Venezolano publica en Londres influyente estudio sobre la economía de su país

Con miras a erradicar la pobreza en el país, Jraissati estudia el desarrollo institucional venezolano y propone un modelo de desarrollo basado en la incorporación de todos los venezolanos al proceso productivo.

El economista venezolano Jorge Jraissati ha publicado esta semana un estudio sobre los factores institucionales de la crisis económica venezolana.

El estudio de Jraissati fue publicado en Londres por la revista científica Economic Affairs bajo el título “Venezuela’s collapse: Exogenous shock or institutional design?”

Dicha revista pertenece al Institute of Economic Affairs, el influyente centro de estudios británico, conocido internacionalmente por haber diseñado e implementado las reformas económicas aplicadas en el Reino Unido durante la administración de Margaret Thatcher.

En su investigación, Jraissati estudia con detalle la configuración institucional del estado venezolano, para así poder explicar la raíz de su malfuncionamiento, así como los “efectos económicos concretos de dicho proceso degenerativo.”

Simultáneamente, la investigación se toma la tarea de analizar los efectos de las sanciones impuestas por los Estados Unidos desde agosto del 2017. Para Jraissati, la evidencia empírica indica que las sanciones económicas no pueden ser consideradas como el origen de nuestra crisis económica. Con ello, refuta intentos recientes de culpabilizar a las sanciones por el malfuncionamiento de la economía venezolana.

En su conclusión, Jraissati remarca la importancia de promover, diseñar y construir un modelo económico diferente para Venezuela. De acuerdo con su investigación, la pobreza en Venezuela solo puede ser erradicada con un sistema económico que se enfoque en un desarrollo productivo inclusivo. Un nuevo modelo que logre “insertar a todos los venezolanos al proceso productivo del país, para así aumentar su productividad de forma sustancial, y por ende su poder adquisitivo.”

Para Jraissati, el principal objetivo de la política económica no debería ser el “remplazar los mecanismos de mercado,” tal y como lo ha venido haciendo el régimen en las últimas dos décadas. Por el contrario, “el enfoque de la política económica debe estar en complementar los mecanismos de mercado, amplificando su poder creativo al igual que mitigando sus excesos y descoordinaciones temporales.”

Para los interesados en leer la investigación de Jraissati, pueden acceder a través de este enlace.

Chile: Más gasto público en un contexto inflacionario

De Alt Media

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció el lunes la entrega de subsidios por 1200 millones de dólares al 60% de los sectores más vulnerables para atenuar los efectos de una oleada inflacionaria que llega a 12,5% en 12 meses.

Al anunciar las ayudas, el mandatario precisó que los recursos para financiarlas provendrán de una mayor recaudación de la declaración anual de ingresos de este año.

“Tenemos una situación donde hay una presión muy grande hacia las familias, por el alza del costo de la vida y como gobierno no podemos ser indiferentes a aquello”, declaró Boric, que aprovechó de pedir al Congreso que el proyecto de ley con las ayudas, “se tramite con la mayor celeridad”.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció al detallar las medidas que la próxima semana se harán anuncios en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Precisó que las ayudas incluyen un bono de 120.000 pesos chilenos (123 dólares) que favorecerá a 7,5 millones de las personas con menos recursos en un país e 19 millones de personas. Dijo que también se extenderán por dos meses, hasta septiembre, las licencias a mujeres con hijos recién nacidos, unas 15.000, y hasta fin de año el subsidio que reciben los trabajadores por una nueva contratación, que hasta mayo favoreció a unas 380.000 personas.

Marcel dijo que el gobierno busca suavizar el impacto en algunos rubros como los combustibles, así como el aumento de la canasta básica.

”Lo que estamos haciendo nosotros es usar los mecanismos que tenemos para estabilizar algunos precios, tenemos un mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles (…) por lo que hemos podido amortiguar más que países que simplemente han eliminado su impuesto específico”, explicó el funcionario.

China: Ciudadanos se manifiestan por el congelamiento de sus cuentas bancarias

De Alt Media

Cientos de ciudadanos se manifiestan delante de «la Banca Popular China» en la ciudad de Zhengzhou, por el congelamiento de sus cuentas bancarias. Los bancos congelaron millones de dólares en depósitos en abril pasado y prohibieron a las personas retirar dinero.

Tres bancos de dicha ciudad congelaron al menos 178 millones de dólares en depósitos, ofreciendo poca información sobre por qué o por cuánto tiempo, lo que deja a las empresas sin poder pagar a los trabajadores y a las personas sin ahorros, dijeron los depositantes a Reuters.

Yu Zhou Xin Min Sheng Village Bank, Shangcai Huimin Country Bank y Zhecheng Huanghuai Community Bank congelaron todos los depósitos el 18 de abril y los tres dijeron a los clientes que estaban actualizando los sistemas internos. Los bancos no han emitido ninguna comunicación sobre el asunto desde entonces, dijeron los depositantes.

Aunque nominalmente pequeños, los numerosos bancos locales de China tienen una importancia enorme porque prestan a pequeñas y medianas empresas, por lo que su actividad puede ser un indicador de la salud de la economía, la segunda más grande del mundo después de Estados Unidos, informó Reuters.

https://www.instagram.com/tv/Cf4d3MuDW83/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

Bancos piden al banco central autorización para destruir billetes deteriorados

De Alt Media

Proponen que, bajo supervisión del BCRA, puedan destruir la enorme cantidad de efectivo sin utilidad que hay en circulación.

Mientras el sistema financiero ve con preocupación el crecimiento de la emisión monetaria y la inflación, gran parte de esa inundación de pesos se transforma en dinero en efectivo y eso agrava problemas. Por eso, los bancos exigieron al Banco Central que les permita destruir la enorme cantidad de billetes deteriorados, en su mayoría de $100, que se amontonan en sus tesoros.

Desde hace tiempo la entidad no les recibe a las instituciones financieras billetes en mal estado, que por causa de la inflación cada vez son más, porque aumenta la velocidad de circulación entre las personas.

El BCRA tiene a cargo su destrucción pero no tiene capacidad para hacerlo; todavía no pudo romper 198 millones de billetes de $5 de los que dejaron de circular en febrero. Por ese motivo, los bancos quieren triturar los billetes en sus propios tesoros, con la supervisión de inspectores del BCRA.

Para los bancos, no es viable llenar los cajeros con billetes de $100 porque obliga a estar recargándolos en forma constante. Mucho menos, hacerlo con billetes de denominación inferior.

El pedido al BCRA fue formalizado en un documento de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), denominado Iniciativa Dinero Digital en Argentina (IDDA), en el que la entidad propuso una serie de medidas para reducir el uso de dinero en efectivo y reemplazarlo por el dinero electrónico.

“Gran parte del efectivo que está en los bancos es de baja denominación y ha quedado obsoleto, en el sentido que no se puede utilizar en ATM (cajeros) o entregar a los clientes, por su bajo valor real. Es el caso de los billetes de $100, por ejemplo. Transportar los billetes deteriorados y los de $100 a los tesoros de BCRA implica un alto costo económico”, resaltó el documento de Adeba.

Agregó que “la destrucción de billetes en la sede bancaria, bajo la fiscalización del BCRA, es una solución eficiente y adecuada, que adicionalmente significa un ahorro de costos para el BCRA”, informó La Nación.

Uphold se va de Venezuela y usuarios deben retirar sus criptomonedas

La plataforma de servicios financieros y criptomonedas Uphold anunció este jueves 23 de junio que se va de Venezuela y solicita a los usuarios del país que retiren sus fondos debido a «la creciente complejidad de cumplir con las sanciones estadounidenses».

En un comunicado, la empresa aconsejó a sus clientes en Venezuela “retirar sus fondos de la plataforma lo antes posible”. 

El servicio comercial en el país estará disponible hasta el 31 de julio y las cuentas serán restringidas en su totalidad a partir del 30 de septiembre. “Después de esta fecha, el proceso para retirar activos será más lento ya que tendrá que pasar por nuestro equipo de servicio al cliente”, dijo la compañía.

“Nuestra principal prioridad ahora es ayudar a todos nuestros clientes venezolanos a retirar su dinero rápidamente en conformidad con la ley de los Estados Unidos”, afirmaron portavoces de Uphold. 

Aconsejan a los usuarios venezolanos convertir sus fondos de dos formas: en un activo de nivel 1 (USD, GBP o EUR) y retirar a través de una cuenta bancaria vinculada existente, o a un activo de nivel 3 si desean retirar a una wallet externa de criptomonedas.  

Asimismo, indican que a partir del 23 de junio ya no aceptarán depósitos de residentes venezolanos y cerrarán todas las cuentas que posean saldo cero. 

Cristina Kirchner culpa a los empresarios de la inflación

De Alt Media

Cristina Fernández de Kirchner encabezó este lunes un acto con motivo del Día de la Bandera en Avellaneda junto a la CTA de los Trabajadores. Allí habló sobre la inflación, política económica y dejó distintas aclaraciones.

Siguiendo con su discurso, condenó el «endeudamiento criminal de los cuatro años del macrismo» y afirmó que en ese período «se aplicaron todas y cada una de las políticas que quería el sector privado».

Y en ese marco criticó duramente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los empresarios que «dicen que no tienen nada que ver con la formación de precios y la inflación».

La vicepresidenta subrayó que «el Estado nacional debe recuperar el control y auditoría de las políticas sociales, no tercerizarlo».

«El peronismo no es depender de un dirigente para que me dé el alta o la baja de un plan, el peronismo es laburo», aseveró.

Estados Unidos: Inflación alcanza 8,6% en mayo

El Índice de Precios al Consumidor aumento se alzó en un 8,6% para el mes de mayo en comparación con el año pasado, de acuerdo a un reporte del Buró de Estadísticas de Trabajo de los Estados Unidos.

La cifra superó a las proyecciones que se esperaban para el quinto mes del año por un 0,3%.

Los altos índices inflacionarios han ocasionado que los salarios, en términos reales, caigan en un 2,6%, por lo que, el poder adquisitivo de los ciudadanos estadounidenses ha venido en decadencia.

Según una encuesta realizada por CNBC realizada a directores financieros, más de un 40% considera que la inflación es el principal factor de riesgo externo para sus negocios. Un 23% culpa a las políticas de la Reserva Federal y un 14% a la guerra de Rusia y Ucrania.

La economía, especialmente la inflación, es uno de los temas centrales que se está discutiendo de cara a las elecciones de medio término y los votantes le están dando una gran importancia a este tópico al momento de ir a las urnas electorales.

Según un estudio de opinión realizado por Harvard, un 95% de los encuestados consideró que los altos índices de inflación son un tema “muy serio” o “algo serio.” Un 47% responsabiliza en su totalidad a la administración de Joe Biden.

Cifras similares mostró una encuesta realizada por el Washington Post y ABC News donde un 94% de los encuestados afirmó estar “molestos” o “preocupados” por el impacto de la inflación que se encuentra en cifras récord desde hace aproximadamente 4 décadas. Un 52% rechazó el desempeño de Biden como cabecilla del ejecutivo federal, en contraste con un 42% que aprueba su gestión.

Familia propietaria de Walmart pierde casi $19.000 millones en un día

De Alt Media

La fortuna de la familia Walton, propietaria de la cadena de tiendas Walmart, se desplomó este martes casi 19.000 millones de dólares, después de que la compañía recortara su previsión de ganancias para este año debido a las presiones inflacionistas de Estados Unidos.

Las acciones de Walmart cayeron un 11%, hasta 131,35 dólares, al cierre de las operaciones en Wall Street, después de que la previsión de ganancias de la empresa quedara por debajo de las estimaciones de los analistas. Se trata de la mayor caída desde 1987.

Es probable que las ganancias se reduzcan alrededor de un 1% este año, según un comunicado de la empresa. En el primer trimestre las ganancias ajustadas cayeron a 1,30 dólares por acción, cifra inferior a la más baja de las 29 previsiones de los analistas proporcionados por Bloomberg.

Brasil elimina aranceles a alimentos

De Alt Media

La administración de Jaír Bolsonaro anunció una quita unileteral y temporaria sobre productos básicos de la canasta alimentaria para bajar la inflación.

Carne vacuna y pollo, maíz, trigo, harina de trigo y artículos de panadería son algunos productos alimenticios del exterior que ya no pagarán arancel durante este año; también se rebajó el arancel para varillas de acero e insumos agro.

Con una comunicación oficiosa a sus socios del Mercosur, primero, y una conferencia de prensa, más tarde, Brasil informó que reduce a cero, hasta fin de año, los aranceles a las importaciones de carne vacuna y pollo, maíz, trigo, harina de trigo, artículos de panadería y otros farináceos.
También, se aplicaron fuertes rebajas para las importaciones de varillas de acero e insumos de la industria agropecuaria, como ácido sulfúrico, clave para los fertilizantes.

A instancias del ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, los brasileños instrumentaron este jueves la reducción arancelaria a través de la inclusión de los mencionados productos en la Lista de Excepciones al Arancel Externo Común del Mercosur (Letec). Por lo tanto, Argentina, Paraguay y Uruguay no tienen nada para objetar desde lo estrictamente normativo.

Los productos cuyos aranceles bajan a cero son carnes bovinas deshuesadas (el arancel era de 10.8%); menudencias y comestibles de carne aviar (el impuesto era del 9%); harina de trigo (pagaba 10.8%), otros trigos y mezclas de trigo con centeno (pagaban 9%); galletitas, productos de panadería, pastelería y bizcochos (pagaban 16.2%), y maíz en grano (7.2 por ciento). En marzo, también se anunciaron rebajas al café, la margarina, quesos, fideos, azúcar y aceite de soja.

Funcionarios argentinos sostienen que «difícilmente Brasil se pueda abastecer de un trigo más barato que el argentino», por los costos logísticos que supone traerlo de otras latitudes. Al Gobierno argentino sí le inquieta una política más generalizada de Brasil de rebajar los aranceles a los productos industriales.

Todas las ciencias sociales son una fantasía e hipnótica ilusión mental

Por Humberto Rivero

En física (dicen los científicos) el tiempo no existe y solo es una construcción mental humana. Siendo así la física es realmente la economía, y la contabilidad ese conector (splliter) que conecta la realidad universal con la fantasía mental de creer que existe algo como las ciencias «sociales» y una de ellas la economía.

Son pocos los privilegiados que entienden estos conceptos abstractos mientras el mundo sigue operando. En 3 años la ley de Greshan se manifestará y en 4 la de Thiers y así será la ciencia de la física y no la fantástica batalla cultural la que acabará con los parásitos del Estado venezolano. «Podrás ignorar la realidad pero no las consecuencias de ella». Ayn Rand allí se refiere a «Ella» como la ciencia de la física que lo es todo.

La «batalla cultural» entre socialistas, liberales, libertarios y anarco capitalistas es un juego de la «niña mente humana» para entretenernos en este mundo donde la realidad física entra por los cominos de luz que abre la contabilidad universal con su perfecto y armónico plan de cuentas, y ese camino de luz es recorrido por «0» y «1» que mientras transitan en esa suave autopista y sus bifurcaciones o ramales en ese 4to nivel del 3er departamento, una vez allí dentro nos observa jugar con la niña mente haciendo travesuras con sus leyes universales y viajeras, encontrándose y riéndose con ese juego que la niña llama «el tiempo». Sí, ese otro juego que la niña mente insiste en jugar perdiéndolo cada día es el que más le divierte al viajero de luz, ese caminante universal eterno que se desliza en ese perfecto tobogán con sus ramales perfectamente construidos por ese otro dueño del universo: El plan de cuentas contable universal en el que Luca Pacioli se inspiró para descubrir la ciencia de la contabilidad y su ley universal de la partida doble. Esa bella autopista universal por donde viaja la luz y nosotros llamamos tiempo, mientras la luz la transita, los intelectuales humanos batallan en ideas que según la física es una batalla de los egos humanos, no los virtuosos si no los banales. Cuando Ayn Rand dijo «El egoísmo es una virtud» se refería a la absoluta objetividad de la lógica presente en la materia con que está hecho el ser humano, no se refería a la banalidad en la que se debaten intelectuales en esa fantasía de la batalla cultural que solo la hacen para sentirse más sabios e importantes. Eso no le importa a la ciencia de la física porque al fin de cuentas ella entran a la dimensión humana en tres planetitas (material, emocional y mística) y un sol llamado «razón» que si ese sol humano estuviera por buen camino de luz asumiría que si vas a criticar algo debes entender que eres parte de ese problema, y si ese problema tiene solución es tu responsabilidad conseguir esa solución. Si no es así serás una simple ecuación de la física jugando con esa niña traviesa llamada «ciencia social» y sobre todo estarás perdiendo eso que tu crees que existe pero que el sabio llamado ciencia de la física determinó que solo es esa construcción infantil en tu mente que tu llamas TIEMPO.