Rusia afirma que un conflicto directo con la OTAN será inevitable si Occidente envía tropas a Ucrania

Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso, durante una jornada en la Cumbre de París ha advertido este martes que si Occidente envía sus fuerzas militares a Ucrania, no se podrá evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN.

«En este caso ya deberíamos hablar no de probabilidad, sino de inevitabilidad, así es como lo evaluamos», respondió el vocero a una pregunta sobre cómo evalúa el Kremlin los riesgos de escalada y la probabilidad de un conflicto directo entre la OTAN y Rusia, en el caso de que se envíen tropas occidentales a Ucrania.

«Conocemos bien la posición de Macron sobre la necesidad de infligir una derrota estratégica a Rusia. Hemos prestado atención a que se ha debatido el tema del envío de militares a Ucrania. Y a que no existe un consenso unificado. Una serie de países mantienen una valoración del peligro potencial de tales acciones, de la implicación en el conflicto. Esto no conviene a los intereses de estos países, deben ser conscientes de ello», dijo Peskov.

Cabe destacar que, durante la cumbre especial sobre el conflicto ucraniano, al que asistieron una veintena de países, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó en una rueda de prensa lo siguiente:

«Hoy no hay consenso para enviar tropas sobre el terreno de manera oficial, asumida y avalada». «Pero en términos dinámicos, no hay que descartar nada», adelantó.

Al respecto, el primer ministro francés, Gabriel Attal, comentó este martes que muchos países hace dos años «descartaban el envío de armas» a la nación eslava, pero que «hoy enviamos misiles de largo alcance».

«Así que lo que ha dicho el presidente es que no podemos descartar nada en una guerra que, una vez más, se libra en el corazón de Europa y a las puertas de la Unión Europea», sostuvo.

No obstante, tales pronunciamientos generaron una ola de rechazo de parte de los sectores opositores dentro de Francia, mientras que varios líderes occidentales ya se manifestaron en contra de la iniciativa de Macron.

Cabe recordar también que el escenario del envío de fuerzas a Ucrania fue abordado en la entrevista que le hizo Tucker Carlson al presidente ruso, Vladímir Putin, a principios de febrero. En esta oportunidad, sostuvo: «Si alguien desea enviar tropas regulares, esto ciertamente pondrá a la humanidad al borde de un conflicto global muy grave. Es obvio.»

Borrell asegura que tienen un «problema ruso» y no descarta mayor presencia de EE. UU. en Europa

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha asegurado este domingo que tienen un «problema ruso» y ha defendido la necesidad de seguir profundizando en la cooperación en materia de seguridad con «socios clave» como EE. UU.

«El mensaje es muy claro: tenemos un ‘problema ruso’ frente a nosotros y esto supone un gran desafío», ha dicho Borrell durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich que se celebra este fin de semana en la ciudad alemana.

«Nuestros esfuerzos militares deben ser importantes, en cooperación con socios clave como Estados Unidos, pero tenemos que considerar diferentes escenarios», ha señalado Borrell.

En este escenario, el funcionario no ha descartado una mayor implicación de Washington en la seguridad del continente.

«Debemos prepararnos para un largo período de tensión en las relaciones con Rusia, que puede estar preparándose para una larga confrontación con los países de la OTAN», ha añadido el responsable de la diplomacia europea.

En ese sentido, ha explicado que la seguridad europea pasa por continuar destinando, pero de manera más rápida, ayuda económica y militar a Ucrania.

«Debemos definir nuestras obligaciones de seguridad con Ucrania y mirar hacia el futuro porque después de la adhesión de Ucrania, Europa será diferente», ha dicho.

«La obligación de seguridad más importante para Ucrania es su membresía. Éste es el compromiso que hemos asumido con respecto a Ucrania. Será una Europa diferente con Ucrania dentro de sus fronteras», ha valorado.

La OTAN acuerda crear un centro de entrenamiento en Polonia para militares ucranianos

Los países miembros de la OTAN han acordado este jueves la creación de un centro de entrenamiento en Polonia para formar a militares ucranianos que combaten la agresión rusa, según ha confirmado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en rueda de prensa desde Bruselas.

Durante la reunión de ministros de Defensa, los aliados han llegado a un acuerdo político para empezar a entrenar a militares ucranianos en el marco de la OTAN. La idea es establecer este centro para que, de la mano, militares ucranianos «aprendan y se entrenen» junto a sus homólogos aliados.

«Permitirá a Ucrania compartir las lecciones aprendidas de la guerra de Rusia», ha indicado el ex primer ministro noruego.

También, ha añadido que ahora los expertos militares de la OTAN desarrollarán los detalles de este centro que acogerá la ciudad polaca de Bydgoszcz.

Cabe señalar que este centro de adiestramiento se establecerá más adelante en 2024, como parte del acercamiento de la alianza atlántica a Ucrania, siendo uno de los ejemplos de apoyo concreto que los aliados ofrecerán a Kiev de cara a la cumbre de líderes de Washington del próximo julio.

Europa no podrá defenderse sin ayuda de EE. UU. durante al menos otra década

Los países europeos son conscientes de que no deberían depender tanto de EE. UU. para su defensa, pero el aumento de su propia capacidad militar requiere de una determinación que aún no han demostrado, según sostiene Bloomberg.

En este sentido, agrega, citando a personas familiarizadas con el asunto, que al continente le queda por delante al menos una década antes de que pueda defenderse sin ayuda.

Según el medio, Europa «se siente cada vez más nerviosa», después de que los servicios de inteligencia occidentales sugirieran que el Kremlin podría «estar en condiciones de atacar a un miembro de la OTAN» en los próximos tres a cinco años.

A esto se suman las recientes declaraciones de Donald Trump acerca de que no protegería a los países miembros de la OTAN que incumplan con sus obligaciones financieras con la Alianza Atlántica.

Debido a su larga historia de dependencia de EE. UU., Europa ahora se siente poco preparada y se ha dado cuenta de lo que está en juego, después de acostumbrarse a la «superficial asociación trasatlántica» con Joe Biden, que ha luchado por impulsar la ayuda militar a Ucrania.

Según las fuentes, si las naciones europeas fueran atacadas hoy, seguirían dependiendo de EE. UU. para una serie de funciones, siendo las brechas especialmente grandes en ciertas áreas, como la defensa aérea y antimisiles, los misiles de corto alcance y los sistemas informáticos avanzados.

Trump amenazó con retirar la «protección» de EE. UU. a aliados de la OTAN si no cumplían con las contribuciones

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, proclamó este pasado sábado que amenazó a aliados de la OTAN con retirar la «protección» de Estados Unidos frente a un hipotético ataque ruso si no cumplían con las contribuciones que el entonces mandatario consideraba obligatorias sobre el 2% del PIB, un porcentaje que la Alianza estableció como una cifra orientativa.

Trump efectuó estos comentarios durante un mitin en Carolina del Sur donde repitió sus constantes quejas hacia la falta de contribución de los aliados de la OTAN que mantuvo durante su presidencia.

El expresidente, que siempre ha argumentado que EE. UU. asumía una carga económica exagerada, describió una reunión con un mandatario al que le garantizó que «Estados Unidos en ningún caso iba a proteger» a los países que no aportaran lo que el magnate considerara correspondiente.

La OTAN tiene el objetivo de que cada país miembro gaste un mínimo del 2% del PIB en Defensa, y Trump tiene razón que la mayoría de los países no están cumpliendo ese objetivo.

No obstante, la Alianza matiza que la cifra es orientativa y no un contrato vinculante, ni implica que países miembros hayan dejado de pagar su parte del presupuesto común de la OTAN para administrar la organización.

«Es más, le dije que animaría a Rusia a hacer lo que le diera la gana. Aquí se paga», declaró Trump en unos comentarios repudiados tanto por la Casa Blanca como por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, sobre todo dada la posibilidad de que el magnate pueda ganar de nuevo las elecciones presidenciales de noviembre de este año, en lo que supondría un retorno de las tensiones.

Stoltenberg pide al presidente del Congreso de EE. UU. «un mensaje claro» a Putin de que no ganará en Ucrania

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el presidente del Congreso de Estados Unidos, Mike Johnson, han tratado la importancia de mandar un «mensaje claro» al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en un momento en el que el Senado estadounidense mantiene congelada la ayuda a Kiev por el bloqueo del partido Republicano.

Aunque la cuestión concreta de la ayuda militar a Ucrania no aparece en el comunicado conjunto con el presidente del Congreso estadounidense, la OTAN señala que Stoltenberg y Johnson han abordado «la importancia de enviar un mensaje claro y decisivo a Putin de que no ganará su guerra de agresión en Ucrania».

Igualmente, sobre la amenaza que representa China, Stoltenberg y Johnson han coincidido en el valor de «permanecer unidos en la OTAN» como mejor forma para «la creciente competencia mundial».

Respecto a la situación en Oriente Próximo, con la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, el jefe político de la OTAN y el presidente del Congreso estadounidense han señalado «el papel desestabilizador de Irán», condenado su apoyo a militantes y grupos terroristas que atacan a las fuerzas aliadas, a la navegación comercial y a socios vitales como Israel, en relación a la crisis en el mar Rojo.

Cabe destacar que el encuentro con Johnson se enmarca en la gira del líder de la OTAN en EE. UU., donde ha recalcado el mensaje de mantener el apoyo a Ucrania para garantizar que repele la invasión del Ejército ruso.

Junto al secretario de Estado, Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, Stoltenberg ha asegurado que el «apoyo sin precedentes» de los aliados de la OTAN a Ucrania es una inversión en seguridad contra Rusia y no «caridad».

«Nuestro apoyo no es caridad, es una inversión en nuestra propia seguridad debido a que el mundo se volverá más peligroso si el presidente Putin gana en Ucrania», avisó Stoltenberg durante su viaje a Washington.

La OTAN confirma sus mayores maniobras militares «en décadas» con la participación de los 31 aliados

La OTAN ha confirmado este lunes que durante 2024 se realizarán las mayores maniobras militares «en décadas», con la participación de sus 31 aliados además de Suecia.

El organismo menciona que estas acciones servirán para poner en marcha los nuevos planes de Defensa acordados el pasado año en plena amenaza de Rusia por la invasión militar de Ucrania.

Cabe señalar que hasta el momento no se han concretado el número total de tropas y medios aéreos y marítimos. Si bien, fuentes de la OTAN han confirmado a Europa Press que en las acciones tomarán parte todos los aliados de la organización.

Los ejercicios militares que se ejecuten tienen el fin de demostrar la capacidad de desplegar fuerzas de reacción desde Norteamérica y otras partes de la Alianza, con el fin de reforzar la defensa de Europa.

Las maniobras serán «una clara demostración de la unidad y fortaleza transatlánticas y de la determinación de seguir haciendo todo lo necesario para la protección mutua y de los valores y el orden internacional basado en normas», han explicado desde la organización atlántica.

En este escenario, es necesario mencionar que los ejercicios a gran escala coinciden con el 75 aniversario de la OTAN, que celebrará su cumbre de líderes el próximo julio en Washington en lo que será otra señal de unidad occidental frente a Rusia.

En este marco, Reino Unido ya ha anunciado que desplegará 20.000 militares por toda Europa del Este para estas maniobras, las mayores de la OTAN desde la Guerra Fría, que tendrían lugar desde febrero a junio.

Reino Unido enviará 20.000 militares a uno de los mayores ejercicios de la OTAN desde la Guerra Fría

Según anunció este lunes el secretario de Defensa de Reino Unido, Grant Shapps, elpaís desplegará 20.000 militares en toda Europa en la primera mitad de este 2024 para participar en los ejercicios ‘Steadfast Defender’ de la OTAN.

Cabe señalar que esta acción se trata de uno de los mayores ejercicios de comando realizados por la OTAN desde la Guerra Fría, que incluirán ocho buques de guerra y submarinos, y más de 2.000 miembros de la Armada Real.

También, un grupo de ataque de un portaviones de la clase Queen Elizabeth y su grupo aéreo de cazas F-35B Lightning operará en el Atlántico Norte, el mar de Noruega y el mar Báltico. Mientras, en el círculo polar ártico, se desplegarán más de 400 comandos del Cuerpo de Marines Reales.

A esto se suman las maniobras en las que participarán aviones de vigilancia marítima P-8A Poseidon de la Real Fuerza Aérea, que practicarán vuelos en escenarios de conflicto simulados.

Además, 16.000 soldados del Ejército británico serán desplegados de febrero a junio en Europa del Este, junto a tanques, artillería e helicópteros, y realizarán maniobras con fuego real y saltos en paracaídas.

En este escenario, cabe destacar que los simulacros contarán con la colaboración de los 31 países miembros del bloque militar, además de Suecia.

Biden afirma que EE. UU. puede ser arrastrado directamente al conflicto entre Ucrania y Rusia

El presidente de EE. UU., Joe Biden, declaró este viernes que las apuestas en el conflicto entre Kiev y Moscú «se extienden mucho más allá de Ucrania», agregando que hay riesgo de que Washington sea «arrastrado directamente».

En un comunicado publicado este viernes por la Casa Blanca, el mandatario comentó un reciente ataque aéreo contra el territorio ucraniano y dijo que las Fuerzas Armadas ucranianas desplegaron los sistemas de defensa antiaérea que EE.UU. y sus aliados le suministraron.

Sin embargo, agregó: «Pero a menos que el Congreso tome acción urgente en el nuevo año, no seremos capaces de continuar enviando armas y sistemas de defensa aérea vitales que Ucrania necesita para proteger a su gente (…) [hay] que actuar sin más demora».

«Las apuestas en esta lucha se extienden más allá de Ucrania. Afectan la totalidad de la alianza de la OTAN, la seguridad de Europa y el futuro de la relación transatlántica», declaró.

En este sentido, Biden continuó diciendo que, cuando «dictadores y autócratas» actúan en Europa, «el riesgo de que Estados Unidos sea arrastrado directamente aumenta».

«Y las consecuencias reverberarán en todo el mundo. Esto es porque Estados Unidos reunió una coalición de más de 50 países para apoyar la defensa de Ucrania», concluyó.

Rusia no representa una amenaza para la OTAN y la UE, dice un ministro húngaro

El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, ha afirmado que, en su opinión, Rusia no supone ninguna amenaza para los países europeos, la mayoría de los cuales son miembros de la OTAN.

Durante una reciente entrevista, Szijjarto declaró que no cree que Moscú «vaya a atacar» a ningún Estado que forma parte de la Alianza Atlántica, incluidos los países europeos ubicados en la parte oriental de la Unión Europea.

En este sentido, explicó que la OTAN es la «alianza de seguridad y defensa más fuerte del mundo» y, según el quinto artículo del Tratado, si alguno de sus miembros es atacado debe considerarse un ataque contra toda la alianza.

Cabe recordar que esto llega después de que el presidente de EE. UU. afirmara que Rusia podría atacar a un país del bloque de la OTAN; algo que el propio presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha calificado de «una completa tontería».

A juicio de Putin, Biden solo usa la afirmación solo como una «figura retórica para justificar su política errónea hacia Rusia». Y afirmó: «[Moscú] no tiene ninguna razón, ningún interés, ni geopolítico, ni económico, ni político, ni militar, para luchar contra los países de la OTAN».

«No tenemos reclamaciones territoriales entre nosotros y no tenemos ningún deseo de estropear las relaciones con ellos. Estamos interesados ​​en desarrollar las relaciones», explicó Putin.

Al mismo tiempo, el presidente subrayó que Rusia no tiene ningún problema con los países miembros de la OTAN. «Son ellos los que crean problemas con nosotros artificialmente, porque no quieren tener un competidor como Rusia. Eso es todo», aseguró.