El Banco de Inglaterra modera a un cuarto de punto la subida de tipos, hasta el 4,25%

El Comité de Política Monetaria (MPC) del Banco de Inglaterra ha decidido elevar en 25 puntos básicos el tipo de interés de referencia para sus operaciones, que pasará a situarse en el 4,25%, su nivel más alto desde el otoño de 2008, en respuesta a la escalada de la inflación y después de la decisión anunciada ayer por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), según ha anunciado la institución.

La subida de tipos anunciada este jueves amplía a once reuniones consecutivas la secuencia de incrementos del precio del dinero acometida por el Banco de Inglaterra, que adoptó la decisión por una mayoría de 7 votos a favor y 2 en contra, que preferían mantener la tasa en el 4%.

No obstante, la última decisión supone moderar el ritmo de la normalización de su política monetaria, ya que el alza de ‘un cuartillo’ es la menos intensa acometida por la institución desde junio de 2022.

De este modo, a diferencia del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y del Banco Central Europeo (BCE), el banco central del Reino Unido sí ha reducido el ritmo de sus subidas de tipos coincidiendo con la aparición de turbulencias en los mercados financieros tras la intervención de SVB y Signature Bank en Estados Unidos y el rescate del Credit Suisse.

El Gobierno suizo anuncia la compra de Credit Suisse por UBS por 3.000 millones

El presidente de la Confederación helvética, Alain Berset, ha informado este domingo de la compra del banco suizo Credit Suisse por parte del banco UBS bajo el formato de fusión por 3.000 millones de francos suizos, según datos de la propia entidad bancaria adquirida.

El Gobierno suizo garantiza 100.000 millones de francos suizos para la liquidez del banco y asumirá hasta 9.000 millones de posibles pérdidas.

El Gobierno suizo, el Banco Nacional Suizo y la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA) han decidido ante la situación de inestabilidad y la falta de confianza en la entidad «apoyar la compra de Credit Suisse por parte de UBS», ha apuntado Berset en rueda de prensa desde el Palacio Federal de Berna.

«Si no se hubiera tomado esta decisión podría haber tenido consecuencias imprevisibles», ha argumentado.

En concreto, los accionistas de Credit Suisse recibirán una acción de UBS por cada 22,48 acciones en la entidad original mientras el banco central suizo, el SNB, aportará avales para garantizar la liquidez de las entidades bancarias.

«Debido a la situación de emergencia dictaminada por el Gobierno federal suizo esta fusión se puede realizar sin la aprobación del accionariado», ha indicado Credit Suisse en un comunicado.

Las cifras publicadas implican la compra por UBS a 0,76 francos suizos por acción, lejos de los 1,86 francos suizos a los que cotizaba Credit Suisse al cierre bursátil del viernes. En la última semana la entidad había perdido una cuarta parte de su valor en bolsa.

UBS prepara la compra de Credit Suisse por 930 millones de euros para evitar su colapso, según el ‘Financial Times’

El banco suizo UBS está ultimando la compra de la otra entidad bancaria más grande del país, Credit Suisse, con una oferta de hasta 1.000 millones de dólares mientras las autoridades del país preparan un cambio en la legislación para acelerar la transacción antes del lunes, según fuentes del ‘Financial Times’.

Este acuerdo, según entienden hasta cuatro fuentes próximas a las negociaciones, podría tener lugar incluso este domingo por la noche a un precio de 0,25 francos suizos por acción, muy por debajo del precio de cierre del viernes de Credit Suisse (1,86 francos suizos).

Según la información que baraja el diario económico, la situación «se está moviendo muy deprisa» y ahora mismo no hay garantías de que el acuerdo acabe cerrado en las próximas horas ni que acabe pactado en los términos actuales.

El cambio en la legislación permitiría zanjar la compra sin necesidad del voto de los accionistas en un esfuerzo para salvar a la entidad de la crisis en la que se ha visto involucrada en los últimos días, marcada por el pánico de los inversores y solo amortiguada temporalmente por una inyección de liquidez del Banco Central suizo.

El BCE rechaza que haya riesgo de contagio por la crisis de Credit Suisse y la banca de EE. UU.

El Banco Central Europeo (BCE) ha celebrado este viernes una reunión extraordinaria para analizar las tensiones en la banca europea tras la reciente volatilidad de los mercados.

Los supervisores del banco central descartan que exista riesgo de contagio por los apuros que atraviesa Credit Suisse y algunos bancos estadounidenses, según han explicado fuentes de la institución a Reuters. También han asegurado que los depósitos de la banca se mantienen estables.

La reunión, que ha tenido lugar en Fráncfort, se produce después de un encuentro similar a principios de esta semana coincidiendo con la crisis de Credit Suisse, las quiebras de las entidades estadounidenses Silicon Valley Bank y el Signature Bank, así como el rescate del First Republic Bank por 30.000 millones.

Es habitual que el BCE convoque reuniones extraordinarias de su consejo de supervisión, presidido por el italiano Andrea Enria, cuando se producen cambios rápidos como los ocurridos estos últimos días.

La institución ha defendido hasta el momento la solidez de la banca europea y ha mostrado su disposición a suministrar liquidez si fuera necesario.

El BCE sube tipos en 0,5 puntos, hasta el 3,5%, a pesar de las tensiones financieras

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos, tal y como había anticipado que haría, de forma que el tipo de interés para sus operaciones de refinanciación se situará en el 3,50%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 3% y la de facilidad de préstamo el 3,75%.

Con esta sexta subida consecutiva del precio del dinero, que se ha situado en su nivel más alto desde octubre de 2008, el BCE mantiene el ritmo de la normalización de su política monetaria, a pesar de las turbulencias en el sector financiero, tras la intervención en Estados Unidos de dos entidades bancarias el pasado fin de semana y el desplome bursátil de la banca europea ante las dudas sobre Credit Suisse.

De esta manera y tras las subidas de otros 50 puntos básicos en febrero y diciembre de 2022, así como de los dos incrementos de 75 puntos básicos acometidos en las reuniones de octubre y septiembre del año pasado, después de una subida inicial de medio punto porcentual en julio de 2022, el BCE ha elevado el precio del dinero en 350 puntos básicos durante el actual ciclo de subidas.

La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en febrero en el 8,5%, lo que implica una bajada de una décima frente al dato de enero, mientras que la tasa subyacente, que excluye el efecto de energía y alimentos, escaló hasta un récord del 5,6%.

Credit Suisse pide un rescate de 50 mil millones de euros y coloca a los bancos europeos en el centro de la tormenta financiera global

Tras una jornada bursátil negra, el Credit Suisse ha anunciado que ha pedido prestados unos 50.000 millones de euros al banco central suizo para «fortalecer de forma preventiva su liquidez», según informó la entidad en un comunicado emitido esta madrugada.

Además, la entidad suiza anunció «ofertas de Credit Suisse International para recomprar ciertos títulos de deuda senior de OpCo por efectivo de hasta aproximadamente unos 3.000 millones de euros».

El anuncio, que ha llevado a las acciones a subir un 30% en la actividad previa a la apertura de los mercados en la bolsa suiza, se ha producido después de que el banco central suizo y el regulador financiero del país helvético (FINMA) afirmaran que proveerán de liquidez a Credit Suisse «en caso de ser necesario».

El Banco Nacional Suizo dice que proporcionará liquidez a Credit Suisse

El Banco Nacional Suizo afirmó el miércoles que Credit Suisse está actualmente bien capitalizado, pero que el banco central le proporcionará liquidez adicional si es necesario.

En un comunicado de la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA) y el BNS se afirma que Credit Suisse «cumple los requisitos de capital y liquidez impuestos a los bancos de importancia sistémica» y que el banco central intervendrá si la situación cambia.

Los reguladores también afirmaron que la quiebra de dos bancos regionales estadounidenses la semana pasada no supone un «riesgo directo de contagio» para los bancos suizos.

Credit Suisse pide al banco central de Suiza que acuda en su rescate tras su desplome en bolsa

Credit Suisse ha activado el plan de ayuda ante el desplome que sus acciones están sufriendo en bolsa este miércoles. La entidad ha pedido al Banco Nacional de Suiza una muestra pública de apoyo después de que sus acciones se desplomaran hasta un 30% en la sesión, según avanza Financial Times.

No ha sido el único balón de oxígeno que ha solicitado la entidad. Casi al mismo tiempo, el banco helvético también ha solicitado una respuesta similar de Finma, el regulador suizo, según las fuentes consultadas por el diario británico, aunque ninguna institución ha decidido, por el momento, intervenir públicamente.

Ambas peticiones han contribuido a suavizar el hundimiento en bolsa de la entidad. El desplome se ha reducido al entorno del 16%, pero las dudas de los inversores sobre el futuro y la viabilidad de la compañía se mantienen.

Las alarmas se han disparado después de que el Banco Nacional Saudí, su principal accionista, haya confirmado que no dará a la entidad suiza más asistencia financiera para hacer frente a sus delicadas cuentas.

«No podemos porque superaríamos el 10 % del accionariado) es una cuestión regulatoria», ha señalado el presidente de la institución saudí, Ammar al Khudairy, a Bloomberg. Los inversores interpretan sus palabras como una retirada del apoyo, lo cual agrava aún más la crisis de confianza que ya arrastra la entidad desde hace tiempo.

El banco saudí adquirió el pasado año ese 10% de acciones en la ampliación de capital lanzada por Credit Suisse, una inversión en el que la entidad de Oriente Medio invirtió 1.530 millones de euros.

Sin embargo, en 2022, la compañía arrojó pérdidas por valor de unos 7.400 millones de euros, 4.5 veces más que el año anterior.

Cabe mencionar que el crash de Credit Suisse ha trasladado el pánico al resto de bancos europeos, que han protagonizado otra jornada negra en los mercados.

Credit Suisse frena su desplome tras llegar a caer más de un 30%

Las acciones de Credit Suisse, que habían llegado a caer este miércoles más de un 30% hasta un mínimo histórico de 1,55 francos suizos, recuperaban parte del terreno perdido en el último tramo de la sesión y lograban limitar su desplome por debajo del 20%.

Según tres personas conocedoras de la situación no identificadas que cita ‘Financial Times’, la entidad habría solicitado al Banco Nacional de Suiza una muestra pública de apoyo, algo que dos de las personas consultadas indicaron que el banco también pidió a Finma, el regulador financiero de Suiza.

Sin embargo, por el momento, ninguna de las dos instituciones suizas han intervenido de manera pública.

De su lado, la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, durante una intervención en el Senado del país galo, ha señalado que las dificultades de la entidad se conocen desde hace mucho tiempo, subrayando que este banco no forma parte de la zona euro y, por lo tanto, no está sujeto a la regulación bancaria europea.

Asimismo, agregó que el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, tiene previsto hablar con su homólogo suizo en las próximas horas, aunque subrayó que «el tema es para que lo traten las autoridades suizas».

El miedo a la quiebra de Credit Suisse hunde las bolsas y obliga a suspender la cotización de 4 gigantes bancarios

El efecto contagio de la crisis bancaria en Estados Unidos acelera la sensación de pánico entre inversores y clientes, lo que ha provocado que la banca europea vuelva a desplomarse en bolsa por las dudas generadas sobre la solvencia del banco suizo Credit Suisse, que a media sesión se desplomaba más del 20% en bolsa y arrastraba a todo el sector financiero europeo, que en las últimas sesiones ya había sufrido grandes pérdidas.

De los principales bancos europeos, Société Générale descendía el 9,83%; BNP Paribas, el 8,74%; e ING (Países Bajos), el 8,24%. Los alemanes Commerzbank y Deustche Bank, caían el 7,96%, y el 6,92%; mientras que en el Reino Unido, Barclays cedía el 6,44%, y HSBC, el 3,95%. El italiano Unicredit también perdía el 6,87%; e Intesa Sanpaolo, el 5,94%.

En España, el Ibex 35 también ha reaccionado de forma negativa a una jornada marcada por las turbulencias generadas por Credit Suisse, con una caída general de casi el 4% a media mañana, con la banca liderando las caídas del selectivo.

Banco Sabadell, como ya ocurrió el lunes por efecto contagio de la crisis bancaria norteamericana, ha repetido como la entidad que más cae, descendiendo un 8,96%.

Por detrás se han situado BBVA (-7,38%), Bankinter (-6,95%), Banco Santander (-6,47%), Meliá (-6,14%), CaixaBank (-5,98%), ArcelorMittal (-5,46%), Inditex (-5,35%) y Unicaja Banco (-5,33%).

Al igual que la bolsa española, los restantes mercados europeos también han incrementado notablemente sus caídas respecto a la apertura. A media jornada, París pierde el 3,50%; Milán, el 2,48%; Fráncfort, el 2,90%, y Londres, el 2,52%. El Euro Stoxx50, índice que engloba a las empresas europeas de mayor capitalización, también cede el 3,33%.

Esta situación ha provocado que los reguladores correspondientes hayan suspendido la cotización de varios de los mayores bancos europeos. Además la de Credit Suisse, cuyas acciones cayeron por primera vez por debajo de los 2 francos suizos (2,04 euros, se ha paralizado la presencia en los parqués de Societe Generale, Monte dei Paschi y UniCredit para evitar males mayores.