Apoyo a Bolsonaro en su punto más bajo según encuestadora

De Clarín

El apoyo al gobierno del presidente de Brasil, Jair Bolsonarocayó seis puntos porcentuales, hasta el 24%, según una encuesta divulgada la noche del miércoles.

El apoyo pasó del 30%, en marzo pasado, hasta el 24% actual, según el sondeo del instituto Datafolha, el cual entrevistó a 2.071 personas entre el 11 y 12 de mayo y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

La popularidad del líder de la derecha brasileña ha ido cayendo en los últimos meses, tras haber alcanzado en diciembre de 2020 el récord del 37%, lo que supone trece puntos porcentuales más que la aprobación actual.

La tasa de desaprobación, a su vez, subió un punto porcentual, del 44%, en marzo, al 45%.

Datafolha también reveló la víspera que Bolsonaro perdería las elecciones presidenciales de 2022 frente al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, su principal rival y quien recuperó sus derechos políticos hace poco más de dos meses.

La encuesta revela que Lula suma el 41 % de intenciones de voto contra el 23 % de Bolsonaro en una primera vuelta. En este escenario, el exjuez Sergio Moro sigue con el 7%, mientras que Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista, de centroizquierda, cosecha el 6% de las preferencias. 

Según el sondeo, Lula (2003-2010), quien ha vuelto al ruedo político, ganaría una eventual segunda vuelta con el 55 % de los votos frente al 32% del capitán de la reserva del Ejército, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad de la pandemia.

El líder del Partido de los Trabajadores ha dado señales de una posible candidatura para los comicios del próximo año después de que el juez del Tribunal Supremo, Edson Fachin, anuló 4 juicios que cursaron contra Lula en tribunales de Curitiba por un conflicto de competencias y decidió que las causas deberán reiniciarse en otros juzgados.

La decisión dejó sin efecto las penas de casi 26 años de cárcel que pesaban contra Lula, quien llegó a pasar 580 días en prisión tras ser condenado por corrupción.

Fuente: agencias

Bolsonaro: «Sin voto impreso y auditable no habrá elecciones en 2022»

De Derecha Diario

El presidente Jair Bolsonaro advirtió que si el proyecto que establece el voto impreso y auditable no es aprobado en el Congreso, las elecciones del 2022 corren el riesgo de ser las más fraudulentas de la historia. 

«¡Si no hay voto impreso, no habrán elecciones! Creo que el mensaje está claro«, declaró en su directo semanal, ejerciendo una fuerte presión al Poder Legislativo para que atienda un importante reclamo popular.

Brasil lleva a cabo sus elecciones con voto totalmente electrónico, y es uno de los países con más denuncias de fraude y manipulación de votos del mundo. Usa máquinas con sistemas operativos de Linux, fácilmente manipulables, y han tenido injerencia de las polémicas máquinas Smartmatic, vinculada al chavismo.

«Entre los servicios del contrato se incluyen la prueba de las máquinas de votación electrónica; limpiezaremoción de sellospruebas funcionalescribado para mantenimiento correctivo y preparación para almacenamiento; ingreso de datosinstalación y actualización de software, junto con otras tareas. El Consorcio ESF también será responsable de recibir y transmitir informes de los medios del sistema de votación«, lee el comunicado de Smartmatic en la licitación que ganó en Brasil durante el gobierno de Dilma Rousseff.

Las máquinas no dan un recibo del voto y el conteo se realiza de manera digital, por lo que hay poca transparencia y participación de los fiscales de los partidos que puedan comprobar que todo se lleve a cabo de la forma correcta. El voto en Brasil es uno de los más inseguros de Latinoamérica.

Teniendo el antecedente del fraude electoral en las elecciones del 2020 en Estados Unidos, el gobierno de Bolsonaro se ha puesto como objetivo número uno antes de las elecciones del 2022 aprobar una ley que implemente el «Voto Auditable«. 

Esto quiere decir que la ley buscará que las máquinas electrónicas sean adaptadas para que puedan imprimir una copia del voto electrónico en versión papel. Este voto será contado manualmente a la par que el conteo de las máquinas, y servirá para realizar una auditoría del voto si hay discrepancias importantes entre los dos métodos.

Máquinas de voto electrónico DIEBOLD, polémicas por su poca seguridad electoral.

En su transmisión en vivo, Bolsonaro hizo un comentario en relación con una declaración del juez de la Corte Suprema Roberto Barroso, quien dijo que la boleta impresa crearía un «caos» en Brasil.

«Mira, se cree el dueño del mundo, de la verdad absoluta. No puede ser desafiado. Estoy preocupado. Si Jesucristo baja a la Tierra, será el ‘office boy’ del ministro Roberto Barroso«, ironizó el Presidente.

Y completó: «Nadie acepta esta votación que está ahí, ¿Cómo va a decir que es exacta, que es legal, que es justa y que no es fraudulenta? La única república del mundo, creo que tal vez la única, es la nuestra que acepta esta porquería de voto totalmente electrónico, esto hay que cambiarlo«.

«Y digo más, si el Parlamento brasileño, por mayoría calificada, con tres quintos de la Cámara y el Senado, aprueba y promulga, tendremos boleta impresa en 2022 y punto final. Ni siquiera diré nada más. Tendremos voto impreso, porque si no hay voto impreso, no habrán elecciones. Creo que el mensaje está dado«, aseguró.

La diputada bolsonarista Bia Kicis (PSL-DF) elaboró un proyecto para analizar la implementación de la impresión de boletas en las elecciones, plebiscitos y referendos en Brasil. El pasado martes 4, el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira (PP-AL), determinó la creación de una comisión especial para discutir la propuesta. Si el comité aprueba el texto, este irá a Diputados para ser votado, y luego al Senado.

Por Guilherme Ramos, para La Derecha Diario.

Vacunan por equivocación a 46 brasileños contra covid-19 en lugar de la gripe

De The Epooch Times

Un total de 46 personas que debían inmunizarse contra la influenza, incluidos varios menores de edad y una embarazada, fueron inoculadas con vacunas contra la covid-19 en una ciudad en el sudeste de Brasil, confirmaron este viernes fuentes oficiales.

El equívoco tuvo lugar el miércoles en Itirapiña, un municipio del estado de Sao Paulo, donde los inmunizantes fueron confundidos, tras el envío de un lote de antídotos contra la covid-19 a un puesto de vacunación contra la influenza, hecho que de acuerdo con la Alcaldía local ya está bajo investigación.

Los 28 menores y 18 adultos, entre los cuales se encuentra la embarazada, que fueron vacunados de forma errónea, serán monitoreados por un equipo médico durante 14 días.

De acuerdo con la entidad, expertos consultados señalaron que el equívoco “no representa riesgos para la salud de los involucrados”, sin embargo, ya se tomaron todas la medidas para la seguridad de esas personas.

Esto, porque hasta la fecha no se han realizado pruebas suficientes para determinar los efectos de las vacunas contra la covid-19 en menores de edad y gestantes.

La falta de las 46 dosis de vacunas contra la covid-19 fue identificada durante los controles que diariamente realizan las autoridades sanitarias del municipio.

Tras detectar el error, la Secretaría de Salud de Itirapina buscó personalmente a los familiares de los 46 vacunados para denunciar el error.

Brasil comenzó este lunes la campaña anual de vacunación contra la gripe con la que pretende frenar en la población brasileña las complicaciones relacionadas con la influenza y ayudar a evitar la sobrecarga que actualmente vive el sistema de salud, colapsado en gran parte del país por la covid-19.

En la primera de tres etapas, esta semana comenzaron a ser inmunizados menores entre seis meses de edad y seis años, mujeres embarazadas, poblaciones indígenas y trabajadores de la salud.

Senado de Brasil investigará las medidas que tomó Jair Bolsonaro contra el coronavirus

Del Clarín

La Cámara Alta creó una comisión que se encargará de esto luego de que un juez del Tribunal Supremo se lo ordenara.

El Senado de Brasil aprobó la creación de una Comisión Parlamentaria de Investigaciones (CPI) para analizar las medidas que el gobierno del presidente, Jair Bolsonaro, tomó en contra el coronavirus.

Si bien este cuerpo está creado, aún no se definió cuándo comenzará a sesionar, por lo que la oposición teme que haya «maniobras» dilatorias.

Rodrigo Pacheco, titular de la Cámara Alta, anunció este martes la creación de la CPI, cuya composición será conocida dentro diez días, cuando los partidos hayan indicado sus representantes en el organismo.

De esa manera el Senado acató una determinación del juez Roberto Barroso, del Supremo Tribunal Federal, para que sea implementada una CPI sobre eventuales «omisiones» del gobierno ante la pandemia, que costó la vida de 358.425 personas e infectó a 13.599.994.

La investigación apuntará en particular a «las acciones y omisiones del Gobierno Federal (…), en especial en la agravación de la crisis sanitaria en [el estado de] Amazonas, con la falta de oxígeno para pacientes internados», indicó Barroso, del Supremo Tribunal Federal (STF).

El parecer del juez Barroso dio lugar a tensiones políticas, ya que Bolsonaro acusó al magistrado de ser una persona sin «carácter», además de amenazar promover el impeachment de algún miembro del Supremo.

El pedido para la CPI fue impulsado por el senador opositor, Randolfe Rodrigues, para quien Bolsonaro pudo haber cometido «crímenes de responsabilidad» frente a la pandemia.

Bolsonaro dijo, según un audio que se divulgó esta semana, que le gustaría dar un «puñetazo» a Rodrigues, y presionó para que la CPI no sea formada.

La CPI puede ser vista como una derrota para el gobierno que, sin embargo, logró que el organismo también ponga el foco en cómo los gobiernos estatales gestionaron los recursos federales para hacer frente al COVID-19.

El senador Eduardo Gomes, líder del bloque del gobierno, propuso ayer que la CPI solo comience a sesionar cuando todos sus miembros hayan recibido la vacuna contra el COVID-19.

Esa propuesta es una «maniobra» para retardar las investigaciones porque «con suerte todos los adultos brasileños estarán vacunados en diciembre o enero», cuestionó el senador Rodrigues.

Este miércoles, el Plenario del Supremo va a analizar la decisión de la semana pasada del juez Barroso, y según los analistas se estima que debe refrendar la creación de la CPI.

Fuente: agencias

Realizan caravanas en apoyo a Jair Bolsonaro

En varias ciudades de Brasil, los ciudadanos se han manifestado de manera masiva para demostrar su apoyo al actual presidente del país sudamericano, Jair Bolsonaro.

Desde la capital, Brasilia, hasta el icónico, Sao Paulo, miles de individuos se aglomeraron también para expresar su rechazo a las cuarentenas, que en el país, no se han implementado de manera estricta.

Brasil logró el mejor resultado fiscal de su historia en enero

De Derecha Diario

El Sector Público Consolidado brasileño tuvo un fuerte superávit fiscal correspondiente al primer mes del año, principalmente impulsado por la recaudación estacional del impuesto de sociedades y contribuciones sociales. Se trata del mejor enero desde que se registra este dato.

De la mano del ministro Paulo Guedes, la administración Bolsonaro comienza a mostrar signos de corrección fiscal y reordenamiento en las cuentas públicas del Estado consolidado. 

El Banco Central de Brasil reveló en un reciente informe que se logró un superávit primario de R $ 58 mil millones en el pasado mes de enero. El déficit acumulado de 12 meses bajó hasta el 9,43% del Producto Bruto Interno (PBI). 

En términos nominales, la cifra es la más positiva desde el inicio de la serie histórica registrada por el Banco Central, que comienza en 2001. De esta manera, y si bien por cuestiones estacionales todos los meses de enero arrojan datos positivos, este dato muestra una posición más solvente para el Estado brasileño. 

Brasil había cerrado el 2020 con un déficit fiscal consolidado en torno al 13,5% del PBI, el último dato correspondiente al cuarto trimestre del año. El dato fiscal de enero parecería indicar el principio de una rápida corrección fiscal. 

Guedes se planteó una serie de metas fiscales para reducir el déficit a lo largo de este año. El superávit de enero llega después de casi tres meses de déficits mensuales consecutivos. 

El dato conseguido surge de tener en consideración a todas las esferas del sector público de Brasil, es decir, la sumatoria del Estado federal, los gobiernos regionales y las empresas públicas. 

El superávit financiero, teniendo en cuenta los gastos por intereses de deuda pública, llegó a los R $ 18 mil millones. El Gobierno central (el sector que es administrado directamente por Guedes y Bolsonaro) alcanzó un superávit de R $ 43 mil millones en enero, mientras que los gobiernos regionales y municipales llegaron a los R $ 14 mil millones. 

Incluso las empresas públicas lograron conseguir un superávit operativo en enero, que llegó a los R $ 446 millones. Las privatizaciones, que ya vienen acumulando trayectoria desde el Gobierno de Temer, tuvieron una gran incidencia en el resultado positivo y se eliminaron pérdidas para la sociedad. 

A pesar de los datos de enero, se espera que las empresas estatales sigan siendo una carga para los contribuyentes, pero las autoridades prometieron continuar con la agenda de privatizaciones. 

Los desequilibrios fiscales del 2020 fueron financiados de forma no inflacionaria, y se recurrió al mercado de crédito internacional aprovechando el clima de exceso de liquidez y los bajos tipos de interés (algo que muchos países de la región consiguieron aprovechar). 

De esta forma, la deuda pública de Brasil ascendió a los R $ 6,67 billones en el primer mes de este año, un monto equivalente al 89,7% del PBI. Esto equivale al nivel más elevado desde el 2006, mientras que en el 2020 el ratio había cerrado en el 89,3% de la economía. 

Aun así, Brasil no se caracteriza por una alta prima de riesgo dentro de los estándares regionales (por debajo de Ecuador o Argentina) y la consolidación fiscal para este año apunta a garantizar el pago de las obligaciones dispuestas por la pandemia. 

La deuda neta del sector público brasileño (teniendo en cuenta los activos que dispone el Estado frente a los pasivos emitidos) alcanzó el 61,6% del PBI con una baja de 1,3 puntos porcentuales en enero

Bolsonaro despidió al Presidente de Petrobras

De Derecha Diario

El presidente Jair Bolsonaro anunció este viernes la destitución del Presidente de la estatal Petrobras, Roberto Castello Branco, luego de que aumentara los precios de los combustibles a pesar de que él le bajó los impuestos.

El pasado viernes, el presidente Jair Bolsonaro anunció la destitución de Roberto Castello Branco, Presidente de la estatal petrolera Petrobras, luego de semanas de severas críticas por parte del mandatario al incremento de los precios del combustible mientras su gobierno trabaja por bajarle los impuestos.
Castello Branco, un economista de perfil liberal, había asumido el cargo en 2018, luego de que el Ministro de Economía, Paulo Guedes, lo recomendara para tomar las riendas de la empresa estatal. Antes del gobierno de Bolsonaro, el economista ya formaba parte de Petrobras, asumiendo importantes cargos dentro del Consejo de Administración y el Comité de Auditoría durante los gobiernos petístas.
En su mandato, los precios de los combustibles subieron un 21,7% en total. Entre lossucesivos incrementos registrados desde el mes de junio del 2020, hasta los primeros quince días de este mes, Castello llevó a cabo ocho aumentos consecutivos.Las políticas de aumentos de tarifas sin el respaldo de una política integral que ayude a evitar que estas subas se trasladen a los precios generó fuertes molestias en los consumidores, en particular del sector camionero, que en los últimos años ha sido protagonista de enormes protestas en Brasil que han puesto en juego la gobernabilidad y paralizaron la economía del país, como la huelga del 2018«¡Quien sufrirá las consecuencias será el pueblo!», «¡Petrobras nos está acorralando!«, manifestaron recientemente.A pesar de las críticas y amenazas de huelga por parte de este sector,el ahora ex presidente de Petrobras restó interés a estas acciones, hecho que colmó la paciencia de Jair Bolsonaro,quien había anunciado que «aunque no podía interferir en Petrobras, se reportarían cambios importantes en los próximos días«, por un entendimiento que tiene el resto del directorio con su forma de pensar.

«Sus camiones son demasiado viejos (…) este no es un problema de Petrobras»había expresado Castello Branco durante un evento virtual organizado por un importante banco suizo. El poco tacto para negociar con los gremios le valió finalmente su salida.

El hombre que sustituirá a Castello seráJoaquim Silva e Luna, un militar de reserva de 71 años queformó parte del gabinete de Michel Temer como Ministro de Defensa entre los años 2018-2019.

Silva se desempeñaba como Director General de la Central Hidroeléctrica de Itaipu(Itaipu Binacional, perteneciente a Brasil y Paraguay) y cuenta con un amplio respaldo de Jair Bolsonaro, quien lo elogió recientemente por su notable gestión a lo largo de estos años. El entrante directivo petrolero siempre ha tenido una gran capacidad de negociación con los gremios.

A pesar del anuncio realizado por el mandatario, el nombramiento de Silva aún no ha sido aprobado por la Junta Directiva de Petrobras. Bolsonaro no tiene poder formal para destituir al Presidente de la estatal petrolera y esto debe llevarse a cabo por una votación interna del directorio.

Según Correio do Povo, la decisión recae en el consejo, integrado por miembros designados por el Gobierno Federal, pero que actúan de forma independiente. El consejo se reunirá el martes para discutir la sustitución de Castello Branco. Además, se espera que el resto de los miembros del Consejo de Administración sean reelectos, para que logren cumplir con el resto de su mandato. 

En relación a este tema, Bolsonaro negó las acusaciones de haber interferido en asuntos internos de Petrobras, y afirmó que la reciente medida anunciada por la estatal se mantiene vigente. 

Un día antes de darse a conocer esta medida, el presidente Jair Bolsonaro anunció la eliminación de los impuestos federales sobre los combustibles durante dos meses, a partir del 1ro de marzo.

El mandatario también indicó además que «se estudiará una forma definitiva de eliminar este impuesto». 

Con esta medida, se espera compensar el aumento excesivo a los precios del diésel y la gasolina establecidos desde Petrobras, los cuales consideró «excesivos», en momentos en donde el sector transporte se ha convertido en un sector vital durante la crisis sanitaria. 

El mandatario ha manifestado que los precios de los combustibles podrían ser hasta 15% más baratos, pero que la falta de respuesta de los entes responsables de la calidad del combustible en el país ha generado problemas en el sector. 

También se anunció la eliminación del impuesto al gas de cocina, a partir del 1ro de marzo, un hecho que, según economistas, representa uno de los alivios más importantes para los consumidores en mucho tiempo.

Victoria para Jair Bolsonaro en el congreso

Aliados del presidente de Jair Bolsonaro en Brasil, han logrado hacerse con la presidencia de la cámara de diputados y del senado.

De Derecha Diario

En la tarde del lunes 1ro de febrero, el Congreso brasileño debía renovar las autoridades del Congreso. Bolsonaro había apostado todo por la derrota de la actual dirigencia, que luego de apoyarlo en las reformas económicas de principios de 2019, le soltaron la mano por la crisis del coronavirus y le vienen boicoteando todos sus proyectos desde entonces.

Bolsonaro no cuenta con un partido propio en el Congreso, y había usado al PSL para llegar a la presidencia pero nunca militó en ese partido y se desafilió a fines del 2019.

Esto lo deja sin una bancada de legisladores que respondan a él, y debe negociar cada una de las leyes que envía al Congreso. En estas complejas negociaciones, encontró dos aliados: el diputado Arthur Lira (PP) y el senador Rodrigo Pacheco (DEM), a quienes apoyó públicamente para las presidencias de sus respectivas cámaras, a las que fueron electas ayer por la noche.

Esta es una victoria clave para el Presidente, ya que Rodrigo Maia, el saliente Presidente de la Cámara de Diputados, había estado formando un bloque de anti-bolsonaristas duros para iniciar un impeachment contra Jair Bolsonaro por su supuesto «mal manejo de la pandemia».

Durante su gestión, Maia apoyó en cierta medida la agenda económica liberal del gobierno pero obstruyó el avance de las propuestas del mandatario derechista y de sus aliados de la bancada evangélica en materia de seguridad, reforma judicial, armas, etc.

En la votación de ayer, que culminó a altas horas de la noche, Rodrigo Pacheco recibió 57 votos de 81ganando cómodamente la Presidencia del Senado

En segundo lugar quedó Simone Tebet, con 21 votos, un anti-bolsonarista miembro del MDB, partido del ex presidente Temer.

Pacheco pertenece al partido Demócratas (DEM), de centro, aunque se ha corrido bastante a la centro-derecha en los últimos años. 

Desde el impeachment de la ex presidente Dilma Rousseff, todos los partidos asociados al «Centrao» que habían formado un bloque de gobierno con el PT, con el tiempo fueron dejando de lado las políticas socialdemócratas y hoy en día forman parte de la columna vertebral del anti-petísmo.

Los senadores de DEM (liberalismo – centro) formarán un bloque «oficialista» junto al PP (liberalismo – centroderecha), PSD (socialdemocracia – centro), PSC (democracia cristiana – derecha), PDT (laborismo – centro izquierda), PROS (socialdemocracia – centro izquierda), PL (liberalismo – centro derecha) y Republicanos (conservadurismo – centro derecha).

Sorpresivamente, también dieron su voto los senadores del PT de Lula, especialmente porque están enemistados con el partido que representa Tebet, el MDB, ya que sienten que éstos traicionaron a Rousseff en 2016.

Brasil tiene prisa. La votación de reformas, como la reforma tributaria y administrativa, deberán ser discutidas con urgencia, pero sin atropellos”, aseguró en su discurso triunfante el nuevo Presidente Pro-Tempore del Senado brasileño, indicando que apoyará los proyectos de ley enviados por el ministro Paulo Guedes.

Por su parte, Arthur Lira obtuvo 302 votosconsagrándose como el nuevo Presidente de la Cámara de Diputados, y formando un bloque pro-bolsonaro con legisladores del PP (liberalismo – centroderecha), PL (liberalismo – centro derecha), PSD (socialdemocracia – centro), Republicanos (conservadurismo – centro derecha), Avante (laborismo – centro), PROS (socialdemocracia – centro izquierda), Patriota (conservadurismo – derecha), PSC (democracia cristiana – derecha), PTB (conservadurismo – centro derecha), PSL (liberalismo – derecha), y Podemos (socialdemocracia – centro izquierda).

En la oposición, el candidato que Maia quería que sea su sucesor, Baleia Rossi, se había mostrado proclive a dar trámite a un proceso de destitución contra Bolsonaro, pero apenas consiguió 145 sufragios de entre los alrededor de 500 diputados que participaron en la votación.

El Presidente de Diputados es quien tiene el poder unilateral de aceptar las presentaciones de impeachment de los partidos o rechazarlas de cuajo. Con Lira en la presidencia, si se mantiene esta alianza con Bolsonaro, el presidente de la Nación estará blindado de cualquier operación que quiera impulsar la oposición.

Lira, de 51 años, abogado y empresario, está actualmente en su tercer mandato como diputado federal. Antes de llegar a Brasilia, fue diputado regional en Alagoas y concejal de Macéio, capital de ese Estado brasileño situado en el nordeste del país.

Es uno de los líderes del influyente bloque de partidos que en Brasil se denomina «Centrao». En su primer discurso como jefe de los diputados, Lira se comprometió a avanzar en la agenda de reformas, en particular una tributaria y otra administrativa, que llevan meses paralizadas en el Congreso, y a establecer una serie de proyectos prioritarios que serán debatidos con «transparencia» por los tres poderes del Estado.

Asimismo, aseguró que su mandato estará marcado por la «neutralidad» y como Bolsonaro, defiende la vacunación voluntaria en Brasil, uno de los temas que más se discute en la sociedad brasileña en estos momentos.

Lira se había estado preparando para ser candidato a Alcalde de su ciudad natal, Alagoas, pero en abril de 2020, Bolsonaro mantuvo una serie de reuniones con varios de los diputados del «Centrao» y logró construir una nueva base parlamentaria en el Congreso.

Fue en ese momento que Lira, sabiendo que contaría con el importante apoyo de Bolsonaro, lanzó su candidatura como Presidente de la Cámara, y prometió ayudar al gobierno a pasar las reformas de Paulo Guedes.

Uno de los mayores perdedores de este proceso fueron los liberales anti-bolsonaristas, miembros del Movimiento Brasil Libre (MBL).

El MBL apoyó con creces la candidatura de Bolsonaro en 2018, lo cual llevó al movimiento político a convertirse en uno de los más populares de Brasil. Gracias a la elección que hizo Bolsonaro, muchos de los legisladores liberales que habían apoyado su candidatura también fueron electos por primera vez en sus vidas, luego de muchos intentos frustrados en el pasado.

Esto incluye a figuras como Kim Kataguiri (DEM) y Arthur Do Val (Patriotas), que militaron activamente por la elección de Bolsonaro y entraron a los órganos legislativos de Brasil, pero rápidamente cambiaron su postura y comenzaron fuertes campañas de difamación contra el Presidente.

Estos grupos le aplican el liberalómetro a Bolsonaro constantemente, y mantienen una extraña agenda, donde apoyan las políticas económicas liberales del Presidente pero votan en contra cuando estas llegan a sus despachos.

Kim Kataguiri lanzó a último momento del día de ayer su propia candidatura para la Presidencia de Diputados, asegurando que tendría el amplio apoyo de su partido. Sin embargo, a la hora de la votación, obtuvo solamente 2 votos, uno de ellos el suyo.

Horas antes dijo en redes que se «preparen para su discurso«, pero este terminó siendo aburrido, poco claro y se basó en absurdas difamaciones contra Jair Bolsonaro. Finalmente, hizo el ridículo y tuvo que justificarse: «era una candidatura en protesta«.

Bolsonaro garantiza reformas y privatizaciones a inversionistas

De EFE

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, envió este martes un optimista mensaje a inversores extranjeros, al garantizar que su Gobierno retomará este año la agenda de reformas y privatizaciones y avanzará en la vacunación contra la covid-19.

El mandatario participó en una videconferencia organizada por el banco Credit Suisse y se comprometió para 2021 con la recuperación de una plena austeridad fiscal, tras los gastos extraordinarios que el año pasado demandó el combate a la pandemia de coronavirus.

Concejal de Brasil adquiere armas por navidad

El joven concejal de Brasil, Nikolas Ferreira, quien ha sido el segundo más votado de la historia del país, agradeció públicamente al presidente de la nación, Jair Bolsonaro, por haber desregularizado el mercado de armas y presumió en redes sociales el rifle que adquirió por navidad.

Es importante destacar que, desde la asunción del poder por parte de la derecha en Brasil y con todas las políticas en materia de seguridad que se han impulsado, la criminalidad ha caído de manera notable.