Rusia amenaza a Europa y dice que podría estar «en el punto de mira»

El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, ha advertido este sábado de que Europa podría estar «en el punto de mira» si acepta el despliegue de misiles de Estados Unidos en su territorio, en clara referencia a Alemania.

«Estados Unidos sigue ganando dinero. Europa está en el punto de mira de nuestros misiles. Nuestro país está en el punto de mira de los misiles estadounidenses desplegados en Europa. Ya hemos pasado por esto (…). Tenemos suficiente potencial para contener estos misiles, pero las víctimas potenciales son las capitales de estos estados», ha argumentado Peskov, según recoge la emisora rusa RBC.

Peskov ha recordado además que «Rusia siempre ha respondido» al despliegue de misiles de largo alcance estadounidenses en Europa señalando a los países anfitriones como posibles objetivos, lo cual ha calificado de «paradójico».

Cabe recordar que, el pasado 10 de julio, EE. UU. anunció el despliegue «episódico» de misiles de largo alcance en Alemania, tales como los misiles SM-6 Tomahawk, así como armas hipersónicas aún en desarrollo que tienen un mayor alcance que los proyectiles desplegados actualmente.

Rusia promete «una respuesta militar» si EE. UU. despliega misiles de largo alcance en Europa

El Gobierno de Rusia ha advertido este jueves con una «respuesta militar» en caso de que EE. UU. dé el paso de desplegar en Alemania en 2026 armamento de largo alcance, tal y como anunciaron ambos países en un comunicado conjunto publicado en el marco de la cumbre que está celebrando la OTAN en Washington.

El viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, ha afirmado que la decisión, que implicaría el primer despliegue estadounidense de este armamento en Alemania desde el fin de la Guerra Fría.

«(…) es parte de la escalada en curso» y «uno de los elementos de intimidación, que a día de hoy es el principal componente de la postura de la OTAN y Estados Unidos respecto a Ucrania», sostuvo.

«La naturaleza de nuestra reacción será decidida con calma y de forma profesional. El Ejército, sin duda, ya tiene este mensaje en cuenta», ha manifestado, al tiempo que ha señalado que Moscú «desarrollará ante todo una respuesta militar a este nuevo juego, sin nervios y sin emociones», según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Riabkov ha apuntado además que el comunicado de Washington y Berlín contempla que entre las armas desplegadas figuren misiles de crucero tipo Tomahawk y misiles SM-6.

«Lo menciono solo para recalcar que, una vez más, estábamos en lo cierto cuando dijimos hace años que EE. UU. se estaba preparando para adaptar estos sistemas para su despliegue en tierra», ha zanjado.

Asimismo, el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dimitri Medvedev, ha criticado duramente el apoyo de la OTAN a la futura integración de Ucrania en la Alianza y ha sostenido que la conclusión que Moscú debe sacar de esta situación «es obvia».

«Debemos hacer todo lo posible para garantizar que ‘el camino irreversible de Ucrania’ hacia la OTAN termina con la desaparición de Ucrania o con la desaparición de la OTAN. O mejor, aún, de ambas», ha afirmado Medvedev a través de un breve comunicado publicado en su cuenta en Telegram.

Cabe señalar que, este miércoles, el Gobierno de EE. UU. y Alemania anunciaron conjuntamente que Washington comenzará a desplegar sistemas de ataque de largo alcance, incluidas armas hipersónicas, en territorio alemán para 2026.

«EE. UU. comenzará a desplegar de forma esporádica las capacidades de fuego de largo alcance de su Fuerza de Tareas Multidominio en Alemania en 2026, como parte de la planificación para el estacionamiento permanente de estas capacidades en el futuro», reza el comunicado compartido por la Casa Blanca.

El Pentágono dice que la OTAN debe estar preparada para «una guerra prolongada»

Este martes, la subsecretaria de Defensa de EE. UU., Kathleen Hicks, ha declarado que los países miembros de la OTAN deben estar preparados para «una guerra prolongada».

Durante una intervención en la cumbre de la Alianza que tiene lugar en Washington, la alta funcionaria alabó el aumento de gastos en el sector de Defensa hecho por varios países.

Además, indicó que ahora hay más colaboración con las empresas tecnológicas comerciales. «La producción importa. La producción es disuasión», dijo durante su discurso.

«Y eso incluye asegurarnos de que estamos preparados para la posibilidad de una guerra prolongada, para la que todos los aliados deben estar preparados, y no solo en Europa», enfatizó.

En este marco, agrega que, mientras la OTAN busca «disuadir la agresión» en su contra, «sabemos que los competidores y adversarios siempre tienen voto». «Por eso tenemos que estar preparados para lo que pueda venir», indicó.

En ese contexto, reiteró la necesidad de «acelerar el crecimiento de nuestra capacidad industrial de defensa colectiva [de la OTAN] y la producción», así como «adoptar de forma más rápida y responsable las nuevas tecnologías allí donde puedan aportar un valor añadido militar», como por ejemplo la biotecnología.

EE. UU.: Biden prefirió dormir en lugar de reunirse con un líder europeo

Este martes ha salido a la luz que varias fuentes contaron a The Wall Street Journal que hace dos años el presidente estadounidense Joe Biden no se reunió con un líder europeo porque se fue a dormir.

De esta forma, van saliendo a la luz nuevos detalles sobre la incapacidad del presidente estadounidense, Joe Biden, de cumplir sus obligaciones presidenciales.

En junio de 2022 el mandatario no apareció en una reunión con el canciller alemán, Olaf Scholz, en el marco de la cumbre del G7, a pesar de que los funcionarios alemanes, conscientes del cansancio nocturno de Biden, programaron a propósito la reunión temprano por la noche.

Sin embargo, a pesar del afán de la parte alemana por organizar el encuentro a una hora conveniente para Biden, el presidente estadounidense simplemente no se presentó a la reunión. En lugar del mandatario, al evento llegó el secretario de Estado, Antony Blinken, comunicando que Biden debía irse a la cama.

Esta situación fue descrita por dos personas que asistieron a este acto informal celebrado en la estación alpina de Schloss Elmau durante la cumbre del G7, que se planteó como una reunión confidencial sobre Ucrania.

No obstante, el portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Matthew Miller, refutó la información, señalando que Blinken no había dicho que Biden tenía que irse a la cama y aseguró que la Administración presidencial había avisado con antelación a la parte alemana de que el mandatario no asistiría al encuentro.

En la reunión se excusaron alegando que la ausencia de Biden se debía a la elevada carga de trabajo del dirigente, que tuvo que reunirse con varios líderes y ocuparse simultáneamente de asuntos internos de EE. UU.

Al mismo tiempo, algunas personas presentes en la cumbre observaron que Biden estaba muy cansado, lo que los funcionarios estadounidenses atribuyeron a la falta de aire acondicionado.

Borrego de la semana 150: Rayma Suprani

Francia atraviesa por un proceso de elecciones legislativas que parecen dominar la derecha del país, encabezados por los parlamentarios del partido Agrupación Nacional, entre quienes figura Marine Le Pen. Todo esto luego de que el presidente del país, Emmanuel Macron, decidiera disolver la asamblea al verse perdido.

En este marco, y con intención de protesta contra lo que considera «la extrema derecha» que dominará el Parlamento Europeo, la caricaturista «Rayma» ha publicado una imagen donde califica de «nazis» a quienes dirigirán —o se perfilan a ello— el Parlamento Europeo:

Sin embargo, tal caricatura solo muestra que Rayma no tiene ni la más idea de la historia del nazismo y de lo que parecen representar, en su conjunto, los movimientos de «derecha» en Europa, pues, en el caso de Marine Le Pen y, en suma, Agrupación Nacional, han promovido cosas que nada tienen que ver con el nazismo, como lo es eliminar la burocracia, los legalismos y bajar los impuestos.

De hecho, suficiente con leer un poco de historia para saber que el nazismo y el fascismo tienen su génesis en las ideas colectivistas que también dan vida al Socialismo, por lo que no tienen nada que envidiarse entre sí, en esencia. Es decir, si acaso se ha de dividir el mundo en polos de «izquierda y derecha», sin matices, el fascismo y nazismo comulgan más con la izquierda que con la derecha, porque el fin al final es colectivizar de alguna forma a los individuos.

En este marco, por hacer críticas sin sentido, en la medida en que no se comprende la realidad europea y de sus partidos, y mucho menos lo que es —o fue— el nazismo y su historia, Rayma Suprani se gana el puesto de Borrego de la semana.

Funcionarios europeos quieren que Biden se retire de las elecciones de EE. UU.

Los funcionarios europeos quieren que el presidente de EE. UU., Joe Biden, retire su candidatura de las elecciones, reporta Bloomberg, que cita a personas al tanto del tema.

Según la agencia, hay funcionarios europeos que dicen ahora en privado —y cada vez con más determinación— que Biden debería hacerse a un lado para abrirle el paso a alguien con más posibilidades de vencer al candidato republicano Donald Trump y preservar la unidad aliada sobre Ucrania y la OTAN.

«Existe inquietud por la forma en que Biden se presentará en la cumbre de la OTAN que se celebrará en EE. UU. la próxima semana, en la que cada uno de sus movimientos, gestos y palabras serán objeto de un escrutinio implacable», escribe el medio.

Mientras, The Washington Post comunicó, con referencia a personas familiarizadas con el asunto, que los líderes europeos se quedaron atónitos ante lo envejecido que parecía Biden en la cumbre del G7 celebrada en Italia el mes pasado.

«Durante la cumbre de los países del G7 celebrada en Italia el mes pasado, varios líderes europeos se quedaron atónitos al ver que el presidente parecía mucho más viejo que la última vez que habían interactuado con él, apenas un año antes o, en algunos casos, apenas unos meses antes», escribe WP citando a los informantes. Según una de las fuentes, «la gente estaba preocupada por ello».

Jefa del Banco Central Europeo: «No solo Taylor Swift» alimenta la inflación en la eurozona

Este martes, la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, expresó a CNBC que la gira europea de la cantante estadounidense Taylor Swift no es el único factor que mantiene la inflación alta en la zona del euro.

La jefa del organismo señaló que, aunque la inflación de los servicios se mantuvo estable el mes pasado en el bloque comunitario, coincidiendo con el paso de la gira de Swift, no puede atribuirse a un solo artista. 

«No se trata solo de Taylor Swift», declaró Lagarde, cuando le preguntaron si el paso de la gira por Europa impulsó la inflación de los servicios, agregando que también llegaron otros cantantes.

En este sentido, explicó que el tema de «los servicios es el más difícil», e indicó que «el jurado aún no ha decidido» si esa adhesión es permanente.

La inflación de los servicios en la zona euro se mantuvo estable en 4,1 % en junio. La inflación subyacente, que excluye los efectos volátiles de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo en el 2,9 % del mes anterior, justo por encima del 2,8 % previsto por los economistas.

Cabe señalar que esto llega en un marco donde expresiones como ‘Swiftflation’ y ‘Swiftonomics’ surgieron a raíz del aumento del gasto en servicios como hoteles, vuelos y restaurantes en torno a las presentaciones de Swift en diferentes países.

La Unión Europea adopta un nuevo paquete de sanciones contra Rusia

La Unión Europea adoptó este lunes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, siendo el número 14 hasta ahora, que incluye restricciones al tránsito de gas natural licuado ruso y añade nuevas personas y compañías a la lista de los ya sancionados.

Las nuevas restricciones abarcan a 116 individuos y compañías de Rusia y del extranjero. Así, el Consejo europeo añadió a la lista a 61 nuevas empresas, entre ellas entidades de China, Kazajistán, Kirguistán, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, acusándolas de apoyar el complejo militar e industrial de Rusia mediante el suministro de bienes y tecnologías de doble uso.

Las medidas restrictivas fueron impuestas a 69 individuos y 47 entidades. Entre las personas sancionadas se encuentran empresarios y funcionarios públicos, así como el almirante Alexánder Moiséyev, comandante en jefe de la Armada rusa, y otros jefes militares, e incluso famosos cantantes como Shaman y Polina Gagárina, actores y deportistas.

La lista incluye también al Centro Internacional Infantil Artek, situado en Crimea, la Fundación Pública Kadýrov, la Unión Bielorrusa de la Juventud y varias compañías rusas y extranjeras.

EE. UU. prioriza la entrega de sistemas de defensa aérea a Ucrania

La Administración de EE. UU. ha decidido priorizar la entrega de sistemas de defensa aérea, como el sistema Patriot, a Ucrania antes que a otros países como señal de apoyo a Kiev en medio de la guerra contra Rusia.

«Estoy profundamente agradecido al presidente (Joe Biden) y a EE. UU. por dar prioridad a Ucrania en la entrega de defensas aéreas que necesitamos de manera crítica para derrotar los ataques rusos», ha confirmado el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en sus redes sociales.

Según ha recalcado Zelenski, estas «capacidades adicionales de defensa aérea» servirán para proteger «las ciudades y a los civiles ucranianos», razón por la que ha incidido en su agradecimiento al presidente Biden por dar un paso que, dice, ya abordaron durante su reciente encuentro en Italia en los márgenes de la cumbre del G7.

«La asociación entre Ucrania y Estados Unidos es fuerte e inquebrantable. Juntos, estamos protegiendo la vida contra el terrorismo y la agresión», ha remachado el mandatario ucraniano, que ha confirmado así las informaciones publicadas previamente en la prensa estadounidense sobre que la Casa Blanca pudiera dar este paso.

El G7 acuerda conceder a Ucrania un préstamo financiado con beneficios de activos rusos congelados

Los líderes del G7 han acordado conceder a Ucrania un préstamo de USD$ 50.000 millones financiado con los intereses de los activos rusos congelados por las sanciones para contribuir a la recuperación ucraniana.

«Confirmo que hemos llegado un acuerdo político para proporcionar a Ucrania un apoyo financiero adicional de unos 50.000 millones de dólares antes de finales de año», ha indicado la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

En este sentido, ha dicho estar «particularmente orgullosa» del acuerdo al que han llegado. «Ahora habrá que definirlo desde un punto de vista técnico», ha señalado tras el primer día de cumbre, celebrada en la ciudad italiana de Apulia.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha catalogado de «paso histórico» el acuerdo para apoyar a Ucrania con 50.000 millones de dólares. «Putin tiene un plan: quiere impulsar la guerra hasta que todos dejen de apoyar a Ucrania», ha dicho en la red social X.

También ha reaccionado al anuncio la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. «Esto se fundamenta en la acción de la Unión Europea, donde estamos redirigiendo estos beneficios a la defensa y la reconstrucción de Ucrania», ha señalado.

De la misma manera, el primer ministro británico, Rishi Sunak, ha indicado en la citada red social que el G7 permanece unido «para hacer todo lo posible con el objetivo de ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa».