Ucrania acepta la propuesta de EE. UU. para un alto el fuego provisional de 30 días

Las autoridades de Ucrania han anunciado su visto bueno a la propuesta de EE. UU. para un alto el fuego provisional de 30 días, prorrogable con el visto bueno de las partes y sujeto a «la aceptación y aplicación simultánea» por parte de Rusia.

Delegaciones de ambos países han mantenido este martes un encuentro en Yeda tras el que han coincidido en la importancia de «iniciar un proceso hacia una paz duradera», y para ello Ucrania se ha abierto a aceptar una propuesta de EE. UU., si bien Washington deberá trasladar a Moscú que «la reciprocidadad es la clave para alcanzar la paz».

Por otro lado, las autoridades de EE. UU. se han comprometido a reanudar «inmediatamente» el intercambio de datos de Inteligencia y asistencia de seguridad con Ucrania sobre la situación bélica en el marco de la invasión rusa, según se desprende de una declaración conjunta publicada por la Presidencia ucraniana.

Cabe señalar que las delegaciones de Ucrania y EE. UU. han abordado también la importancia de las labores de socorro y asistencia humanitaria durante el periodo de alto el fuego, incluido el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el regreso de los menores ucranianos desplazados por la fuerza a Rusia.

Así las cosas, los representantes de Ucrania y EE. UU. han acordado nombrar equipos negociadores para «iniciar de inmediato las negociaciones para lograr una paz duradera que garantice la seguridad de Ucrania a largo plazo», un proceso en el que Ucrania insiste en que «los socios europeos deben participar».

Durante el encuentro, la delegación ucraniana ha reiterado su «fuerte agradecimiento» al presidente de EE. UU., Donald Trump, y las autoridades del país por «hacer posible un progreso significativo hacia la paz», tratando de calmar así las aguas tras la aireada discusión en la Casa Blanca con su par ucraniano, Vladímir Zelenski, hace unas semanas.

La visita de Zelenski a Washington tenía aparentemente el propósito de culminar con un acuerdo con EE. UU. para la explotación de tierras raras ucranianas, si bien la discusión entre ambos líderes dinamitó un pacto que ahora parece que finalmente sí podría firmarse «lo antes posible», según destaca la declaración conjunta.

Dinamarca aumenta la división en la UE sobre el envío de tropas a Ucrania

Dinamarca está dispuesta a enviar tropas a Ucrania en el marco de una misión europea, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores del país, Lars Lokke Rasmussen.

«Si llega el momento en que sea necesaria una presencia europea para alcanzar un alto el fuego o un acuerdo de paz, Dinamarca está, en principio, preparada para ello», afirmó Rasmussen, citado por el medio DR.

En este sentido, aclaró que de momento no se ha tomado «ninguna decisión sobre ninguna medida concreta» y que «dependerá de cómo se desarrollen las cosas». Además, el alto cargo señaló que la decisión dependerá de si EE. UU. acepta apoyar dicho contingente.

«Es también por eso que hoy no hemos anunciado ninguna contribución, pero hemos dicho que Dinamarca, en principio, está dispuesta a participar si se dan las condiciones adecuadas», detalló.

Cabe señalar que estas declaraciones del canciller danés surgen en medio de la división entre los miembros de la Unión Europea (UE) sobre este tema. Mientras algunos miembros de la UE, entre ellos Alemania, Italia y Polonia, han descartado enviar tropas a Ucrania en el marco una posible misión de mantenimiento de la paz, otros, como España y Francia, se han mostrado dispuestos a llevar a cabo esta iniciativa. Reino Unido también apoya el envío de las tropas.

Musk afirma que el ciberataque masivo a X provino de direcciones IP de Ucrania

El propietario de X, Elon Musk, aseguró este lunes en una entrevista con FoxNews que el ciberataque masivo contra la red social provino de direcciones IP en territorio ucraniano.

«No estamos seguros de qué ocurrió exactamente, pero se produjo un ciberataque masivo para intentar derribar el sistema de X con direcciones IP procedentes de la zona de Ucrania», afirmó el magnate cuando le preguntaron sobre el ataque.

Cabe señalar que, anteriormente, Musk comunicó que, aunque atacan X «todos los días», este ciberataque «se hizo con muchos recursos. O un grupo grande y coordinado y/o un país está involucrado».

En este marco, el grupo de ‘hackers’ Dark Storm Team ha asumido la responsabilidad de un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS)[*] a la red social X, que durante este lunes ha sufrido fallos masivos, dejando a miles de internautas sin acceso a ella.

Es necesario recordar que este mismo grupo prometió el mes pasado que desataría una ola de ciberataques contra los sitios web gubernamentales de los miembros de la OTAN, Israel y las naciones que brinden apoyo a Israel.


[*] Un ataque DDoS es un intento de interrumpir el tráfico normal de un servidor, servicio o red objetivo que ayuda a que los sitios web o plataformas funcionen de forma más rápida y segura

Dinamarca se muestra dispuesta a enviar tropas a Ucrania «si es necesario»

El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, ha asegurado este lunes que el país está dispuesto a enviar tropas a Ucrania «para mantener la paz» en el marco de la invasión rusa del territorio «en caso de que sea necesario».

Rasmussen ha expresado que «en caso de que sea necesaria una presencia europea en el territorio ucraniano para lograr un alto el fuego o un acuerdo de paz, Dinamarca está preparada para ello».

Así se ha pronunciado durante una rueda de prensa junto al ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, tras una reunión del Comité de Política Exterior que les ha permitir recibir apoyo de gran parte de las formaciones políticas.

«Es importante que Europa mande las señales importantes tanto a (Vladimir) Putin como a Washington. Esto es lo que estamos diciendo ahora: si llega el punto de que seas necesario, entonces estaremos preparados», ha dicho Rasmussen.

Por su parte, Poulsen ha manifestado que por el momento «no existen planes reales» sobre este asunto dado que no se han tomado decisiones sobre «contribuciones concretas», algo que «dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos» sobre el terreno, según ha recogido la emisora de radio danesa DR.

No obstante, ambos ministros han defendido que existen pocas posibilidades de que una «alianza de defensa de la OTAN tome la iniciativa de enviar tropas de paz», por lo que serán los países los que tengan que elegir ahora «qué garantías dan a Ucrania». «Esto es lo que está haciendo Dinamarca también», ha añadido Poulsen.

«Ahora, las partes francesa y británica han tomado la iniciativa de revisar lo que podría ser necesario, pero es pronto para saber si se deben desplegar tropas», ha afirmado antes de manifestar que los países bálticos «no deben verse afectados».

Reino Unido se apresura a asesorar a Ucrania ante cruciales conversaciones con EE. UU.

En sus intentos por fortalecer la posición de Ucrania de cara a la reunión con la delegación estadounidense en Arabia Saudita programada para este martes, Reino Unido ha asesorado al equipo de Vladímir Zelenski sobre las mejores maneras de proceder en las próximas conversaciones, según reporta The Times.

Según el medio, el asesor de Seguridad Nacional del Gobierno británico, Jonathan Powell, ha aconsejado al presidente ucraniano que deje claro que responde a las peticiones de Washington y que el principal obstáculo para la paz es Rusia y no él.

En este marco, Powell viajó a Ucrania el fin de semana para reunirse con Zelenski y preparar a la delegación ucraniana en un intento por evitar la repetición de la desastrosa reunión en el Despacho Oval, que terminó con la abrupta salida de Zelenski de la Casa Blanca.

Mientras, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, intenta convencer a Trump de que reanude el intercambio de datos de inteligencia con Ucrania, que EE. UU. cortó la semana pasada.

Starmer ya reiteró a principios de marzo que su apoyo a Ucrnaia «es inquebrantable» y que el Gobierno británico estará con ellos «el tiempo que sea necesario».

Además, Londres otorgó a Kiev USD$ 2.840 millones en concepto de préstamo para «reforzar las capacidades de defensa» de las fuerzas ucranianas.

Trump dice que Ucrania no demuestra que quiere paz «en la medida que debería»

Hasta ahora, las autoridades ucranianas no han demostrado suficiente voluntad de llegar a una solución pacífica en el conflicto con Rusia, declaró este domingo el mandatario estadounidense, Donald Trump, a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.

Al ser preguntado sobre si Washington reanudará la ayuda militar a Ucrania si se firma el pacto sobre los recursos ucranianos, el presidente respondió: «Creo que firmarán el acuerdo sobre los minerales, pero […] quiero que quieran la paz».

«En este momento no lo han demostrado en la medida que deberían […] pero creo que lo harán, y creo que se va a hacer evidente en los próximos dos o tres días», continuó.

Si bien Trump no ofreció detalles sobre cómo Ucrania podría demostrar su compromiso hacia la paz que le llevara a restablecer la ayuda estadounidense, cuando se le preguntó si estaba considerando reanudar el intercambio de inteligencia con Ucrania, indicó: «Casi lo hemos hecho».

Al mismo tiempo, subrayó que espera resultados significativos de las reuniones entre altos cargos estadounidenses y ucranianos, que se celebrarán entre el próximo lunes y miércoles en Arabia Saudita para intentar un restablecimiento de los lazos tras el altercado del 28 de febrero en el Despacho Oval entre el presidente de EE. UU. y el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski.

«Creo que vamos a tener un buen resultado en Arabia Saudita. Y creo que Ucrania lo va a hacer bien, y creo que Rusia lo va a hacer […]. Creo que podrían suceder cosas muy importantes esta semana. Eso espero», concluyó.

Marco Rubio califica el conflicto en Ucrania como una «guerra indirecta entre EE. UU. y Rusia»

El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha afirmado este miércoles que el conflicto en Ucrania desatado tras la invasión rusa del país hace tres años es una «guerra indirecta entre EE. UU. y Rusia» y ha reiterado los llamamientos del presidente, Donald Trump, para que «llegue a su fin».

«Ha quedado muy claro desde el principio que el presidente Trump ve esto como un conflicto prolongado y estancado. Y francamente, es una guerra indirecta entre potencias nucleares: EE. UU., que está ayudando a Ucrania, y Rusia. Y tiene que llegar a su fin», ha declarado durante una entrevista concedida a la cadena de televisión Fox News.

Así, Rubio ha defendido que el plan de ayudar a Ucrania «tanto como necesite durante el tiempo que haga falta no es una estrategia», poco después de que la Casa Blanca haya decidido cortar temporalmente la ayuda financiera y el intercambio de inteligencia con el país dirigido por Vladímir Zelenski.

El Secretario de Estado ha acusado al mandatario ucraniano de desafiar al ‘número dos’ de la Casa Blanca, JD Vance, en la tensa reunión de la Casa Blanca, al considerar que cuestionó «si la diplomacia era siquiera posible, saboteando y socavando el plan del presidente».

«Y eso fue lo que llevó a la pelea. Me alegra ver que se ha reconsiderado esa posición, porque realmente creo que este es un conflicto al que debemos encontrar una manera de ponerle fin, y va a requerir concesiones de ambas partes, pero tenemos que lograr que ambas se sienten a la mesa de negociaciones», ha explicado.

Por otra parte, Rubio ha defendido que «los ucranianos tienen que estar allí. Obviamente es su país. Los rusos tienen que estar en esa mesa, y sólo el presidente Trump puede hacerlo posible. Ese ha sido el objetivo que sigue siendo el objetivo, y en eso estamos centrados ahora».

EE. UU. dio la orden de volver a los aviones con armas para Ucrania en pleno vuelo

Los aviones estadounidenses que transportaban armas para las Fuerzas Armadas ucranianas recibieron la orden de volver en pleno vuelo tras la decisión de Donald Trump de suspender toda la ayuda militar, según informa Sky News.

La decisión de pausar la ayuda militar se tomó justo en el momento en el que EE. UU. estaba trasladando activamente equipos a Ucrania, indicó el funcionario que dice citar el medio, detallando que los suministros se detuvieron la noche de este lunes.

Cabe recordar que, este lunes, se informó que el mandatario estadounidense ordenó pausar toda la ayuda militar actual a Ucrania hasta determinar que los líderes del país demuestran un compromiso de buena fe con la paz.

Esta pausa implica todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania, incluidas las armas que en ese momento estaban siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia.

Por su parte, el director de la CIA, John Ratcliffe, anunció este miércoles que el país norteamericano ha detenido el intercambio de información de inteligencia con Ucrania. El alto cargo valoró la medida como una «pausa en el frente militar, en el frente de inteligencia, para que todos se responsabilicen de impulsar la paz en todo el mundo».

Es necesario señalar que estas medidas fueron aplicadas después del tenso encuentro que tuvo lugar la semana pasada durante la visita del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, a la Casa Blanca.

Tras la reunión, Trump aseguró que Zelenski «no está listo para la paz» y que le «faltó al respeto a EE. UU.», añadiendo que el mandatario ucraniano «se siente un pez gordo porque tiene a EE. UU. de su lado», pero perderá en el conflicto con Rusia si sigue luchando sin el apoyo que recibía bajo la Administración de Joe Biden.

EE. UU. corta el envío de datos de inteligencia a Ucrania

EE. UU. ha detenido el intercambio de información de inteligencia con Ucrania, según ha declarado este miércoles el director de la CIA, John Ratcliffe, a Fox News. Una decisión que se tomó tras la pelea con Vladímir Zelenski en el Despacho Oval la semana pasada.

Ratcliffe valoró la medida como una «pausa en el frente militar, en el frente de inteligencia, para responsabilizar a todos de impulsar la paz en todo el mundo».

Anteriormente, el Financial Times informó de la suspensión del intercambio de inteligencia, señalando que la medida «podría obstaculizar seriamente la capacidad del Ejército ucraniano para atacar a las fuerzas rusas».

No obstante, Washington seguirá compartiendo información de inteligencia con sus aliados más cercanos, entre ellos el Reino Unido. Sin embargo, como publicó este mismo día el Daily Mail, EE. UU. ha prohibido a sus homólogos británicos suministrar cualquier información clasificada a Ucrania.

Cabe señalar que la medida sigue a la decisión de Washington de suspender todos los envíos militares a Ucrania, anunciada el martes, que afectaría a todos los equipos bélicos estadounidenses que todavía no han llegado a Ucrania.

Junto con el cese de los suministros militares y de inteligencia procedentes de EE. UU., los expertos señalan que Ucrania podría resistir el ritmo actual de combates durante algunas semanas o, tal vez, hasta principios del verano.

«El impacto será enorme. Yo lo llamaría ‘paralizante'», dijo Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. A su juicio, los verdaderos efectos del corte de la ayuda se sentirán en un plazo de 2 a 4 meses, ya que, por ahora, la asistencia europea permite que Ucrania siga en la lucha.

Rusia anuncia la toma de otra localidad en la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania

Las autoridades de Rusia han anunciado este miércoles la toma de otra localidad en el marco de su ofensiva en la provincia ucraniana de Donetsk, situada en el este del país, en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

El Ministerio de Defensa ruso ha apuntado en un comunicado, publicado en su cuenta en Telegram, que «unidades del grupo militar Este han liberado la localidad de Privolniye, en la República Popular de Donetsk, como resultado de acciones activas y decisivas», sin que el Gobierno de Ucrania se haya pronunciado por ahora sobre este anuncio.

Asimismo, Moscú ha recalcado que Ucrania ha sufrido 175 bajas, entre muertos y heridos, en los combates registrados durante las últimas 24 horas en la provincia de Donetsk, sin pronunciarse sobre víctimas entre las filas de las Fuerzas Armadas rusas.

Cabe recordar que Donetsk, junto a Jersón, Lugansk y Zaporiyia —todas ellas parcialmente ocupadas en el marco de la invasión—, fueron anexionadas en octubre de 2022 por Rusia, una medida no reconocida por parte de la comunidad internacional que se sumó a la anexión en 2014 de la península de Crimea por parte de Moscú.