La Unión Europea suspende un paquete de ayuda a Ucrania por USD$ 21.000 millones

La Unión Europea (UE) ha suspendido el desarrollo de un nuevo paquete de ayuda militar de USD$ 21.000 millones para Ucrania, propuesto por la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, ante las objeciones de Hungría, según recoge Politico.

La referencia explícita a la entrega de fondos a Ucrania ha sido eliminada del último borrador de las conclusiones del Consejo, que será examinado hoy por los embajadores de la UE tras el veto de Budapest.

No obstante, es probable que la presidente de la comisión Europea, Ursula Von der Leyen, proponga formas más creativas de lograr que los países miembros reticentes apoyen a Ucrania, en lugar de brindarle ayuda directa.

Una posibilidad, según un diplomático citado por el medio, sería exigir que el 20% de los nuevos préstamos disponibles para gastos de defensa se destinen a ayudar a Ucrania

La objeción de Hungría a las garantías de seguridad y a la nueva ayuda a Ucrania se produjo el pasado viernes en una reunión de embajadores del bloque, antes de la tensa reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, en el Despacho Oval.

Al respecto, en una carta enviada el sábado al presidente del Consejo Europeo, António Costa, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, indicó que «ha quedado claro que existen diferencias estratégicas» en el «enfoque hacia Ucrania que no se pueden superar».

El mandatario húngaro señaló que la UE debería seguir el ejemplo de EE. UU. y entablar conversaciones directas con Rusia sobre un alto el fuego y una «paz sostenible» en Ucrania, al tiempo que sugirió respaldar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU adoptada el 24 de febrero, patrocinada por EE. UU. y apoyada por Rusia.

«La resolución señala una nueva fase en la historia del conflicto y hace que todo el lenguaje acordado previamente por el Consejo Europeo sea irrelevante», destacó Orbán.

No obstante, si bien Orbán y el primer ministro eslovaco, Robert Fico, han hecho públicas sus objeciones contra el paquete de ayuda al régimen de Ucrania, los diplomáticos europeos dicen entre bastidores que otros miembros, incluida Francia, están igualmente felices de ver que el paquete de financiación se aprueba lentamente, según recoge Político.

Trump reprocha que Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas ruso que en defender a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró este lunes que los países europeos han gastado más en petróleo ruso que en ayuda a Ucrania, mientras los aliados exigían a Washington que hiciera más para apoyar a Ucrania.

«Europa ha gastado más dinero en comprar petróleo y gas rusos que en defender a Ucrania, ¡De mucho!», escribió el mandatario estadounidense en su cuenta de Truth Social.

A pesar de la serie de sanciones impuestas por Occidente a los sectores del petroleo y el gas rusos, las importaciones de la Unión Europea de combustibles fósiles de Rusia se mantuvieron en 2024 prácticamente sin cambios, con un total de USD$ 22.900 millones y una caída interanual del 6% en valor, pero apenas un 1 % en volumen, reza un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, con sede en Finlandia.

Así, esas importaciones superaron los USD$ 19.600 millones de ayuda financiera que las naciones europeas proporcionaron el año pasado a Ucrania.

A su vez, los ingresos totales de Rusia por combustibles fósiles a nivel mundial en 2024 superaron los USD$ 253.800 millones y han totalizado USD$ 888.380 millones desde el inicio del conflicto en Ucrania, en febrero de 2022, señalaron los expertos.

Cabe señalar que, desde el comienzo del conflicto en Ucrania, Europa en general ha desembolsado USD$ 138.700 millones en ayuda a Ucrania, mientras que EE. UU. por sí solo ha desembolsado USD$ 119.700 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Kiel, con sede en Alemania.

Por su parte, el Departamento de Defensa de EE. UU. ha cifrado la contribución del país norteamericano en unos USD$ 182.800 millones, mientras que Trump afirmó que Washington gastó «más de USD$ 300.000 millones y Europa gastó unos USD$ 100.000 millones».

En este marco, Trump se ha quejado en varias ocasiones de que los líderes europeos no hayan hecho más para hacer frente a la crisis ucraniana. El mandatario estadounidense afirmó que EE. UU. no tiene que responsabilizarse por la seguridad de Ucrania y sentenció que, como los países europeos son vecinos de Ucrania, tienen que hacerse cargo del asunto.

Asimismo, ha criticado varias veces a los miembros de la OTAN por su insuficiente aporte en defensa y ha instado a los miembros de la Alianza Atlántica a aumentar su gasto nacional en defensa hasta el 5% del PIB.

Trump ordena suspender toda la ayuda militar a Ucrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha ordenado pausar toda la ayuda militar actual a Ucrania hasta determinar que los líderes del país demuestran un compromiso de buena fe con la paz, según afirmó este lunes el medio Bloomberg.

Se trata de todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania, incluidas las armas que están siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia, señaló, añadiendo que Trump ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, ejecutar la pausa.

A su vez, un —aparente— funcionario anónimo de la Casa Blanca señaló a Reuters que EE. UU. está pausando y revisando la ayuda para asegurarse de que está contribuyendo a una solución efectiva. «Esto no es la terminación permanente de la ayuda, es una pausa», explicó a Fox News un funcionario de la Administración Trump.

Cabe señalar que, previamente, este mismo lunes, Wall Street Journal, con referencia a funcionarios de EE. UU., comunicó que la nación norteamericana ha suspendido la venta de armas a Ucrania y también estudia congelar las entregas ya previstas de arsenales estadounidenses.

La financiación se ha suspendido en las últimas semanas en medio de la prohibición de la asistencia a países extranjeros por 90 días. Según fuentes del medio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, firmó recientemente un documento que exime del embargo el suministro de armas a Ucrania. Sin embargo, un alto funcionario del Departamento de Estado, Peter Morocco, no ha enviado la carta correspondiente al Pentágono.

Es necesario recordar que esta decisión se produce después del tenso encuentro que tuvo lugar la semana pasada durante la visita el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, a la Casa Blanca, en la que se suponía que se firmaría un acuerdo sobre las tierras raras del país.

Adolescentes liberados por la Narcotiranía sufren severas patologías a consecuencia del encierro

Caracas. – Dos adolescentes, Cristian Albornoz y Carlos Valecillos, secuestrados durante las protestas postelectorales por el narcorégimen, fueron liberados este pasado domingo y arrastran ahora serias patologías como consecuencia del injusto encierro al cual fueron sometidos.

La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) informó este lunes, que los dos muchachos fueron puestos finalmente en libertad este domingo, al salir de Tocorón, principal penal del estado Aragua en el cual se encontraban.

Según indicó la ONG en un comunicado publicado en su cuenta de la red X, ambos «fueron arrestados tras las elecciones de 2024 y acusados de participar en supuestos actos de terrorismo e incitación al odio, cargos que familiares y organizaciones de derechos humanos negaron rotundamente».

En el caso de Albornoz la ONG dijo que había sido «diagnosticado con esquizofrenia antes de su arresto. Necesitaba tratamiento psiquiátrico, pero en prisión no recibió los cuidados adecuados, lo que agravó su estado. Su familia denunció reiteradamente la negligencia médica y exigió su excarcelación por razones humanitarias».

Mientras, sobre Valecillos indicó que su situación también fue delicada, ya que «desarrolló una depresión severa en prisión, que lo llevó a intentar suicidarse en diciembre de 2024. Fue hospitalizado 17 días, pero luego lo regresaron a la cárcel sin garantizarle el tratamiento adecuado. Sus familiares denunciaron aislamiento, alimentación inadecuada y falta de atención médica».

La ONG Clipp atribuyó la liberación a la jornada de protesta denominada «Ruta por la justicia y la paz», que los familiares de los presos políticos, activistas por los Derechos Humanos y varias ONG, desarrollaron durante la semana pasada, visitando distintos organismos para exigir las liberaciones de todos los secuestrados por la tiranía chavista.

No obstante, en su misiva este movimiento advierte, que a pesar de las liberaciones «persiste la intimidación y el terror hacia los excarcelados. Funcionarios del Ministerio para el Servicio Penitenciario, quienes durante la #RutaPorLaJusticia insistieron en que respetaban los derechos humanos, han obligado a los excarcelados a no hablar con la prensa sobre la crueldad sufrida en prisión durante los últimos días. Les han advertido que, de hacerlo, se paralizaría el proceso de excarcelaciones, dejando tras las rejas a quienes aún no han salido».