permitan tener acceso a ambos detenidos.