El FMI pide al BCE que suba más los tipos de interés pese a los efectos negativos sobre el mercado laboral

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió este lunes a los bancos centrales que sigan subiendo los tipos de interés y mantengan una política monetaria restrictiva hasta que la inflación subyacente baje, a pesar de los efectos negativos que pueda tener sobre el mercado de trabajo.

«La política monetaria debería seguir endureciéndose y mantenerse en territorio restrictivo hasta que la inflación subyacente esté en una clara tendencia a la baja», defendió la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, durante la sesión inaugural del foro anual del Banco Central Europeo (BCE).

Gopinath, que hablaba durante la cita celebrada en Sintra (Portugal), defendió que el BCE y otros bancos centrales deben estar preparados para reaccionar «contundentemente» ante la inflación, «aunque signifique enfriar mucho más el mercado de trabajo».

Además, advirtió que, si los bancos centrales no actúan, el coste podrá ser «significativamente mayor».

La subdirectora del FMI señaló que lo «preocupante» es que una inflación alta sostenida en el tiempo «podría cambiar las dinámicas» de la subida de precios y complicar todavía más la tarea de reducirla.

Aseguró además que las medidas tomadas hasta ahora por el BCE, a su juicio, no han tenido el suficiente efecto: «A pesar de que el BCE ha subido los tipos hasta el 4 %, la actividad solo se ha desacelerado modestamente».

El FMI trabaja en una plataforma mundial de moneda digital para bancos centrales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está trabajando en una plataforma para las monedas digitales de los bancos centrales (CDBC, en inglés) que permita las transacciones entre países, declaró el lunes la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

«Las CDBC no deben ser propuestas nacionales fragmentadas… Para tener transacciones más eficientes y justas necesitamos sistemas que conecten a los países: necesitamos interoperabilidad», dijo Georgieva en una conferencia a la que asistieron bancos centrales africanos en Rabat, Marruecos.

«Por esta razón, en el FMI estamos trabajando en el concepto de una plataforma mundial de CBDC», añadió.

El FMI quiere que los bancos centrales acuerden un marco regulador común para las monedas digitales que permita la interoperabilidad mundial. La falta de acuerdo sobre una plataforma común crearía un vacío que probablemente llenarían las criptomonedas, dijo.

Una CBDC es una moneda digital controlada por el banco central, mientras que las criptomonedas están casi siempre descentralizadas.

Ya hay 114 bancos centrales que se encuentran en alguna fase de exploración de CBDC, «con unos 10 que ya han cruzado la línea de meta», dijo.

«Si los países desarrollan CBDC sólo para su implantación nacional, estamos infrautilizando su capacidad», añadió.

Los CBDC también podrían ayudar a promover la inclusión financiera y abaratar las remesas, dijo, señalando que el coste medio de las transferencias de dinero se sitúa en el 6,3%, lo que supone 44.000 millones de dólares anuales.

Georgieva subrayó que los CBDC deben estar respaldados por activos y añadió que las criptomonedas son una oportunidad de inversión cuando están respaldadas por activos, pero cuando no lo están son una «inversión especulativa».

El BCE sube el tipo de interés hasta el 4 %, el nivel más alto desde 2000

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido subir los tipos de interés en un aumento de 25 puntos básicos, situándolos en el 4 %, fundamentandose en la persistente preocupación por la inflación en la eurozona, que continúa manteniéndose elevada.

Esto constituye una decisión sin precedentes, pues desde el año 2000 no se habían subido las tasas a ese nivel.

No conforme con esto, Cristine Lagarde, presidenta del BCE, ha expresado su visión de que es «probable» que la institución vuelva a aumentar los tipos de interés en julio, a menos que las circunstancias cambien.

También destacó que el objetivo es reducir la inflación al 2 %, cosa que aún está lejos. En sus palabras todavía queda «terreno por recorrer».

El BCE ha indicado que las subidas previas de tipos ya están teniendo un impacto en las condiciones de financiación y están comenzando a afectar gradualmente a toda la economía. Con el aumento de los costes de financiación y la desaceleración del crecimiento de los préstamos, se espera que se frene cada vez más la demanda, contribuyendo así a una disminución de la inflación.

La FED decide no subir los tipos de interés y los mantiene en el rango del 5% al 5,25%

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha decidido mantener por unanimidad los tipos de interés en el rango objetivo de entre el 5% y el 5,25% tras las diez subidas acometidas desde marzo de 2022, según ha informado este miércoles.

Tal y como ya dio a entender en la subida del pasado mayo, la FED ha decidido optar por congelar los tipos en su nivel actual para «recabar información adicional» sobre las implicaciones de la política monetaria. No obstante, la institución ha dejado claro que se mantiene comprometida en llevar la inflación al objetivo del 2% en el largo plazo.

De esta forma, a la hora de determinar las futuras políticas de la FED, se tendrán en cuenta las consecuencias del progresivo endurecimiento de la política monetaria, tales como los «efectos retardados» de la política monetaria sobre la actividad económica, la inflación y el sector financiero.

Además, también asegura que «está preparada» para «ajustar» su política monetaria si «emergen riesgos que impidan la consecución de los objetivos del Comité».

Por otro lado, se mantienen sin cambios los planes de reducción del balance de la FED, reinvirtiendo los principales de la deuda que venzan, a excepción de 95.000 millones de dólares cada mes, entre bonos del Tesoro y títulos hipotecarios.

EE. UU. demanda a la plataforma de criptomonedas Coinbase

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) ha demandado este lunes a la plataforma de criptomonedas Coinbase por operar como una bolsa de valores y agente bursátil sin estar registrado, según un comunicado oficial.

Tras conocerse la demanda, las acciones de la plataforma se hundían más de un 15% en las actividades electrónicas anteriores a la apertura de la Bolsa de Nueva York.

Según la denuncia de la SEC, desde al menos 2019, Coinbase ha ganado miles de millones de dólares facilitando ilegalmente la compra y venta de valores de criptoactivos. La SEC alega que Coinbase entrelaza los servicios tradicionales de una bolsa, corredor y agencia de compensación sin haber registrado ninguna de esas funciones con la Comisión como lo exige la ley.

A través de estos servicios no registrados, Coinbase supuestamente proporciona un mercado y reúne las órdenes de valores de múltiples compradores y vendedores utilizando métodos establecidos y no discrecionales bajo los cuales interactúan dichas órdenes.

Además, participa en el negocio de efectuar transacciones de valores para las cuentas de los clientes de Coinbase, proporcionando instalaciones para la comparación de datos con respecto a los términos de liquidación de transacciones de valores de criptoactivos, de tal modo que sirve como intermediario en la liquidación de transacciones en valores de criptoactivos por parte de los clientes de Coinbase y actúa como depositario de valores.

Como se alega en la denuncia de la SEC, la falta de registro de Coinbase ha privado a los inversores de protecciones significativas, incluida la inspección por parte de la SEC, los requisitos de mantenimiento de registros y las salvaguardias contra conflictos de intereses, entre otras.

EE. UU. demanda al gigante de las criptomonedas Binance por violar sus normas bursátiles

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) demandó este lunes a Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, por violar con sus operaciones toda una serie de normas en el país.

La demanda, presentada en un tribunal federal de Washington, entre otras cosas, acusa a la empresa de gestionar de forma irregular fondos de sus usuarios y de mentir a inversores y reguladores.

En la demanda de 136 páginas, la SEC denuncia que Binance ha estado ofreciendo de forma ilegal en EE. UU. la compraventa de criptoactivos en plataformas no registradas en el país y mintiendo sobre sus supuestos sistemas de vigilancia y control.

Con esto, la SEC presentó en total 13 cargos contra Binance y contra su fundador, Changpeng Zhao, a quienes acusa de ignorar de forma descarada las leyes bursátiles estadounidenses y de ganar miles de millones de dólares a cambio de poner en «riesgo significativo» los activos de sus clientes.

«Zhao y las entidades de Binance no sólo conocían las normas, sino que conscientemente decidieron evadirlas y poner en riesgo a sus clientes e inversores, todo en un intento por maximizar sus propios beneficios», señaló en un comunicado el presidente del regulador estadounidense, Gary Gensler.

Cabe mencionar que la acción presentada este lunes se suma a otra dada a conocer el pasado marzo por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC, en inglés), que regula mercados de futuros y opciones y que acusaba a la empresa de «numerosas violaciones» de normas financieras y regulatorias en el país.

El Banco Central Europeo seguirá subiendo los tipos, al no ver techo en la inflación

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado que la institución seguirá subiendo los tipos de interés para devolver la inflación a la meta del 2% al considerar que no hay pruebas claras de que la tasa subyacente haya tocado techo.

No obstante, ha reconocido la importancia de «evaluar cuidadosamente» la fuerza de transmisión de la política monetaria a las condiciones financieras y la economía.

«No hay pruebas claras de que la inflación subyacente haya tocado techo», ha advertido la francesa en una conferencia en Fráncfort, después de que Eurostat haya anunciado que la inflación de la eurozona se moderó en mayo al 6,1% desde el 7%, en mínimos de febrero de 2022, mientras que la tasa subyacente frenó por segundo mes consecutivo, al 5,3%, frente al 5,6% del mes anterior.

De este modo, Lagarde ha afirmado que el BCE debe continuar con el ciclo de subidas de tipos hasta estar lo suficientemente seguro de que la inflación va por buen camino para retornar al objetivo de manera oportuna.

El BCE dice que mantendrá los tipos el un nivel suficientemente restrictivo el tiempo que haga falta

El Banco Central Europeo (BCE) seguirá haciendo lo que sea necesario para devolver la tasa de inflación al objetivo del 2%, lo que implica elevar los tipos hasta niveles suficientemente restrictivos y mantenerlos ahí el tiempo que sea necesario, según ha señalado la representante alemana en el directorio de la institución, Isabel Schnabel.

«Esto implica elevar las tasas a un nivel suficientemente restrictivo y mantenerlas en ese nivel durante el tiempo que sea necesario», ha afirmado la economista germana en un acto celebrado en Londres este viernes, donde ha recordado que la entidad cuenta con herramientas para proporcionar liquidez al sistema financiero si es necesario para preservar la estabilidad y la transmisión fluida de su política monetaria.

En su análisis, Schnabel ha indicado que, dado que la estabilidad financiera es una condición previa para la estabilidad de precios, y viceversa, hay un caso claro para que el BCE tenga en cuenta las consideraciones de estabilidad financiera en sus deliberaciones de política monetaria, incluso en presencia de políticas macroprudenciales.

«La estabilidad monetaria y financiera pueden separarse si la principal preocupación es la liquidez en lugar de la solvencia», ha defendido Schnabel, para quien un sector financiero bien regulado permite a los bancos centrales centrarse en su mandato de estabilidad de precios.

Asimismo, ha advertido de que los encargados de la política monetaria no pueden abordar los problemas de solvencia, que claramente pertenecen al ámbito de las autoridades fiscales, ya que, al tratar de hacerlo, correrían el riesgo de extralimitarse en su mandato y poner en peligro su independencia.

En el caso de las recientes turbulencias desatadas por el colapso de varias entidades estadounidenses, la alemana ha apuntado que la resiliencia del sistema financiero de la zona euro puede atribuirse en gran medida a la mejora del marco prudencial desde la crisis financiera mundial.

El Fondo Monetario Internacional necesita la corrupción y la pobreza (parte 2)

Por Anthony Parra, voluntario de EsLibertad Venezuela.

En la primera parte de este artículo se explicó por qué el Fondo Monetario Internacional (FMI), en lugar de luchar contra la pobreza, la incentiva porque necesita de ella. Se aclaró que la filosofía de la institución «radica en ser un pseudoprestamista de última instancia a países que se han administrado mal utilizando el dinero de órdenes tributarias de la población de un país con mejor manejo de la hacienda pública.»

No obstante, dado que se afirmó en el artículo anterior, queda por responder una pregunta: ¿Cómo el FMI nos corrompe y nos hace castigar a otros?

Siguiendo con la misma línea argumental, cuando la institución y los gobiernos que actúan, ¿Qué queda para el ciudadano común? Todas estas acciones son un impedimento sobre el campo real de visión; los políticos de turno disfrutan del crédito introducido y eso hace pensar que «todo está bien» cuando sin verlo se han limitado las oportunidades para alcanzar la prosperidad.

Este disfrute efímero se le atribuye a los kakistócratas al ser los que brindaron “bienestar”; después el político que les siga será el culpable de las desgracias de otros. ¿Se podría asumir que hasta allí llega todo? No, pues, esto no solo corrompe al consumidor y a los burócratas, sino también al sector privado que posee ahora una herramienta como los préstamos —ahora saben que si se arriesgan en el mercado, SUPERFMI va a estar ahí para subsidiarlos y otorgarles un reembolso—.

En suma a todo esto, las preguntas verdaderas pasan por unísono: ¿De quién será la deuda? ¿Quién responderá a la fiesta de exacciones fiscales? Pues, personas que no han nacido. Las personas que no han disfrutado de las mismas oportunidades serán las que pagarán; tendrán que limitarse de poseer de todos esos bienes que tuvieron generaciones anteriores para hacer que el país salga adelante.

Ahora, llegados a este punto, si no ha surgido la pregunta, sería prudente que surgiese: ¿Quién le da el poder a una persona de condenar a otra a responsabilizarse de sus acciones por un bienestar propio que no incumbe en el ajeno? Siendo más directa la incógnita; ¿debería una persona sufrir sin su decisión para que en la fiesta del gasto público de otros estos puedan disfrutar? Para reflexionar.

Nuestro mundo sin SUPERFMI

En definitiva, la causa de que exista el Fondo Monetario Internacional en la actualidad no es otra que ser un macro-prestamista de última instancia a la salvaguardia de la mediocridad y a los gobernantes empobrecedores.

¿Es realmente necesaria la existencia de este macro-prestamista? Si cada Banco Central fuese responsable de sus propias deudas, ¿No existiría un mundo en el que se quitaría el vendaje a los ciudadanos sobre el fracaso de las ideas y decisiones de sus gobernantes y pudiesen adoptar un nuevo gobierno más competente que el anterior?

Si los bancos pueden equivocarse es algo bueno. De su equivocación surge ese peligro de decisión y el miedo al default —que devuelve el miedo a los corruptos— en la administración por un cambio de gobierno y pérdida de legitimidad; los políticos ahora quedarían expuestos y sus errores acarrean consecuencias visibles.

Este logro de equivocación en el Banco Central manejaría de forma más eficiente la situación descrita por Hazlitt del FMI, que lo definía como: “una gigantesca máquina inflacionaria global”. Existiría una mayor probabilidad de manera eficientemente su masa monetaria.

El sector privado en consecuencia ya no está corrompido, no toman decisiones imprudentes; una empresa puede quebrar, y aunque es una desgracia es mucho mejor a una quiebra gubernamental, y si quiebra puede llegar otra empresa competente a cubrir ese vacío.

La función del Fondo y de su condicionalidad de requisito de crédito ya es anacrónica, no va con los intereses de la ciudadanía si es que esto fue alguna vez así. El FMI solo ha funcionado como un mecanismo defensor de la agenda keynesiana global para poseer presencia en todas las áreas de la acción humana, eso describe porque esta institución abarca más áreas de las del crédito y en concreto de las que está destinada.

Son muchos los casos en los que el fondo con su agenda ha intoxicado naciones que podrían detallarse en otro artículo, pero están mucho mejor descritos por Alberto Benegas Lynch y por Dambisa Moyo en su obra «Cuando la ayuda es el problema», como otros muchos economistas, entre ellos Anna Schwartz.

El mayor logro se consigue: acabar la inmoralidad; los gobiernos gastan de una forma más prudente y la incompetencia queda al descubierto; los burócratas tóxicos del sistema siempre vuelven al FMI, eso explica porque Nicolás Maduro después de todo busca reajustar su relación, que da por sentencia más malestar a un país que no sabe cuánto es lo máximo que pueda sufrir y a generaciones venideras que tampoco sabremos con exactitud a qué clase de futuro podrán aspirar y que nunca tuvieron que sufrir por ello.

Es por esto que podemos decir que el cierre del Fondo Monetario Internacional funciona como su deuda. Aunque sea tarde para pagar la insostenibilidad de muchas deudas solo da larga a un suceso que terminará pasando; un futuro idóneo, un futuro sin el Fondo Monetario Internacional.

_________________________

(Nota: las ideas expresadas son netamente del autor y no necesariamente representa la posición de ContraPoder 3.0)

La Fed sube los tipos 0,25 puntos al 5,25%, siendo los máximos desde 2007

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha vuelto a cumplir con el guion establecido. El banco central estadounidense ha decidido elevar los tipos de interés otros 25 puntos básicos para situar las tasas de referencia en el rango de entre el 5% y el 5,25%, el nivel más elevado desde mediados de 2007.

Este ha sido el décimo aumento consecutivo de los tipos de interés por parte de la institución presidida por Jerome Powell, que no ceja en su empeño por devolver la inflación al 2% a pesar de las turbulencias del sector bancario estadounidense y las perspectivas de que la primera economía del mundo sufra una recesión en los próximos meses.

Así, el Comité de Mercado Abierto de la Fed (el FOMC, por sus siglas en inglés) ha subido los tipos de interés 500 puntos básicos desde que en marzo de 2022 los responsables de política monetaria de Estados Unidos comenzasen a endurecer las condiciones financieras.

Sin embargo, la de este miércoles podría haber sido la última subida de este ciclo de incrementos de las tasas de referencia, uno de los más agresivos en los 109 años de historia de la Fed, al menos si la inflación no da un susto en los próximos meses.