Putin dice que no puede detener la guerra mientras Ucrania siga con su contraofensiva

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha defendido este martes que su país no puede poner fin a la guerra mientras continúa la contraofensiva ucraniana. A su juicio, Ucrania debe parar los ataques primero.

«Las personas con las que hablamos, que están mediando o que quisieran mediar, me preguntan si estamos listos para cesar las hostilidades, pero, ¿cómo podemos cesar las hostilidades si el otro lado está llevando a cabo una contraofensiva? ¿Qué se supone que debemos hacer?», se ha preguntado Putin, recoge la agencia TASS.

En este sentido, Putin Putin ha señalado que retirarse ahora sería una «mala teoría» y pide a Ucrania que muestre predisposición real para negociar y acabar con el conflicto.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, también se ha manifestado a favor de las palabras de Putin y ha advertido a Ucrania de que «deben entender que cuanto más pospongan las cosas, más difícil será llegar a un acuerdo más adelante».

Cabe destacar que, después de tres meses desde que fue anunciada, la contraofensiva ucraniana solo ha dejado modestos avances para sus intereses en la región de Zaporiyia.

La mayoría de los ucranianos culpan a Zelenski de corrupción

La mayoría de los ucranianos creen que el presidente Vladímir Zelenski es el culpable de la corrupción generalizada, según revela una encuesta reciente desarrollada por la Fundación Benéfica de Iniciativas Democráticas Ilkó Kucheriv junto con el Instituto Internacional de Sociología de Kiev.

El estudio se realizó entre el 3 y 17 de julio a través de entrevistas cara a cara con miles de ciudadanos. Según los resultados publicados el lunes, el 78% de los adultos ucranianos suponen que el mandatorio ucraniano es «directamente responsable» de la corrupción en el Gobierno y las administraciones militares.

Según los datos, entre los encuestados de 18 a 29 años, el 70% está de acuerdo con la tesis de que Zelenski es directamente responsable de la corrupción en el país, mientras que la la población mayor de 60 años presenta una proporción aún más alta, pues equivale a 81%.

Es necesario mencionar que la investigación detalla que no hubo diferencias significativas en los resultados dependiendo de la región de residencia o situación financiera. En general, solo el 18 % no estuvo de acuerdo con la afirmación de que Zelenski es responsable de la corrupción en el país.

En este escenario, cabe recordar que, el lunes, un diplomático europeo occidental anónimo dijo que la corrupción en Ucrania sigue siendo motivo de preocupación y podría obstaculizar el intento del país de ser parte de la Unión Europea.

La ONU denuncia la violación de derechos en Rusia contra los opositores a la invasión de Ucrania

Volker Turk, alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ha denunciado este lunes la «restricción de derechos fundamentales» y la «grave represión» ejercida por el Gobierno de Rusia contra las personas que se oponen a la invasión de Ucrania.

En este sentido, Turk ha expresado su «más profunda preocupación» por el «desarrollo de la situación de Derechos Humanos en Rusia» y ha señalado que el espacio público está siendo «aplastado» por estas restricciones.

«Las autoridades continúan utilizando el sistema judicial para silenciar las voces críticas y tienen como objetivo a activistas y defensores de los Derechos Humanos por hacer un trabajo legítimo», ha indicado.

Además, ha aseverado que las condenas a opositores y periodistas independientes, como el caso de Alexei Navalni o el periodista Vladimir Kara Murza, plantean «serias preocupaciones, tanto para estos individuos como para el Estado de Derecho».

Así, ha agregado que «las acusaciones de tortura y malos tratos en instalaciones de detención continúan, además de la falta de disposición por parte de las autoridades para investigar estos casos».

Bielorrusia desarticula tres células del Servicio de Seguridad de Ucrania que planeaba ataques en el país

La Agencia de Seguridad del Estado (KGB) de Bielorrusia ha confirmado este lunes la detención de los integrantes de tres células del Servicio de Seguridad de Ucrania que supuestamente planeaban ataques contra el servicio de ferrocarril del país.

De acuerdo con las autoridades bielorrusas, los «saboteadores» ucranianos tenían el objetivo de atentar contra el ferrocarril en los distritos de Stolbtsy, cerca de la capital, Minsk, y en Tolochin, a 90 kilómetros de la frontera ucraniana.

Durante la detención, los agentes del servicio de seguridad bielorruso han incautado explosivos y detentadores, según informaciones recogidas por la agencia de noticias de Bielorrusia BelTA.

Cabe mencionar que el —aparente— operativo estaba liderado por un ucraniano que había reclutado a varios bielorrusos para conseguir el objetivo.

Erdogan cree que no es viable ningún acuerdo sobre cereales que aisle a Rusia

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha advertido este domingo de que impulsar un acuerdo sobre la exportación de cereal ucraniano a través del mar Negro «marginando» a Rusia está condenado al fracaso.

«Ningún proceso que margine a Rusia de la Iniciativa del Grano del Mar Negro puede ser viable», ha afirmado Erdogan desde Nueva Delhi, donde participa en la cumbre de líderes del G20.

Además, ha destacado que el acuerdo ha permitido exportar 33 millones de toneladas de cereales. «Gracias a esta iniciativa hemos evitado que la crisis alimentaria se profundizara aún más», ha resaltado.

Empero, el acuerdo está paralizado desde que Rusia se retiró a mediados de julio por considerar que no se había cumplido la parte para la facilitar la exportación de grano y fertilizantes rusos. Moscú aseguró además que no se enviaba suficiente grano ucraniano a los países necesitados —como África—.

No obstante, Erdogan ha asegurado que no cree «imposible» lograr recuperar el acuerdo. En ese sentido, ha anunciado que habrá una reunión entre representantes de Rusia, Ucrania y la ONU en un futuro próximo.

Cabe destacar que Rusia ha reiterado este domingo a través de su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, que volverá al acuerdo de cereales «el mismo día» que se garantice que Rusia podrá exportar sus propios cereales y fertilizantes sin obstáculos, en referencia a las sanciones de EE. UU. y sus aliados.

EE. UU. podría enviar misiles de largo alcance ATACMS por primera vez a Ucrania

Es probable que EE. UU. apruebe en breve el suministro de misiles tácticos de largo alcance ATACMS a Ucrania, según señalan funcionarios estadounidenses con acceso a los planes de asistencia en materia de seguridad, citados por ABC News este sábado.

«Ya vienen», comentó una de las fuentes, aunque remarcó que los planes siempre pueden estar sujetos a cambios.

Sin embargo, otro funcionario al tanto puntualizó que, a pesar de que los misiles están «sobre la mesa» y pudieran incluirse en un próximo paquete de ayuda, aún no se ha tomado la decisión final.

También subrayó que, de aprobarse esta ayuda, este tipo de armamento tardaría meses en llegar a la zona de conflicto.

En este sentido, ambos funcionarios agregaron que EE. UU. había descubierto que el inventario de ATACMS del Ejército es mayor de lo que se calculó inicialmente, y eso podría facilitar la toma de decisiones del Gobierno respecto al envío de estas armas.

Cane destacar que el suministro de ATACMS podría permitir a Ucrania alcanzar objetivos casi cuatro veces más distantes que con los sistemas de cohetes que actualmente cuenta, haciendo menos probable recibir respuesta rusa de contrabatería.

Aunque Washington ha manifestado en repetidas ocasiones que no tiene intención de enviar a Ucrania misiles con capacidad de alcanzar el territorio ruso, según dos funcionarios estadounidenses y uno europeo familiarizados con el asunto, existe un «debate secreto» dentro de la Administración estadounidense sobre la posibilidad de entregar algunos de estos misiles, de 300 kilómetros de alcance, debido a la falta de éxito de la contraofensiva ucraniana.

EE. UU. anuncia un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania

Estados Unidos ha anunciado este jueves un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania valorado en 600 millones de dólares, que incluye municiones para sistemas de lanzacohetes múltiples HIMARS, de fabricación estadounidense.

En concreto, el Departamento de Defensa ha especificado en un comunicado que el paquete incluye municiones de 105 milímetros, equipo para remover minas, municiones para la eliminación de obstáculos, así como equipo electrónico y para el cuidado de los sistemas de defensa aérea.

«Estados Unidos seguirá trabajando con sus aliados y asociados para dotar a Ucrania de la capacidad necesaria para satisfacer sus necesidades inmediatas en el campo de batalla y de asistencia en materia de seguridad a largo plazo», ha expresado.

Cane destacar que esto se produce en el marco de la visita de dos días a Ucrania del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien ha visitado este jueves varias zonas del país en guerra.

Las fuerzas ucranianas logran avances al sur de Bajmut

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han confirmado este jueves una serie de avances militares hacia el sur de Bajmut, ciudad que fue escenario de intensos enfrentamientos en el marco de la guerra y que finalmente cayó en manos rusas a finales del pasado mes de mayo.

En este sentido el Estado Mayor de la Defenza ha manifestado a través de facebook: «Como resultado de las operaciones de asalto, las Fuerzas de Defensa tienen un éxito parcial al sur de Bajmut, sacando al enemigo de las posiciones ocupadas y consolidándose en las fronteras alcanzadas».

Cabe recordar que Rusia logró en mayo el control de Bajmut gracias al desempeño de los mercenarios del Grupo Wagner que, tras tomar la ciudad, abandonaron sus posiciones y entregaron el mando a las tropas regulares. Desde entonces Ucrania se ha afanado en reconquistar la localidad.

Musk ordenó en secreto apagar el acceso de Kiev a Internet Starlink cerca de Crimea

Elon Musk, ordenó en secreto apagar su servicio de Internet satelital Starlink cerca de las costas de Crimea para evitar que los ucranianos lo utilicen para ataques con drones contra la república rusa.

Así lo informó este jueves la CNN, citando un nuevo libro sobre la biografía del empresario escrito por Walter Isaacson y que se publicará el 12 de septiembre.

Cabe destacar que, desde el inicio del conflicto ucraniano, los terminales de Starlink han desempeñado un papel importante en las comunicaciones entre militares del régimen de Kiev, ya que sus redes de telefonía móvil e Internet fueron destruidas.

Sin embargo, cuando las tropas ucranianas comenzaron a utilizarlos para lanzar ataques ofensivos contra el territorio ruso, aparentemente Musk empezó a preocuparse por una posible respuesta de Moscú que podría llevar al mundo a una guerra nuclear.

Así, de acuerdo con un extracto del libro, cuando los drones submarinos ucranianos cargados de explosivos se acercaron a Crimea el año pasado para atacar la Flota rusa del Mar Negro, «perdieron la conexión y fueron arrastrados a tierra sin causar daños».

«¿Quién soy yo en esta guerra?» preguntó Musk al biógrafo, subrayando que su servicio de Internet satelital «no fue creado para participar en guerras».

En este sentido, se menciona que cuando el empresario tomó medidas para impedir que las tropas ucranianas utilizaran Starlink para atacar la península rusa, el viceprimer ministro del país, Mijaíl Fedorov, le rogó que restableciera la conexión para los drones.

Por su parte, Musk respondió que, aunque estaba impresionado por el diseño de los drones submarinos ucranianos, no volvería a activar la cobertura por satélite para Crimea ya que Kiev «ahora está yendo demasiado lejos e invitando a una derrota estratégica».

Secretario de la OTAN dice que «Ucrania nunca ha estado más cerca que ahora de la membresía»

Ucrania «nunca ha estado más cerca» de la adhesión a la OTAN que ahora», afirmó este jueves el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, al intervenir ante el Parlamento Europeo.

De acuerdo con Stoltenberg, esto se debe a tres factores:

Primero, la OTAN acordó un paquete considerable de ayuda para «garantizar plena interoperabilidad entre las FF.AA. ucranianas y la OTAN, y la interoperabilidad entre nuestras fuerzas armadas».

Segundo, la alianza fortaleció la cooperación política institucional con Kiev. Así, dice: «Establecimos el llamado Consejo OTAN-Ucrania, donde no nos reunimos con Ucrania como un socio, nos reunimos como iguales alrededor de la mesa», señaló Stoltenberg.

En este sentido, agregó que es importante convertir este organismo en un «instrumento práctico e importante para fortalecer los lazos entre la OTAN y Ucrania».

Tercero, durante la cumbre en la capital lituana, Vilna, la alianza canceló el Plan de Acción para la Adhesión, que suponía un conjunto de reformas militares y democráticas que Ucrania tenía que aplicar para ser «un solo paso» el que tenga que dar Ucrania.

Así, Stoltenberg asegura que ahora se convierte el proceso de adhesión, en lugar de un procedimiento de dos pasos, a uno donde «pasa a tener solo uno».

Cabe destacar que el secretario general de la alianza dijo que decidir cuándo Kiev se convierte en miembro de la OTAN no depende de Rusia, sino de Ucrania y los países que forman parte del bloque.

En sus palabras: «Rusia no puede vetar la membresía [en la OTAN] de cualquier Estado soberano e independiente en Europa».

No obstante, sostiene como posibilidad lo que expresó a mediados de agosto el director de la Oficina del secretario general de la OTAN, Stian Jenssen, quien sugirió que Ucrania podría ingresar en la OTAN si cede algunos territorios a Rusia.

«Creo que una solución puede ser que Ucrania ceda territorios y obtenga a cambio el ingreso a la OTAN», declaró.