VEPPEX celebrará este 11 de abril el Día del Exiliado Venezolano

Caracas. – Este próximo viernes, la organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) conmemorará el Día del Exiliado Venezolano, acto en el cual se realizarán homenajes póstumos al congresista estadounidense Lincoln Díaz-Balart y al activista político Pedro Mena.

El presidente de este organismo, José Antonio Colina, informó mediante un comunicado que el evento tendrá lugar a partir de las 11:00 am, en el piso tres de la sede del Consejo Municipal de la ciudad de Doral (Florida), ubicada en el 8401 NW 53rd Terrace.

Este evento contará con la presencia de destacadas figuras de la diáspora venezolana, así como de reconocidos dirigentes vecinales y autoridades del estado de Florida. Pero, especialmente, estarán miembros de la familia Díaz-Balart.

El homenaje póstumo al congresista republicano se realizará, por ser considerado como una «figura emblemática en la defensa de la libertad y los derechos humanos en América Latina».

Díaz-Balart, de origen cubano, pero nacionalizado estadounidense, y quien falleció el pasado 03 de marzo, se distinguió en la política estadounidense desde 1983, año en el cual su primer escaño para el partido demócrata, aunque desde 1986 defendió los colores republicanos logrando ser reelegido varias veces.

Se destacó por defender siempre los derechos de los ciudadanos cubanos que intentaban lograr asilo en Estados Unidos, tras huir del régimen castrista. Además, es recordado por el papel que jugó en el caso de los familiares del niño Elián González, quienes buscaban obtener su custodia de manos de su padre cubano.

En este marco, Colina indicó que, como parte del homenaje que se le rendirá, «se le impondrá de manera simbólica la distinción ‘Orden del Exilio’, en reconocimiento a su legado y apoyo incondicional a las causas de los exiliados venezolanos».

Mientras, en el caso de Mena, abogado quien falleció en agosto de 2020, se le recuerda por haber sido un luchador incansable por la libertad de Venezuela, y por haber sido secretario de la extinta Mesa de la Unidad (MUD) en Florida.

También, recibirá de manera simbólica, por parte de la directiva de VEPPEX, una Orden del Exilio en agradecimiento a su labor.

Corte Suprema autorizó a Trump a continuar deportando venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros

Caracas. – La Corte Suprema de EE. UU. autorizó este pasado lunes a la administración de Donald Trump continuar con las deportaciones masivas de venezolanos, al derogar la orden de un tribunal federal, la cual bloqueaba estos procedimientos bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

El Gobierno de Trump había presentado un recurso de emergencia al máximo tribunal estadounidense, después de que una corte del circuito federal de apelaciones mantuviera en vigor el bloqueo temporal, que el pasado 15 de marzo el juez James Boasberg impuso al uso de esta normativa.

Pero la Corte Suprema, en un fallo sin firma 5 a 4 impulsado por los jueces conservadores, accedió a la petición del Gobierno de levantar la orden dictada por Boasberg.

No obstante, a pesar de ponerse del lado de la administración de Trump, la mayoría del tribunal puso límites a cómo pueden ocurrir las deportaciones y enfatizó que se requiere revisión judicial.

Entre las restricciones, exigió que los detenidos “deben recibir notificación después de la fecha de esta orden de que están sujetos a expulsión en virtud de la ley. La notificación debe realizarse dentro de un plazo razonable y de tal manera que les permita solicitar un ‘habeas corpus’ en el lugar adecuado antes de que se produzca la expulsión”.

En su decisión, los jueces no abordaron la cuestión de si la administración Trump clasificó incorrectamente a los venezolanos como ‘deportables’ bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. La votación se centró, de hecho, en qué lugar era el adecuado para llevar a cabo los casos y el bloqueo de los mismos.

«Los detenidos están confinados en Texas, por lo que la jurisdicción es inadecuada en el Distrito de Columbia», se añadió en la orden del tribunal, la cual fue descrita como breve.

Cabe recordar que Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros el mismo 15 de marzo para deportar a presuntos miembros de la banda transnacional ‘Tren de Aragua’, a la que acusa de haberse infiltrado en el gobierno de Nicolás Maduro.

Ese mismo día, pese a que también se remitió la orden judicial del magistrado Boasberg, tres aviones estadounidenses despegaron de Texas y entregaron a unos 200 venezolanos que fueron encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. 

El ICE liberó temporalmente a migrante venezolano para que pueda donar riñón a un hermano

Caracas. – Un migrante venezolano identificado como José Gregorio González fue liberado temporalmente este pasado viernes por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) estadounidense, para que pueda donar un riñón a su hermano, quien fue diagnosticado con una enfermedad terminal.

González recibió un permiso humanitario para que pueda ayudar a su hermano, José Alfredo Pacheco, que fue diagnosticado en 2023 con una enfermedad renal terminal, poco después de llegar al país y solicitar asilo político.

El joven llegó a EE. UU. para apoyar a su hermano en la batalla contra la insuficiencia renal y se enteró esta semana de que sería deportado, lo que generó súplicas desesperadas para que lo liberaran de la custodia migratoria por razones humanitarias. Días después, recibió una suspensión de la deportación, según informó un defensor.

Le permitirán permanecer en EE. UU. Unidos durante un año bajo libertad condicional humanitaria, dijo el viernes el abogado de los hermanos, Peter Meinecke, durante una conferencia de prensa tras la liberación de González.

La donación de su hermano podría salvarle la vida a su hermano, José Alfredo Pacheco, y permitirle seguir cuidando a su familia: su esposa, una hija adolescente y dos gemelos de 9 años. «Estoy sumamente feliz, es una bendición», declaró Pacheco al periódico Chicago Tribune este viernes tras reencontrarse con su hermano.

Un juez bloquea la orden de Trump que revoca la protección de Biden para 350.000 migrantes venezolanos

Un juzgado federal de EE. UU. ha impedido este lunes a la Administración del presidente Donald Trump acabar con el estatus de protección temporal (TPS, en inglés), una medida concedida por su predecesor, Joe Biden, a cerca de 350.000 venezolanos en el país, y que fue revocada a principios de febrero de este año.

El juez del distrito Edward Chen ha dictaminado que las extensiones de protección otorgadas por el anterior gobierno en 2023 deben permanecer en su lugar hasta el momento.

Esta decisión responde a la demanda presentada por un grupo de migrantes venezolanos amparados por el TPS en la que alegaban que la revocación de las protecciones viola la Ley de Procedimientos Administrativos, que exige procedimientos específicos a las agencias federales a la hora de aplicar cambios políticos.

Asimismo, los demandantes argumentaron que la decisión adoptada por la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, estaba motivada por prejuicios raciales y políticos, según recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

En este sentido, el juez ha dado la razón a los demandantes al señalar en su escrito de 78 página que Noem «hizo generalizaciones negativas sobre los beneficiarios venezolanos del TPS». «Actuar sobre la base de un estereotipo de grupo negativo y generalizar dicho estereotipo a todo el grupo es el ejemplo clásico de racismo», ha añadido.

Asimismo, el magistrado ha objetado las afirmaciones de las autoridades estadounidenses al considerar que la presencia de la pandilla de origen venezolano Tren de Aragua justifica la eliminación de las protecciones para los centenares de miles de residentes venezolanos en el país.

«El razonamiento de la secretaria carece por completo de apoyo probatorio. No hay pruebas de que los titulares de TPS venezolanos sean miembros de la banda Tren de Aragua, tengan conexiones con la banda y/o cometan delitos. Los titulares de TPS venezolanos tienen tasas de criminalidad más bajas que la población general», ha explicado Chen.

Cabe señalar que el dictamen coincide con la deportación de migrantes venezolanos a una cárcel de máxima seguridad levantada por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Este lunes, 17 supuestos miembros del Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13) han sido trasladados a este lugar, pese a que la Administración de Donald Trump aún tiene pendiente de resolver en los tribunales norteamericanos una causa relativa a la expulsión de más de 200 venezolanos este mismo mes.

Arribó vuelo con 175 migrantes ilegales deportados directo desde EE. UU.

Caracas. – Un avión estadounidense con 175 migrantes ilegales deportados por EE. UU., aterrizó este domingo durante horas de la noche en Venezuela, procedente directamente desde ese país.

El vuelo llegó pasadas las 14.00 hora local (18.00 GMT) al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, ubicado en el estado Vargas, principal aeródromo del país.

Según lo refirió el jerarca chavista Diosdado Cabello, quien recibió, tal como lo ha hecho desde que comenzaron los vuelos, a los deportados, la aeronave arribó con 54 pasajeros menos de lo anunciado inicialmente.

También agregó, que entre ellos había «alguien de peso reclamado por la Justicia venezolana», aunque aclaró que no es un miembro de la organización terrorista «Tren de Aragua».

«Por primera vez, en esto de los vuelos que hemos venido haciendo, llega alguien de peso reclamado por la justicia venezolana y no es del Tren de Aragua», dijo Cabello.Solo especificó, que se trata de una «persona de nivel» en una banda del estado Trujillo.

«Pertenece a una banda del estado Trujillo, la banda (…) El Cagón», explicó sin ofrecer más detalles.

En total, 918 personas han llegado a Venezuela deportadas de Estados Unidos. Otros 553 migrantes han retornado procedentes de México y no está claro si estuvieron en suelo estadounidense.

Según la ONU, casi 8 millones de venezolanos han dejado su país huyendo de una crisis social, política y económica.

117.000 venezolanos se verán afectados por suspensión del «parole humanitario» en EE. UU.

Caracas. – Al menos 117.000 venezolanos se verán afectados por la decisión del gobierno de Donald Trump, el cual este pasado viernes anunció que tiene previsto revocar el «parole humanitario», un permiso migratorio que ha permitido residir y trabajar temporalmente en EE. UU.

La medida perjudicará a 530.000 extranjeros, entre los cuales figuran cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, según un borrador publicado este viernes en el Registro Federal, que indica que el beneficio migratorio expirará el 24 de abril, por lo que quienes se acogieron a él deberán abandonar el país antes de esa fecha o arriesgarse a permanecer en el país de manera irregular.

En el borrador, elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional, se argumenta que este programa migratorio «ya no representa un beneficio público significativo» para EE. UU. y es «incompatible con los objetivos de política exterior» de la administración de Trump.

Cabe señalar que el borrador fue publicado este viernes en el Registro Federal, el diario oficial del gobierno de EE. UU. en el que se divulgan normativas, regulaciones y otros comunicados de agencias federales, y se espera que sea publicado oficialmente el lunes, día en que la medida entrará en vigor.

Según los últimos datos del Departamento de Seguridad Nacional, unas 110.000 personas de Cuba, 210.000 de Haití, 93.000 de Nicaragua y 117.000 de Venezuela accedieron a EE. UU. bajo este programa.

En el caso de los venezolanos, se han iniciado campañas e interpuesto denuncias ante organismos competentes para evitar que este beneficio sea suspendido. Muchos connacionales, víctimas de la persecución por parte del narcochavismo que controla Nicolás Maduro, pudieron escapar de Venezuela hacia EE. UU. gracias a esta medida.

Organizaciones como Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), que dirige el ciudadabo venezolano José Antonio Colina, han alertado sobre el peligro que significa retornar a estos venezolanos perseguidos por la tiranía a Venezuela, ya que serán objeto de torturas, encarcelamiento, o hasta de posibles asesinatos.

Músico venezolano entre los deportados del «Tren de Aragua» enviados a El Salvador

Caracas. – Otro caso sobre venezolanos que han sido deportados injustamente hacia El Salvador, junto a los verdaderos criminales del «Tren de Aragua», salió a relucir esta semana. Es el caso de Arturo Alejandro Suárez Trejo, un joven músico cuya esposa denunció su caso ante los medios.

Nathali Sánchez, esposa de Arturo, lo reconoció —pese a que estaba absolutamente rasurado— en una foto emblemática que mostraba a un grupo de venezolanos con franelas y shores blancos, como parte del lote de más de 220 deportados por la Casa Blanca a directamente hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo, en San Salvador, una prisión inexpugnable, inaugurada el 31 de enero de 2023 por Nayib Bukele, como símbolo de su “guerra contra las pandillas”.

El hecho le causó dolor y repudio. La joven rompe en llanto cuando intenta describir las virtudes de Arturo, un migrante venezolano que primero estuvo en Chile y luego se fue a EE. UU., pero que desde el pasado sábado 15 de marzo está detenido en la prisión de máxima seguridad de El Salvador.

Sánchez explicó que primero se fueron a Chile, pero una vez en el país austral, a Suárez le surgió una oportunidad para marcharse a EE. UU., primero con la finalidad de reunir dinero suficiente para recibirla a ella y a la hija de ambos en ese país. El segundo objetivo era consolidar su carrera artística allí.

Cabe señalar que Arturo llegó a EE. UU. en septiembre de 2024, sin embargo, en una noche del mes de febrero, cuando Suárez y otras personas grababan un video musical en Carolina del Norte, se produjo una redada del Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE, en inglés) en la que detuvieron a todas las personas en el sitio.

El hecho ocurrió en una casa ubicada en la ciudad de Raleigh, donde el venezolano fue invitado a grabar una canción. Todos los que vivían en el sitio fueron arrestados. Pese a los intentos de ponerlo en contacto con un abogado, Sánchez explicó que todo ocurrió muy rápido y su pareja terminó siendo deportado.

“Él es artista emergente. Estábamos residenciados en Chile, donde produjo varios eventos musicales. Acá llevaba su trabajo y una carrera musical activa, pero en septiembre pasado se le presentó la oportunidad de irse a EEUU a trabajar y expandirse en su música. Yo lo apoyé. Él llegó con la CPB ONE”, contó.

También, negó que pudiera estar vinculado a la organización terrorista que creó el chavismo. “Él no es del Tren de Aragua. Es un apasionado de la música y el arte”, sentenció, mientras confesaba que su mundo se tambaleó cuando reconoció los tatuajes de Arturo, a pesar de verlo uniformado y con la cabeza rapada.

VEPPEX y AMAVEX presentan escrito de apoyo a beneficiarios del TPS venezolano ante la ACLU

Miami, FL – 19 de marzo de 2025 – Las organizaciones Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) y la Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (AMAVEX) han presentado un escrito de Amicus Curiae ante la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) en apoyo a los beneficiarios venezolanos del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés).

Este esfuerzo busca respaldar la demanda presentada por la Alianza Nacional TPS contra la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de finalizar el TPS para aproximadamente 348,000 venezolanos, anunciada el pasado 20 de febrero de 2025, con vencimiento previsto para el 2 de abril de 2025.

El escrito, liderado por José Antonio Colina, presidente de VEPPEX, y Helene Villalonga, presidente de AMAVEX, argumenta que la terminación del TPS es ilegal, arbitraria y contraviene principios humanitarios fundamentales establecidos en la ley de inmigración de Estados Unidos y en normas internacionales de derechos humanos.

Ambas organizaciones destacan que la deportación de beneficiarios del TPS expondría a los venezolanos a graves riesgos en su país de origen, donde persisten la represión política, el colapso económico y las violaciones sistemáticas de derechos humanos, según informes recientes del Departamento de Estado de EE. UU. y Human Rights Watch.

Protección de familias y niños ciudadanos estadounidenses

El documento enfatiza el impacto devastador que la terminación del TPS tendría en las familias, especialmente en más de 270,000 niños ciudadanos estadounidenses que dependen de padres con TPS. La separación forzada violaría derechos constitucionales como la unidad familiar, protegida bajo la Quinta y Decimocuarta Enmienda, y causaría daños psicológicos, económicos y educativos irreparables a estos menores, según estudios citados de la Asociación Americana de Psicología y el Urban Institute.

Contribuciones económicas y sociales

VEPPEX y AMAVEX también subrayan las significativas contribuciones de los inmigrantes venezolanos a la economía estadounidense, particularmente en estados como Florida, Texas y Nueva York. Con una tasa de participación laboral del 74% y un 57% de adultos con títulos universitarios, los venezolanos han impulsado sectores clave como la salud, la construcción y la hospitalidad. Su deportación generaría pérdidas económicas, escasez de mano de obra y un aumento en la dependencia de programas de asistencia pública.

Contexto legal y humanitario

El escrito argumenta que la decisión del DHS viola la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) al ignorar las condiciones actuales en Venezuela y precedentes judiciales como Ramos v. Nielsen (2018) y Saget v. Trump (2019), que exigen una justificación basada en evidencia para terminar protecciones humanitarias. Además, resalta la incongruencia de esta medida con sanciones previas de EE.UU. contra el régimen de Nicolás Maduro y la reciente extensión del TPS en enero de 2025 por la administración Biden.

Un llamado a la justicia

“La terminación del TPS no solo pone en peligro la vida de miles de venezolanos que huyeron de la persecución, sino que también destroza familias estadounidenses y debilita comunidades enteras”, afirmó José Antonio Colina.

Por su parte, Helene Villalonga agregó: “AMAVEX y VEPPEX luchan por la justicia y la protección de quienes han encontrado refugio en este país. Instamos a la ACLU a preservar el TPS como un salvavidas humanitario esencial.”

ICE asegura haber certificado que venezolanos deportados pertenecen al «Tren de Aragua»

Caracas. – El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) aseguró este martes en un informe judicial, haber «investigado cuidadosamente» a los más de 260 migrantes venezolanos ilegales enviados a una prisión en El Salvador, para garantizar que efectivamente fueran miembros de la organización terrorista «Tren de Aragua».

En este informe, el director interino de la oficina de campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE, Robert Cerna, detalló que la agencia empleó diversas técnicas de investigación y verificación de información para determinar la afiliación de los deportados a la organización criminal.

Según Cerna, la agencia no se basó únicamente en publicaciones en redes sociales, fotografías del extranjero mostrando gestos con las manos relacionados con pandillas o tatuajes, sino que utilizó múltiples métodos para tomar decisiones.

“Los miembros del ‘Tren de Aragua’ representan una amenaza extraordinaria para el público estadounidense. Participan en actividades ilícitas para infundir miedo y supremacía en los barrios y entre la población en general”, afirma el documento.

Cerna señaló que muchos de ellos no tenían antecedentes penales en Estados Unidos, pero alegó que esto se debía a su breve permanencia en el país. El Gobierno no ha identificado a las personas expulsadas.

Esta deportación ha generado polémica en el país, ya que muchas familias temen que hayan sido enviados a una prisión, jóvenes venezolanos que, si bien se encontraban ilegales en Estados Unidos, no eran en realidad delincuentes y no formaban parte de esa organización criminal.

Una mujer venezolana aseguró a varios medios, haber podido identificar a su hijo entre los deportados hacia El Salvador, identificado como Javier García Cacique, sobre quien dijo se trata de un joven que trabaja como barbero, y nunca estuvo vinculado al «Tren de Aragua».

El hecho, es que más de la mitad de los 261 migrantes expulsados fueron procesados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa que permite la deportación de individuos considerados una amenaza para la seguridad nacional.

La medida ha generado fuertes reacciones, con pedidos urgentes a las autoridades estadounidenses, para que discriminen bien quién es un simple migrante ilegal, y quién es en realidad un criminal.

Veppex envía una carta al Presidente de EE. UU. y muestra preocupación por la comunidad venezolana en el país

El presidente de EE. UU., Donald Trump, invocó el 15 de marzo de 2025 la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones masivas de los integrantes de la banda transnacional Tren de Aragua.

Su orden ejecutiva subrayó que el Tren de Aragua «está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio» y que todos los venezolanos mayores de 14 años que pertenezcan al mismo, se encuentren en EE. UU. y no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales, están sujetos a ser detenidos, retenidos y expulsados en calidad de enemigos extranjeros.

Ante esto, la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) vuelve a expresar su preocupación por la medida a través de una carta, puesto que puede servir de base para arremeter contra los venezolanos de bien, especialmente aquellos que vienen huyendo de la narcotiranía que somete a Venezuela.

La carta de Veppex expresa:

«Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex).
veppex.miami@gmail.com
Fecha: 18 de marzo de 2025.

Estimado señor Donald Trump,
Con todo respeto, le solicito que reconsidere la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros a los venezolanos de manera generalizada. Reconocemos que está bien castigar a los miembros del Tren de Aragua, quienes representan una amenaza real y deben enfrentar la justicia; sin embargo, esta norma, creada para tiempos de guerra, podría afectar injustamente a una comunidad que, en su mayoría, busca refugio y oportunidades en Estados Unidos tras escapar de una crisis humanitaria.

Le pido humildemente que las medidas se basen en pruebas específicas y procesos legales justos, dirigidas exclusivamente a los delincuentes y evitando castigos colectivos, y que dialogue con la diáspora venezolana para encontrar un equilibrio entre la seguridad y la compasión que siempre ha caracterizado a esta gran nación.

Agradezco de antemano su atención a esta petición.

Jose Antonio Colina
Presidente de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex).
En Dios Confiamos»