Acerca de las recomendaciones de Asdrúbal oliveros para la Banca Nacional

Por Roymer Rivas, analista financiero, coordinador local senior de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

Desde hace mucho el profesor Asdrúbal Oliveros viene sosteniendo, al igual que otros economistas, que la economía venezolana necesita que el sector bancario comience a (i) emitir crédito en dólares y (ii) permita la transferencia de recursos en divisa extranjera de un banco a otro, es decir, que se pueda pagar con divisas a través de las instituciones financieras, con sus distintos instrumentos, tal cual se hace con el Bolívar en el país. Empero, es necesario hacer algunos comentarios al respecto, sobre todo para el punto (i), pues no todo es tan bonito como parecen apuntar los economistas mainstreams.

Sobre la compensación en dólares (ii)

Tengo que decir que concuerdo con el profesor Oliveros cuando dice que se deben crear mecanismos para que los agentes económicos puedan realizar sus intercambios comerciales pagando y/o recibiendo pagos en dólares a través del Sistema Financiero Nacional, pues facilitaría el cálculo económico de los actores y, además, como bien sostiene Oliveros, habría menos presión en la Tasa de Cambio (TC) al haber más dólares circulando en la economía. Por ejemplo, que los bancos comiencen a emitir tarjetas de con saldos en dólares, que se permita transferir —por cuales sean las vías— de un banco a otro y/o que los puntos de venta de los negocios puedan procesar pagos en dólares[1], sería de gran ayuda a los venezolanos, pues daría un impulso a la dolarización de facto para bien.

Con respecto a la TC —y a modo de ilustración—, imagine que en la economía venezolana hay 10 bolívares, pero las personas solo demandan 2, mientras que hay 20$, pero las personas demandan 50$. Si algunos de estos dólares están en los bancos y a las personas se les dificulta moverlo de un lugar a otro, entonces la demanda por dólares aumenta y, por tanto, la presión al alza en el par Bs/$ también. Si los bancos liberan esos dólares, se satisface —parcial o completamente— la demanda en dólares —50$— y se traduce en menos presión al alza en la TC —ceteris paribus, ojo—.

Empero, el problema llega cuando la propuesta de Oliveros pasa también porque uno de los instrumentos de los que se puedan aprovechar las personas sea de la emisión de créditos en dólares por parte de la banca nacional. Un error garrafal con consecuencias a largo plazo catastróficas.

Sobre la emisión de créditos en dólares

El economista mainstream pone mucha atención en el consumo —visión que viene dominando desde Keynes hasta la actualidad— porque cree que es lo que estimula y/o hace crecer la economía; creen algo tipo: “más consumo, igual más ingreso para los empresarios, igual más ingreso para las personas —salarios— y más inversión, igual más consumo” en espiral ascendente hacia el progreso[2]. De allí el profesor manifieste su preocupación por las medidas del gobierno de mantener la TC a través de mantener el encaje legal alto en bolívares y al 100% en dólares —dado que, claramente, no se emiten créditos en dólares, sino indexados—, y la venta masiva de divisas a la Banca Nacional[3], pues, a su juicio, se estanca el consumo[4].

Sin embargo, aunque estoy de acuerdo con que la medida del Banco Central de Venezuela de intervenir los bancos —inyectando dólares— para contener la tasa de cambio es, a priori, insostenible en el tiempo y, de hecho, irrelevante en un contexto donde se sigue inyectando liquidez en bolívares[5] —una moneda que desprecian los actores sociales—, tengo que decir que es un error creer que será beneficioso a la economía venezolana emitir créditos en dólares sin antes reformar todo el sistema financiero nacional.

Emitir créditos en dólares con una banca de reserva fraccionaria, si bien en el corto plazo se traducirá en un Boom en la economía, más crecimiento, en el largo plazo, y más con las instituciones venezolanas que no permiten al mercado ajustarse correctamente, dada la intervención del gobierno, esto será la causa de una crisis económica si acaso no peor de lo que estamos atravesando ahora, que vendrá acompañada inexorablemente de corridas bancarias. Como bien lo explica la teoría del ciclo de la Escuela Austriaca de Economía, luego del Boom llega el Bust para sanear las distorsiones entre el ahorro y la inversión, llevando al ahorro forzoso de muchos agentes económicos, a la quiebra de muchos bancos y a la no finalización de proyectos que en la época de bonanza parecían rentables, cuando en realidad nunca lo fueron. Emitir créditos en dólares con el actual sistema es igual a crear dólares de la nada, pues los bancos no lo tendrán en sus bóvedas, como en teoría lo deben de tener ahora. En suma, la propuesta de Asdrúbal es muy cortoplacista y no tiene en cuenta las distorsiones monetarias y económicas que puede traer a la economía venezolana en el tiempo[6].

Sí, es cierto, en Venezuela se necesita consumir más, pero este consumo y las inversiones que puedan surgir en este contexto debe partir del ahorro real de la economía, lo cual solo será posible en un entorno donde la inflación —tanto monetaria como de precios— sea casi nula o negativa —deflación—. Y para lograr lo menos que hay que hacer es emitir créditos como si no hubiera un mañana[7]. Venezuela necesita compensar pagos en dólares, que se le den facilidades en el sistema financiero para que use la moneda que guste en el momento que guste, y también necesita créditos, pero buenos créditos, aquellos que se fundamentan en ahorro real, no en la reserva fraccionaria que lleva a prestar dinero con los “depósitos a la vista” —que están todo menos a la vista—.

Sobre el ciclo y la Tasa de Cambio

Los créditos en dólares en el corto plazo sí llevarían a que la TC se normalice y daría un periodo más o menos corto de “estabilidad cambiaria”, pues al haber más oferta de dólares no habría razón para que la TC suba[8], pero hay que tener cuidado con esto. En Venezuela se ha dado el caso de que los precios en dólares comenzaron a subir hace un tiempo, pero esto se debe a que los precios en bolívares aumentan más rápido de lo que aumenta la TC, por lo que hay un rezago cambiario que se traduce en aumento de precios en dólares[9]. Si se comienza a emitir créditos en dólares, lo que pasará es lo siguiente, en extremo resumen: (i) disminuye el rezago cambiario y, por tanto, no aumentan los precios en dólares en el corto plazo; (ii) hay una época de bonanza; (iii) comienza a distorsionarse los precios, pero nadie se da cuenta en el corto plazo; (iv) comienzan a subir los precios en dólares, pero ya no por el rezago cambiario, sino por la inyección de dólares en la economía que llevará a un punto donde la oferta de la misma supere su demanda o, si no es este el caso, los precios no subirán pero el poder adquisitivo igual se corroerá y se mantendrán las distorsiones de precios; (v) la distorsiones llevarán en el corto plazo a emprender proyectos que parezcan rentables, pero en realidad no lo son —pues las tasas de interés eran bajas—, y, una vez explote la burbuja, suben las tasas de interés, no se pueden pagar los créditos, hay recesión, las personas buscarán sus dólares en los bancos y cuando se den cuenta que solo existían en saldos contables y no en físico habrá corrida bancaria.

En este marco, no sabría decir si la TC subirá o bajará, porque dependerá de las demandas del momento, pero lo que si puedo decir con seguridad es que, independientemente de si sube o baja la TC, subirán los precios en dólares. La única relevancia que tendrá el juego con la TC, que hoy parece ser un problema para los economistas, es que determinará en buena medida cuan alto subirán los precios en una u otra moneda, llevando a un escenario de hiperinflación[10].

Excurso sobre soluciones a estos problemas

Empecé a escribir con la intención de explicar brevemente, de forma formal, porque es tácito a lo largo del texto, algunos caminos a recorrer para solucionar el problema de Venezuela sin necesidad de acudir a las “soluciones” —que no solucionan nada de fondo— que proponen los economistas, pero ya se me hizo largo, así que lo dejo para otro día.


[1] Con respecto a éste último punto, algunos bancos ya lo están haciendo, por cierto.

[2] Entiendo que es un burdo resumen, pero la esencia es esa. Si bien el economista está acostumbrado a sin fines de modelos y parámetros para sus “cálculos”, al final todo es un constructo

[3] En lo que va de este mes, el Banco Central de Venezuela ya ha tenido 7 intervenciones cambiarias en un burdo intento por contener la Tasa de Cambio. Puede acceder a estos datos en la página oficial del BCV, a través de: https://www.bcv.org.ve/politica-cambiaria/intervencion-cambiaria (Consultado el 26 de enero de 2024). A modo de comentario, tengo que decir que esto refuta todas las premisas de Pascualina Cursio sobre que “la inflación [de precios] no es un fenómeno monetario” y “se debe a factores externos”, como es el caso del “ataque imperial contra la moneda” (hago referencia al panfleto titulado: “Hiperinflación, arma imperial”. 2020., y a varios artículos en medios), pues si la inyección de liquidez de una moneda no es la causa de su devaluación, entonces no tendría sentido que el BCV intente disminuir la brecha o el rezago cambiario a través de la venta masiva de dólares —devaluando la moneda—.

[4] Al respecto, puede revisar la publicación de Asdrúbal R. Oliveros. 2023., en la red social “X”, a través de: https://twitter.com/aroliveros/status/1740021583966507195 (Consultado el 26 de enero de 2024).

[5] Esta es la tendencia del BCV en toda su historia, más desde que llegó Chávez al poder en 1999. Tan solo en 2023, que son los últimos datos que se tienen, hasta el mes de noviembre, M2 creció un 346,35% —si se toma como base a diciembre de 2022—, creciendo en promedio un 12,18%. Puede ver la siguiente imagen, que muestra los montos, variaciones porcentuales y la tendencia, siempre creciente.

(Elaboración propia, con datos del BCV)

[6] Y conociendo a la cuerda de modorros que dirigen este país y a la cuerda de minusválidos mentales que pretenden dirigirla, cuyo conocimiento de economía y, más importante, procesos sociales complejos es nulo, esto servirá de impulso al discurso del estilo: la culpa es del “perverso dólar” y el “imperialismo”, “es mejor una moneda nacional fuerte, donde le BCV pueda usar todos los instrumentos a su disposición para estabilizar los precios”.

[7] Asdrúbal dirá que no se emitirán créditos como si no hubiera un mañana, pues los bancos tienen analistas de riesgo que solo prestarán a aquellos que tengan probabilidades de pagar, pero es suficiente con hacer un repaso en la historia y ver nuestra economía (y la economía global) para ver que esto no es seguro de nada. En este escenario, no soy yo quien tiene que demostrar que Asdrúbal se equivoca, sino que es él quien debe intentar demostrar que en el largo plazo no habrá problemas a causa de esta medida. Y cabe destacar que no vale decir “eso es parte del ciclo, así funciona la economía”, porque es eludir el problema sin solución alguna, es como decir: “come de esta torta con veneno, no tiene mucho, no te matará, solo te enfermarás cada cierto tiempo, pero comiendo más torta se te quita. Es lo único que puedes hacer, porque no hay más nada que comer”; aquí el punto es que sí hay más tortas sin veneno, solo que no funcionales al poder político y aliados bancarios y no conocidos y/o aceptados por el mainstream económico —a quienes por lo general les falta lectura y viven metidos en cálculos matemáticos que nada explican de la realidad, por cierto—.

[8] Esto solo suponiendo que esa oferta solape a la depreciación del bolívar o que la demanda del bolívar se mantenga constante por un tiempo donde se inyectan dólares y desaparece el rezago cambiario. Si estos no son los casos, aun con la inyección de dólares vía crédito sustentado en los depósitos a la vista, habría subida de tasa de cambio, porque más rápido se desprecia el bolívar. Para comprender mejor a qué me refiero con este juego de oferta y demanda en un contexto donde hayan 2 o más monedas, invito a leer: Roymer Rivas. 2023. Hiperinflación: un fenómeno incomprendido; respuesta al libro de Pascualina Cursio. Publicado en el portal de ContraPoder News, al cual puede acceder a través de: https://contrapodernews.com/hiperinflacion-un-fenomeno-incomprendido-respuesta-al-libro-de-pascualina-cursio/ (Consultado el 26 de enero de 2024).

[9] Hace tiempo leí a una miembro de CEDICE Libertad decir que el incremento de los precios en dólares se debe en parte a la inyección de dólares del Estado a través de la banca nacional, pero esto es un error. De hecho, paradójicamente, la inyección de dólares a la banca a disminuido el rezago y, por tanto, es el causante de que los precios en dólares no hayan subido más de lo que subieron. Esto se lo leí a la profesora Andrea Rondón, intenté encontrar la publicación en la red social “X”, pero me fue en vano. En todo caso, a eso aludo también en óp. Cit. Hiperinflación: un fenómeno incomprendido; respuesta al libro de Pascualina Cursio., casi finalizando.

[10] Aquí yo se usa el término “Hiperinflación” para lo que realmente debe usarse, a saber, la multiplicidad de precios en una economía según su modo de pago, y no para lo que normalmente lo mal utilizan los economistas para definir una supuesta subida de precios “general” de la economía del 50% mensual.

Taller de planificación financiera será dictado por «Impulsa Tu Economía»

Este sábado 27 de enero «Impulsa Tu Economía» (ITE) llevará a cabo un taller de planificación financiera con el objetivo de que las personas, especialmente quienes viven dentro de Venezuela, adquieran el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones financieras.

Dado que el conocimiento financiero es de aquellos que no todos en la población dominan, ITE se propuso hacer accesible el mismo para que las personas tengan la capacidad de analizar, «organizar y planificar sus finanzas personales de forma efectiva, con el fin de alcanzar metas financieras especificas en el mediano-largo plazo y mejorar su posición financiera a nivel general en el futuro».

El taller tiene una duración aproximada de 03 horas, de 9:00am hasta las 12:00pm (GTM-4), y se dictará a través de Google Meet —virtual—. Sin embargo, quedan las puertas abiertas para hacer seguimiento de los participantes para que puedan afianzar el conocimiento y llevarlo a la práctica en su día a día.

(Instagram: @Impulsatueconomia

Además, los participantes contarán con material guía que los ayudará en el proceso de planificación de sus finanzas personales —y familiares—.

Cabe destacar que la cultura financiera de la sociedad venezolana es muy pequeña, en comparación a otros países, y que eso no les ayuda en la toma de decisiones en la precaria realidad que vive la población en el campo económico y político. Muestra de ello es el desconocimiento de algunos instrumentos financieros que si se pueden aprovechar en el país, a pesar de la crisis.

No obstante, el taller tiene plazas abiertas para aquellos que deseen aprender y se encuentren fuera del país, con los mismos beneficios[*].


[*] Si desea más información, puede visitar la cuenta de Instagram de la marca en: @Impulsatueconomia y dejar un mensaje.

Mi finanza personal vs el Estado: ¿Quién podrá defenderme?

«¿Desea llevar unas buenas finanzas personales? Estudie cómo lleva las finanzas el Estado y haga precisamente todo lo contrario.»

Autor

Por Roymer Rivas, analista financiero, coordinador local senior de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

Desde hace algunos 100 años, el Estado, junto al sistema económico que se sustenta gracias a él —entiéndase: conjunto de instituciones que empujan a ver mejor el aumento del consumo presente a costa de la prosperidad futura, aunque no acepten esto último—, han llevado una guerra contante contra el ahorro, promoviendo la deuda y la inflación como cosas necesarias y/o características del sistema “capitalista” en un marco donde se busca el progreso de la sociedad, y hasta el momento ha ganado la batalla: suficiente con ver las actitudes que tienen las personas hacia el ahorro y el consumo para darse cuenta de ello. Empero, nada más alejado de la realidad y más dañino para la sociedad que esto. A diferencia de lo que piensan algunos, esta no es la panacea de la prosperidad; parecen no entender que la deuda y el consumo irresponsable que auspician no es la causa de que la mayor parte de la población saliera de la pobreza, sino que es todo lo contrario: el ahorro y la empresarialidad es lo más importante.

El sistema financiero mundial, sostenido en Dinero Fiat, es el único que ha inventado el ser humano que permite tener un saldo negativo en las cuentas y, aun así, poder seguir gastando como si no hubiese un mañana —algo de lo que salen más beneficiados los políticos y los banqueros que cualquier otro agente en la economía, vale destacar—. Esto es una aberración en todo sentido, dado que atenta contra principios básicos de finanzas y economía —las buenas finanzas y la buena economía—, a saber, que la inversión —y el gasto— es igual al ahorro[1].

¿Los perjudicados? Usted y yo, personas comunes que no tenemos —y si eres de los míos, ni queremos tener— ningún tipo de vínculo con el Estado y su sistema prebendario, pues vemos carcomerse nuestros ingresos reales[2]. En este marco, donde la deuda mundial es exorbitante, al punto en el que toda la población del planeta tendría que trabajar casi 4 años sin recibir siquiera 1$ para saldar con toda ella, cabe preguntarse: ¿Realmente necesito de la deuda para mejorar mi estilo de vida? Y ¿Cómo puedo protegerme de las decisiones del Estado y, más importante, la tendencia al consumo irresponsable? ¿Quién puede defendernos?

Lo primero es comprender que nadie va a venir en su ayuda, que la responsabilidad corre toda por su cuenta. Usted decide si seguir la ola en la que sumergió el Estado a la Sociedad en el último siglo o hace todo lo contrario. En este sentido, lleva la contraria a la dirección de la sociedad y el común de la gente, que tiene problemas financieros, simplemente evitando las deudas.

Las deudas esclavizan, son los grilletes de esclavitud del siglo XXI. En las finanzas personales. Esto no constituye una mera opinión ni depende de las circunstancias, es una verdad invariable, independientemente del contexto. Usted puede vivir pensando en qué pagará mañana o en cómo administrar mejor mis ingresos y el ahorro para aumentar la satisfacción en el futuro.

De hecho, esto dice mucho de su psicología en relación con el dinero; los niños tienden a apelar a la inmediatez, a querer todo hoy; los adolescentes, en buena medida marcado por el adjetivo anterior, tienden a apelar a la superficialidad; los adultos tienden a ser más responsables; pero el punto fuerte lo encontramos en los adultos mayores, esos si ahorran y pueden trasladar la satisfacción presente a un futuro más o menos lejano. El problema es que las actitudes de los miembros de la sociedad actual parecen ser más adolescentrica que adulta mayor; quiero todo hoy, sin importarme qué pase mañana; como va viniendo vamos viendo; mañana voy a morir, disfruto todo hoy; se me acabó el dinero, pero puedo pedir prestado y después veo como lo pago; se me acabó el dinero, pero lo disfruté al máximo, puedo aguantar unos días de hambre; o pensamientos similares; en suma, además de adolescentrico, son pensamientos y actitudes “estadocentricas”, así es como piensa el Estado, así actúan hoy los individuos.

¿Desea llevar unas buenas finanzas personales? Estudie cómo lleva las finanzas el Estado y haga precisamente todo lo contrario. El Estado gasta más de lo que ingresa; gastar menos de lo que ingresa. El Estado no ahorra y se endeuda; yo debo ahorrar y evitar las deudas. El Estado incentiva el consumo porque “es lo que sostiene la economía”; yo debo consumir responsablemente, dadas mis circunstancias, y dejar “que la economía se venga abajo”[3]. El Estado inyecta dinero para “estimular o engrasar los engranajes de la economía”; yo tomo ese dinero y, después de salir de gastos varios, lo rechazo invirtiendo, porque prefiero otra cosa al dinero y porque sé que mañana eso no valdrá nada.

Además, como no siempre puedo escapar de las acciones del Estado, porque extiende sus tentáculos ahorcadores por todo el corpus social, yo estudio las leyes tributarias de mi zona para tratar en lo posible de pagar menos impuestos; comprendo más o menos cómo afectan las decisiones del Banco Central en el campo monetario y financiero para protegerme de sus ineludibles consecuencias; pero sobre todo, cultivo buenos hábitos de ahorro e inversión para oponerme por completo al sistema y al Estado y conseguir frutos en el largo plazo.


[1] Puede que usted piense: “pero puedo gastar más hoy con deuda, así que no siempre la inversión más el gasto es igual al ahorro”, pero esta premisa no considera que usted está trasladando el ahorro presente hacia el futuro, pues, aunque consume más hoy, en el futuro tendrá que consumir menos —ahorro— para cancelar su deuda. Ergo, la premisa se mantiene: inversión es igual al ahorro. De hecho, el sistema financiero actual no sigue esta premisa, y por ello es que llegan los ciclos de auge y recesión, donde cosas que durante un tiempo parecían rentables resultaron no serlo.

[2] Para quien no lo sabe, en economía y finanzas se manejan los términos: ingreso nominal e ingreso real. En resumen, cuando se habla de “ingreso nominal” se hace referencia a la cuantía en monedas, mientras que el “ingreso real” hace referencia a la cantidad de cosas que se puede comprar con esa cuantía. Puede que durante 12 años usted haya ganado 1000$ —ingreso nominal—, pero en el mes 12 se encuentra con que compra menos cosas que en el mes 1 —ingreso real— gracias a los efectos de la inflación, que corroe el poder adquisitivo de su dinero. En este escenario, si su modo de vida se mantiene igual, se dificulta mantenerlo en el tiempo.

[3] Aclaro, es sarcasmo. En realidad, es precisamente el ahorro y las bajas deudas lo que permite que la economía progrese. Ergo, todo aquel que ahorre no solo toma una decisión que le beneficia a nivel personal, sino que es un benefactor social fundamental. Usted puede producir y consumir 28 huevos a la semana sin recibir nada más, o menos, o puede consumir 21 durante un tiempo, vender el restante —ahorro— y, con el dinero recaudado —ahorro—, aumentar la producción de huevos, de forma que en el futuro pueda consumir 35. ¿No beneficia a toda la economía con eso? Por supuesto que sí.

La verdadera esencia del dinero: contra el concepto de “las funciones del dinero” —los economistas se equivocan al hablar del tema—

«… algo puede ser dinero sin ser unidad de cuenta ni depósito de valor, porque la definición y esencia del “dinero” es una sola: “medio de intercambio comúnmente aceptado”

Roymer rivas

Por Roymer Rivas, investigador en temas de economía, banca y finanzas, coordinador local de EsLibertad Venezuela y teórico del Creativismo Filosófico.

Si usted busca una definición de “dinero” en internet o le pregunta a un economista sobre lo mismo, de seguro se encontrará con algo parecido a que el dinero es un activo que cumple con las siguientes características: (i) unidad de cuenta, porque los precios en la economía se fijan con él; (ii) depósito de valor, porque las personas depositan su confianza en él para transportar consumo presente al futuro —ahorro—; y (iii) medio de intercambio, pues las transacciones en el mercado se realizan por medio de ella —o lo que es lo mismo, medio de intercambio indirecto, que es el opuesto al medio de intercambio directo, conocido como “trueque”—.

Empero, considero que esto es un error y no permite comprender bien la naturaleza del dinero, y para muestra un botón: a raíz de la crisis en Argentina, algunos se animaron a decir que el país suramericano no tenía moneda porque no cumplía con dos de las tres características que definen al dinero y solo cumplía con (iii) porque el peso es de curso forzoso. Este escenario es muy similar al venezolano, que durante años ha visto perder el poder adquisitivo del Bolívar (Bs.), lo que se ha traducido en que los actores sociales comiencen a valorar divisas extranjeras —sobre todo el dólar—; así, siguiendo la misma lógica, “Venezuela no tiene moneda”.

Digo que es un error considerar que la moneda debe cumplir con estas tres características o funciones porque simplemente es irreal, algo puede ser dinero sin ser unidad de cuenta ni depósito de valor, porque la definición y esencia del “dinero” es una sola: “medio de intercambio comúnmente aceptado”. Estos mismos ejemplos a los que los economistas aluden para sostener el hecho de que “el país no tiene moneda” son de hecho ejemplos de todo lo contrario y una refutación a la teoría aceptada sobre “el dinero”, pues, tanto en Argentina como en Venezuela el Peso y el Bolívar —correspondientemente— se siguen usando como medio de intercambio sin ser deposito de valor ni unidades de cuenta. Es así de simple. Que un buen dinero tienda a ser deposito de valor y unidad de cuenta, ya eso es otra historia, pero no es que ambas sean características epistemológicas necesarias para definir “dinero”.

En el caso Venezuela, la unidad de cuenta es el dólar, que luego por calculo simple con la Tasa de Cambio se traduce en bolívares; algunos podrían decir que por eso el bolívar sigue siendo una unidad de cuenta, pero suficiente con decir que cuando ese posible detractor saca sus cuentas, lo hace pensando en dólares y no bolívares. También, la misma divisa sirve como deposito de valor —aunque no es la única—, la gente ahorra en dólares. Ambas cosas no se cumplen con el bolívar, ni siquiera el más patriota-nacionalista. Empero, tanto el dólar como el bolívar siguen siendo medios de intercambio comúnmente aceptado —que el dólar tenga más demanda que el bolívar, ya es otra historia también—.

La misma lógica aplica a la inversa: muchos piensan que el Bitcoin llegará a ser dinero, y ese puede ser el caso, pero solo cuando sea algo “comúnmente aceptado”, que sea deposito de valor o unidad de cuenta —lo cual dudo mucho en éste último caso, por lo menos a escalas pequeñas— es irrelevante para definirlo como dinero, pero si lo será para describirlo como un “buen dinero”. No obstante, eso al final lo determina el mercado a través de sus mecanismos. Yo solo quería llegar a un punto, y creo que ha quedado bastante claro.

De hecho, a modo de conclusión e ilustración, gracias al desastre monetario auspiciado por el Estado, quien dirige el BCV, sumado a medidas que han sido implementadas para aumentar la demanda de la moneda nacional, el venezolano ha aprendido a usar el bolívar de forma inteligente: vaya a un supermercado donde le digan que aceptan el dólar a la TC oficial para que vea que preferirá vender los dólares para pagar en bolívares y ahorrarse algo de lo que consiguió con trabajo y esfuerzo —ergo, hay demanda de bolívar y sigue siendo medio de intercambio generalmente aceptado en nuestro país—. Hablo del aquí y ahora, y aquí y ahora así es como se presentan las cosas.

Los temas monetarios son los menos entendido en el mundo de la economía, y el economista debería tomarse la tarea de realmente entender el asunto —por lo general, el economista tiende a saber muy poco de temas monetarios, con una pretensión de creer que sí sabe; pero si se dedicara a estudiar de verdad el asunto, muy probablemente comenzara a recorrer un camino opuesto a muchas de las cosas que por convención se aceptan en la academia, porque lo que enseñan está mal—. Estudien monetaria, señores, lo digo con total respeto.

No dejes pasar la oportunidad en la Economía plateada

Valentina Gómez explica por qué la economía plateada representa una oportunidad de negocio de cara a los años venideros.

Por Valentina Gómez, economista y coordinadora local de EsLibertad Venezuela.

Seguramente has visto cómo ha disminuido la tasa de natalidad pero no has tomado en cuenta la oportunidad presente en la economía plateada.

La Economía Plateada incluye todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años. El concepto tuvo origen en Japón —el país con el mayor porcentaje de personas mayores a 65 años— dado el tamaño que tiene este grupo en el país. A raíz de su nacimiento, comenzaron a investigar más sobre cómo satisfacer las necesidades de éste grupo, descubriendo que hay ciertos sectores como la salud, la vivienda, el turismo o el ocio que pueden presentar oportunidades de negocio.

Las oportunidades están porque:

  1. Este grupo posee un poder adquisitivo elevado gracias al trabajo y ahorro de años.
  2. Aprovechan el tiempo para hacer lo que siempre quisieron, como viajar.
  3. Son fieles a sus marcas, consumen más que los jóvenes y demandan productos y servicios más específicos y personalizados.
  4. Poseen más tiempo libre, lo que les permite asistir a más actividades.

La realidad es que no hay duda que las tendencias demográficas apuntan hacia una mayor longevidad de la población mundial. Por ejemplo, cifras oficiales apuntan que en la Europa de 2060, uno de cada tres habitantes será mayor de 65 años, y no solo eso, según Naciones Unidas, la esperanza de vida será de 77 años de media a nivel global, cuando ahora apenas supera los 72.

Adicionalmente, este grupo es impulsor de la recuperación económica, pues otorgan trabajo, siendo el caso que, en esta área, las mujeres son las principales prestadoras de servicios de cuidado para personas mayores. Por ello, la consultora McKinsey estima que la profesión de la atención crecerá en los próximos años; Corea del sur es un buen ejemplo, su mercado de servicios de cuidado ha ido creciendo los últimos años, generando casi medio millón de empleos en solo una década, que representa el 2% del total del empleo. También, estimaciones de la Organización Mundial del Trabajo arrojaron que el sector generará 2.4 millones de empleos en América Latina y el Caribe en los próximos diez años.

Si no habías tomado en cuenta la economía plateada, esta información es parte de las oportunidades que hay. Es importante conocer que este grupo irá creciendo cada día más y que económicamente hay estimaciones positivas, por lo que será valioso un proyecto o negocio que sea dirigido a ellos[*].


[*] Este artículo fue originalmente publicado por la autora en su blog en Médium. Puede acceder al mismo presionando aquí.

Crisis en la eurozona: se registra la mayor caída de los nuevos pedidos en casi tres años

La economía del sector privado de la eurozona ha seguido contrayéndose al cierre del tercer trimestre de este año, mientras que las empresas de la región han registrado la mayor caída de los nuevos pedidos en casi tres años, según reza un reciente informe de la agencia de calificación estadounidense S&P Global.

La caída de la producción en el sector manufacturero, así como la reducción de la actividad empresarial en el sector de servicios, han encabezado la disminución de la actividad total en la eurozona, que ha caído por cuarto mes consecutivo, muestran los datos recopilados entre el 8 y el 20 de septiembre.

De acuerdo con los economistas de la agencia, la última reducción de la actividad total fue provocada, en principio, por otra caída de la demanda del consumidor, por cuarto mes consecutivo.

«De hecho, la caída registrada en septiembre fue marcada y la más pronunciada desde noviembre de 2020», consigna el análisis. Además, precisa que la aceleración de la tasa de declive se centró en el sector de servicios, cuya caída de los nuevos pedidos fue «la más intensa desde la pandemia».

Además, los analistas han señalado que, sin dejar de lado los meses afectados por las restricciones del covid-19, «la caída de los nuevos pedidos en el sector de servicios fue la de mayor magnitud desde mayo de 2013».

Rusia aprueba una lista de 31 países que podrán participar en su mercado de divisas

Este jueves, Rusia aprobó una lista de 31 países, entre ellos Brasil, Cuba y Venezuela, cuyos bancos y brókeres podrán participar en su mercado de divisas, según informó hoy el Gobierno ruso.

La disposición, firmada por el primer ministro, Mijaíl Mishustin, señala además que los bancos y agentes de los países autorizados podrán participar en el mercado de derivados financieros.

La lista también incluye a siete países de la desaparecida URSS —Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán—, así como a los cuatro Estados que junto con Rusia conforman el grupo BRICS: Brasil, India, China y Sudáfrica.

La disposición gubernamental también incluye a países como Serbia, Turquía, Irán, Catar, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos o Malasia.

Según el Ejecutivo, esta decisión se inscribe en la marco de las nuevas normas adoptadas en julio pasado que buscan aumentar la eficiencia del mecanismo de «conversión directa de monedas nacionales de países amigos y neutrales y la formación de cotizaciones directas del rublo para satisfacer la demanda de pagos en moneda nacional.

Una iniciativa popular propone nacionalizar el banco suizo UBS

Una iniciativa popular ha planteado la celebración de un referéndum para nacionalizar el banco UBS Group AG, cuyo valor duplica ya el tamaño de la economía suiza tras la adquisición de Credit Suisse, con el Gobierno como mediador.

La Iniciativa Bancos plantea modificar la Constitución suiza para «los bancos grandes de importancia sistémica sean gestionados como empresas participadas en la que la confederación tenga la mayoría de las acciones del capital social», explica la web de la propuesta, citada por Bloomberg.

Cabe destacar que la idea ya está siendo estudiada por las autoridades federales y, en caso de ser aprobada, los impulsores tendrán 18 meses par recoger 100.000 firmas y, si luego el Parlamento y el Gobierno lo aprueban, la iniciativa se someterá a referéndum.

En este sentido, vale recordar que las iniciativas populares y el voto en referéndum de propuestas concretas son uno de los distintivos de la democracia participativa de Suiza, enmarcando incluso la agenda del debate político —independientemente de su aprobación o no—.

Por su parte, el impulsor de la propuesta, Bernhard Schmidt, quién es director de colegio, argumentó que USB «es un riesgo para nuestra economía» por su tamaño, que impediría cualquier medida de rescate público, [por lo que] en la próxima crisis podría arrastrar a todo el país».

El BCE sube los tipos de interés al 4%, el nivel máximo desde que nació el euro

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido este jueves los tipos de interés un cuarto de punto porcentual, hasta el 4%, el nivel más alto desde el lanzamiento de la moneda única en 1999.

Ésta acción hace que el presente mes se convierta en el décimo mes consecutivo en el que la entidad toma la decisión de aumentar los tipos, en un intento por disminuir la inflación a un 2%.

La medida entrará en vigor pese a las bajas tasas de crecimiento de la zona euro, que el mismo BCE no espera que sean muy altas, con una proyección del 0,7% para 2023.

Sin embargo, se espera que estos niveles en los tipos de interés, de mantenerse el tiempo suficiente, contribuirán sustancialmente a la reducción de la inflación.

En este sentido, los tres tipos de interés oficiales se verán afectados por el incremento, que se harán efectivos desde el 20 de septiembre. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación, de facilidad marginal de crédito y de facilidad de depósito aumentarán hasta el 4,50 %, el 4,75 % y el 4 %, respectivamente.

Cane destacar que, tras el anuncio, el euro cayó hasta un 0,7%, y los bonos subieron. Los operadores recortaron las apuestas a un nuevo endurecimiento y ahora ven sólo un 12 % de probabilidades de que se produzca otro aumento en este ciclo.

La SEC pide a Coinbase detener todas las operaciones en criptomonedas, menos en bitcóin

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) ha solicitado a Coinbase, una de las mayores plataformas de comercio de criptomonedas, detener todas sus negociaciones en criptodivisas, excepto en bitcoines, informa este lunes Financial Times.

Brian Armstrong, director ejecutivo de Coinbase, aseguró que la SEC hizo la recomendación antes de emprender acciones legales contra la empresa por no haberse registrado como agente de bolsa, a pesar de cotizar en Nasdaq, el segundo mercado de valores más grande de EE. UU.

Cabe destacar que los responsables de la SEC han presionado para que la agencia gubernamental obtenga más autoridad sobre el comercio de criptomonedas, además de haber demandado a Coinbase por violación de la legislación nacional en materia de valores.

Además, esto ocurre pocos días después de que la organización emprendiera medidas similares contra Binance, la mayor criptobolsa del mundo.

«Volvieron a nosotros [la SEC], y dijeron: ‘Creemos que cada activo que no sea bitcóin es un valor'», aseguró Armstrong. «Y respondimos: ‘Bueno, ¿cómo llegan a esa conclusión? Porque esa no es nuestra interpretación de la ley'», agregó.

Es necesario destacar también que la decisión de sacar de operación las criptodivisas, a excepción del bitcóin, dejaría actuando a las demás criptoempresas al margen de la ley, siendo necesario registrarlas en la SEC.

«La exclusión de la lista de todos los activos que no fueran bitcóin, que por cierto, no es lo que dice la ley, habría significado esencialmente el fin de la industria de las criptomonedas en EE. UU.», dijo Armstrong. «En cierto modo, tomaron una elección fácil… iremos a los tribunales y veremos qué dice la corte», expresó.

De momento, la regulación y supervisión de las criptomonedas no es clara, por lo que, tanto la SEC como la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos estadounidense buscan establecer un control en este mercado.