Polonia podría derribar misiles rusos en Ucrania

Polonia y Ucrania firmaron un acuerdo que le permitiría a Varsovia derribar misiles y aviones no tripulados rusos en el espacio aéreo ucraniano, según declaró este lunes el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski.

«Estamos especialmente agradecidos por los acuerdos especiales. Esto se refleja en el acuerdo de seguridad e incluye la disposición de desarrollar un mecanismo para interceptar misiles y drones rusos en el espacio aéreo de Ucrania, dirigidos a Polonia», declaró Zelenski en la capital polaca, después de firmar el convenio de seguridad con el primer ministro polaco, Donald Tusk.

Empero, aunque Tusk confirmó la existencia de esa disposición, dijo que simplemente indica la necesidad de conversaciones sobre el asunto, según recoge la radio polaca RMF24.

«Parece absolutamente lógico. Polonia fue el primer país que empezó a hablar de ello con Ucrania. Necesitamos una cooperación clara dentro de la OTAN en este punto, porque este tipo de acciones requieren una responsabilidad conjunta de la OTAN», indicó.

En este sentido, ha explicado que tanto a Varsovia como a Kiev les interesaría obtener primero un «sello» de solidaridad internacional.

Cabe señalar que el acuerdo de seguridad entre ambos países también incluye la formación y entrenamiento de una ‘Legión Ucraniana’ en territorio polaco. Según Zelenski, esta unidad militar se entrenará en Polonia y se equipará con la ayuda de sus socios.

«Todo ciudadano ucraniano que decida unirse a la Legión podrá firmar un contrato con las Fuerzas Armadas de Ucrania», añadió. También, y a petición de Kiev, Polonia animará a los ciudadanos ucranianos a regresar a su país para servir en el Ejército.

La OTAN anuncia que tiene un nuevo secretario general

El primer ministro saliente de Países Bajos, Mark Rutte, ha sido elegido como próximo secretario general de la OTAN, por lo que ocupará su puesto a partir de octubre de 2024, cuando expire el mandato de Jens Stoltenberg.

«Acojo calurosamente la elección, por parte de los Aliados de la OTAN, del ministro Mark Rutte como mi sucesor. Mark es un auténtico transatlántico, un líder fuerte y un constructor de consenso. Le deseo mucho éxito mientras seguimos fortaleciendo la OTAN. Sé que dejo la OTAN en buenas manos», escribió Stoltenberg en su cuenta de X.

Por su parte, el propio Rutte declaró que es «un gran honor ser nombrado» secretario general del bloque militar. «La Alianza es y seguirá siendo la piedra angular de nuestra seguridad colectiva. Dirigir esta organización es una responsabilidad que no tomo a la ligera. Agradezco a todos los aliados que hayan depositado su confianza en mí», afirmó.

Cabe señalar que Mark Rutte, de 57 años, que ocupa el cargo de primer ministro holandés desde 2010, había anunciado su dimisión en el verano de 2023 y desde entonces dirige una Administración provisional.

Además, es considerado como uno de los políticos más exitosos de la UE, ya que, entre otras cosas, ha entablado buenas relaciones con varios líderes británicos y estadounidenses.

También, en reiteradas ocasiones ha mostrado su apoyo incuestionable a Ucrania y ha expresado su crítica feroz a Rusia y, en particular, al presidente ruso, Vladímir Putin.

Durante su mandato, los Países Bajos y Ucrania firmaron un acuerdo de seguridad que prevé ayuda adicional a Kiev en defensa durante los próximos 10 años. En este marco, Rutte, además, aceptó suministrar a Ucrania cazas F-16.

La OTAN rebaja la ambición del compromiso financiero con Ucrania

Los aliados de la OTAN ultiman la propuesta de un fondo de apoyo financiero a Ucrania con la vista puesta en lograr un acuerdo en la cumbre de líderes de Washington, aunque han rebajado la ambición del compromiso y se plantean 40.000 millones de euros en un solo año.

Cabe señalar que este nuevo monto representa menos de la mitad de lo propuesto a principios de año por el secretario general de la alianza atlantica, Jens Stoltenberg.

Pese a que hace meses Stoltenberg puso sobre la mesa un paquete de ayuda multianual de 100.000 millones para garantizar el respaldo robusto y a largo plazo a Kiev, los aliados han reducido la propuesta notablemente y ahora se limita a 40.000 millones de euros para 2024.

Fuentes aliadas consideran que la propuesta inicial de Stoltenberg era «un brindis al sol» y por contra valoran la cifra actual como «ajustada» y coherente con la ayuda financiera de los aliados a Ucrania desde la invasión rusa de 2022.

La idea es establecer un listón para que la organización siga esta estela los próximos años, si bien no se ha alcanzado un acuerdo concreto para ir más allá del presente año con este pacto, un escenario «poco realista» por la situación fluida en los países del bloque, empezando por EE. UU: ante las elecciones de noviembre.

En rueda de prensa previa a la reunión de ministros de Defensa aliados, el jefe político de la OTAN ha confirmado las cifras del fondo recalcando que la asistencia a Kiev se aborde desde un marco creado por la OTAN, algo que dará «más predictibilidad, mayor rendición de cuenta y asegurará una carga justa» en la ayuda que prestan los socios de Ucrania.

Es necesario resaltar que, según ha resumido Stoltenberg, estas acciones buscan mandar un mensaje fuerte a Moscú de que la organización militar estará al lado de Ucrania el tiempo que haga falta y no cederá a las presiones de Rusia, que espera muestras de fatiga en el respaldo a Kiev.

Rusia amenaza con revisar su doctrina nuclear

Rusia ha amenazado este martes con que las acciones de EE. UU. y la OTAN y los desafíos que plantean pueden llevar a una revisión de su doctrina nuclear, según declaró el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

«Solo puedo decir que la situación tiende a complicarse aún más. Los retos que se multiplican como resultado de las inaceptables acciones de escalada de EE. UU. y sus aliados de la OTAN sin duda plantean ante nosotros la cuestión de cómo los documentos básicos en el ámbito de la disuasión nuclear pueden ser adaptados a las necesidades actuales», reiteró.

Al mismo tiempo, destacó que, antes de la adopción oficial, las decisiones de este tipo no suelen anunciarse —lo que se entiende como que pueden ser cambiadas sin avisar al mundo sobre ello, dejando un espacio a la imprevisibilidad—.

Es necesario recordar que, en el pasado mes demayo, Rusia inició unos ejercicios con formación práctica sobre la preparación y uso de armas nucleares no estratégicas, con participación de Bielorrusia en las maniobras.

Los mismos tienen el objetivo de mantener la preparación del personal militar para responder y salvaguardar incondicionalmente la integridad territorial y la soberanía del Estado ruso en respuesta a las declaraciones provocadoras y las amenazas de determinados funcionarios occidentales, según explicaron desde el Ministerio de Defensa ruso.

Aliados de Europa defienden la entrada de Ucrania en la OTAN

Los aliados de la OTAN del este de Europa han reiterado este martes en una declaración conjunta su apoyo pleno a las aspiraciones de Ucrania de entrar en la OTAN, asegurando que su camino a la alianza es «irreversible» y reclamando que la organización «tienda un puente» con Kiev para acercarle más en términos militares y prácticos.

En una reunión en Letonia, junto al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, del conocido grupo B9, por la ciudad de Bucarest y los nueve miembros de la OTAN procedentes del este de Europa, el grupo de aliados ha enfatizado que «la seguridad de Ucrania es de gran importancia para los aliados, para la propia OTAN y para una paz duradera en la zona euroatlántica».

En este sentido, han recalcado su compromiso con «el camino irreversible» de Ucrania a la OTAN, siguiendo las decisiones tomadas en Bucarest de 2008 o Vilna en 2023.

«Anclan firmemente la futura integración de Ucrania en la OTAN, y seguiremos avanzando en ese camino», ha indicado.

Cabe señalar que, de cara a la cumbre de líderes en Washington, que en julio celebrará el 75º aniversario de la OTAN, los países del este de Europa piden que la cita «promueva la plena interoperabilidad de Ucrania con la OTAN» y que se tomen medidas que «construyan un puente tangible para su ingreso en la alianza».

De esta forma, los líderes de Europa del este dan apoyo a la propuesta de Stoltenberg de que la OTAN juegue un papel central en el respaldo a largo plazo a Ucrania, incluyendo a través de ayuda militar y apoyo financiero a largo plazo.

También, en Washington los aliados también esperan dar luz verde a la misión de entrenamiento de la OTAN a soldados ucranianos con sede en Polonia.

Este martes en Riga se han reunido los jefes de Estado de Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia en un foro que se cita periódicamente para avanzar en la cooperación de este grupo de países en el marco de la OTAN, una ocasión en la que el este de Europa ha destacado la importancia del vínculo transatlántico para su seguridad y unidad.

«Los aliados permanecen unidos y comprometidos para disuadir y defender cada centímetro de territorio aliado, preservar la soberanía y la integridad territorial de todos los aliados y prevalecer frente a cualquier agresor y negar a cualquier adversario cualquier posible oportunidad de agresión», reza la declaración conjunta en la que estos países dejan claro que seguirán empujando para reforzar el flanco oriental de la alianza.

Putin amenaza con una posible respuesta rusa a los países que suministran armas a Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado que los suministros de armas de alta precisión a Ucrania por varios países de la OTAN saldrían como un tiro por la culata para estas naciones.

En este marco, ha señalado que van a mejorar su sistema de defensa antiaéreo para poder destruir lo que sea necesario: «¿Qué deberíamos hacer en respuesta? En primer lugar, claro está que perfeccionaremos nuestros sistemas antiaéreos para destruirlas», afirmó en una rueda de prensa.

Además, de forma retorica amenazó con que ellos pueden hacer lo mismo, es decir, suministrar armas de largo alcance a paises que representan una amenaza a occidente.

Así, expresó: «(…) estamos pensando en que, si alguien considera probable suministrar este tipo de armas a la zona de hostilidades para que se realicen ataques a nuestro territorio planteándonos problemas, ¿por qué no tendríamos el derecho a suministrar nuestras armas de clase semejante a aquellas regiones del mundo donde se realizarían ataques a objetivos sensibles de aquellos países que lo están haciendo hacia Rusia?».

Es necesario destacar que Rusia ya ha señalado en el pasado que si Ucrania ataca el país con armas occidentales habrá una respuesta contundente, además de que considerará como una «señal nuclear» el que se envíen F-16 para ser utilizados por Kiev.

Turquía muestra interés en cooperar con los BRICS, a pesar de estar en la OTAN

El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, ha expresado durante su visita a China el interés para cooperar con el bloque BRICS, según ha recogido la agencia Anadolu. 

En este sentido, Fidan indicó que, si bien Turquía está en una unión aduanera con la Unión Europea, también está explorando nuevas oportunidades de cooperación con varios socios en diferentes plataformas como los BRICS.

Además, el ministro turco declaró que participará en la reunión de los cancilleres de los BRICS, que se celebrará en Rusia la próxima semana.

En este contexto, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, afirmó que Moscú acoge con satisfacción el interés de Ankara de cooperar con los BRICS.

«Sin duda, todos acogemos con satisfacción el creciente interés de nuestros vecinos por los BRICS, incluidos socios tan importantes como Turquía. Ciertamente, el tema de este interés figurará en el orden del día de la cumbre de los BRICS, que estará presidida por Rusia y para la que nos estamos preparando muy activamente», subrayó.

Cabe señalar que Turquía es miembro del bloque atlántico (OTAN), por lo que este acercamiento al bloque encabezado por China y Rusia, en un marco de aumento de tensiones de parte y parte, es, cuanto menos, interesante.

EE. UU. permite a Ucrania usar sus armas para atacar a Rusia

Este domingo, Estados Unidos, y después el canciller alemán, han anunciado que autorizan el uso de sus armas contra objetivos en suelo ruso, satisfaciendo así una de las peticiones de Ucrania, que veía limitada su capacidad de respuesta a los ataques rusos.

Tras esto, algunos países, como Italia, declararon que este podría ser el inicio de una tercera guerra mundial, en un marco donde Rusia ha expresado que tomará represalias si se usan armas occidentales en el suelo del país.

En este marco, sin embargo, la OTAN ha señalado que espera que Ucrania sea «responsable» en sus ataques a posiciones de Rusia dentro de sus propias fronteras.

«Muchos aliados han dejado claro que, por supuesto, aceptan que Ucrania utilice las armas que ha recibido para defenderse, incluso atacando objetivos militares dentro de Rusia», ha indicado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en declaraciones antes de la reunión informal de ministros de Exteriores aliados en Praga.

«Todos esperamos que esto se haga de acuerdo con el derecho internacional y de forma responsable», ha afirmado, sobre atacar objetivos militares en Rusia, una vez ha cambiado la naturaleza del conflicto y, en el frente en la región de Járkov, Rusia ataca desde su lado de la frontera.

Stoltenberg asegura que Ucrania podrá defenderse mejor si se levantan las restricciones impuestas

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha asegurado este jueves que levantar las restricciones al armamento occidental para permitir a Ucrania atacar a Rusia en su propio territorio dará a Kiev la oportunidad de defenderse.

Cabe señalar que estas palabras llegan en un contexto en el que ha cambiado la naturaleza de los combates y Moscú ataca desde dentro de sus fronteras.

Así, Stoltenberg ha insistido en la demanda a los aliados de Kiev para que levanten las limitaciones al uso de armamento enviado al Ejército ucraniano y pueda emplearlo para golpear objetivos militares rusos en su propio suelo.

«Creo que ha llegado el momento de considerar algunas de estas restricciones para permitir a los ucranianos defenderse realmente», ha valorado, reiterando que ha cambiado la naturaleza del conflicto y, en el frente en la región de Járkiv, Rusia ataca desde su lado de la frontera.

Estas posiciones rusas en ocasiones no pueden ser atacadas por Ucrania debido a las restricciones que pesan sobre parte del armamento enviado por sus aliados, caso de Estados Unidos, Alemania o Italia.

«Son decisiones nacionales. Pero creo que a la luz de cómo ha evolucionado esta guerra, al principio, casi todos los combates tuvieron lugar en territorio ucraniano, pero ahora, en las últimas semanas o meses, la mayor parte de los intensos combates han tenido lugar, en realidad, a lo largo de la frontera entre Rusia y Ucrania», ha argumentado Stoltenberg.

Esto da una ventaja estratégica a las tropas rusas que pueden lanzar ataques desde su territorio y tener a salvo su artillería, lanzamisiles, aviones de combate o depósitos de munición y combustible.

«Pueden estar al menos más seguros de lo que habrían estado si hubieran podido ser atacados también con las armas más avanzadas que ha recibido Ucrania», ha incidido.

Empero, es necesario mencionar que las autoridades rusas han expresado que cualquier uso de armas de la OTAN —principalmente los aviones F-16— tendrá una respuesta contundente, haciendo escalar la guerra a escalas nucleares.

Rusia advierte que tomará como una «señal nuclear» si los F-16 de la OTAN son enviados a Ucrania

Moscú percibirá el suministro de cazas F-16 a las Fuerzas Armadas de Ucrania como una señal «deliberada» por parte de la OTAN en el ámbito nuclear, según ha declarado el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, durante una entrevista con la agencia RIA Novosti publicada este jueves.

El canciller ruso indicó que la entrega de armas «cada vez más destructivas» a Kiev «muestra el desinterés de Occidente por el fin del conflicto», por lo que se verá en la necesidad de interpretarlo como una «señal nuclear».

No obstante, en su opinión, los cazas F-16 no cambiarán la situación en el campo de batalla. «Estos aviones serán destruidos como otros tipos de armas suministradas por países de la OTAN a Ucrania», advirtió.

En ese contexto, Lavrov recordó que los F-16 fueron durante mucho tiempo «el principal medio de transporte en el marco de las denominadas misiones nucleares conjuntas de la OTAN».

«Por lo tanto, no podemos sino considerar la entrega de estos sistemas al régimen de Kiev como una acción deliberada de señalización por parte de la OTAN en el ámbito nuclear. Intentan darnos a entender que EE. UU. y la OTAN están dispuestos a [hacer] literalmente cualquier cosa en Ucrania», afirmó.

Al mismo tiempo, el ministro expresó la esperanza de que los ejercicios de uso de armas nucleares no estratégicas que Rusia y Bielorrusia celebran estos días «harán entrar en razón a nuestros oponentes recordándoles las consecuencias catastróficas de seguir ascendiendo por la escalera de la escalada nuclear».