Rusia aprueba una lista de 31 países que podrán participar en su mercado de divisas

Este jueves, Rusia aprobó una lista de 31 países, entre ellos Brasil, Cuba y Venezuela, cuyos bancos y brókeres podrán participar en su mercado de divisas, según informó hoy el Gobierno ruso.

La disposición, firmada por el primer ministro, Mijaíl Mishustin, señala además que los bancos y agentes de los países autorizados podrán participar en el mercado de derivados financieros.

La lista también incluye a siete países de la desaparecida URSS —Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán—, así como a los cuatro Estados que junto con Rusia conforman el grupo BRICS: Brasil, India, China y Sudáfrica.

La disposición gubernamental también incluye a países como Serbia, Turquía, Irán, Catar, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos o Malasia.

Según el Ejecutivo, esta decisión se inscribe en la marco de las nuevas normas adoptadas en julio pasado que buscan aumentar la eficiencia del mecanismo de «conversión directa de monedas nacionales de países amigos y neutrales y la formación de cotizaciones directas del rublo para satisfacer la demanda de pagos en moneda nacional.

Una iniciativa popular propone nacionalizar el banco suizo UBS

Una iniciativa popular ha planteado la celebración de un referéndum para nacionalizar el banco UBS Group AG, cuyo valor duplica ya el tamaño de la economía suiza tras la adquisición de Credit Suisse, con el Gobierno como mediador.

La Iniciativa Bancos plantea modificar la Constitución suiza para «los bancos grandes de importancia sistémica sean gestionados como empresas participadas en la que la confederación tenga la mayoría de las acciones del capital social», explica la web de la propuesta, citada por Bloomberg.

Cabe destacar que la idea ya está siendo estudiada por las autoridades federales y, en caso de ser aprobada, los impulsores tendrán 18 meses par recoger 100.000 firmas y, si luego el Parlamento y el Gobierno lo aprueban, la iniciativa se someterá a referéndum.

En este sentido, vale recordar que las iniciativas populares y el voto en referéndum de propuestas concretas son uno de los distintivos de la democracia participativa de Suiza, enmarcando incluso la agenda del debate político —independientemente de su aprobación o no—.

Por su parte, el impulsor de la propuesta, Bernhard Schmidt, quién es director de colegio, argumentó que USB «es un riesgo para nuestra economía» por su tamaño, que impediría cualquier medida de rescate público, [por lo que] en la próxima crisis podría arrastrar a todo el país».

El BCE sube los tipos de interés al 4%, el nivel máximo desde que nació el euro

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido este jueves los tipos de interés un cuarto de punto porcentual, hasta el 4%, el nivel más alto desde el lanzamiento de la moneda única en 1999.

Ésta acción hace que el presente mes se convierta en el décimo mes consecutivo en el que la entidad toma la decisión de aumentar los tipos, en un intento por disminuir la inflación a un 2%.

La medida entrará en vigor pese a las bajas tasas de crecimiento de la zona euro, que el mismo BCE no espera que sean muy altas, con una proyección del 0,7% para 2023.

Sin embargo, se espera que estos niveles en los tipos de interés, de mantenerse el tiempo suficiente, contribuirán sustancialmente a la reducción de la inflación.

En este sentido, los tres tipos de interés oficiales se verán afectados por el incremento, que se harán efectivos desde el 20 de septiembre. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación, de facilidad marginal de crédito y de facilidad de depósito aumentarán hasta el 4,50 %, el 4,75 % y el 4 %, respectivamente.

Cane destacar que, tras el anuncio, el euro cayó hasta un 0,7%, y los bonos subieron. Los operadores recortaron las apuestas a un nuevo endurecimiento y ahora ven sólo un 12 % de probabilidades de que se produzca otro aumento en este ciclo.

La SEC pide a Coinbase detener todas las operaciones en criptomonedas, menos en bitcóin

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) ha solicitado a Coinbase, una de las mayores plataformas de comercio de criptomonedas, detener todas sus negociaciones en criptodivisas, excepto en bitcoines, informa este lunes Financial Times.

Brian Armstrong, director ejecutivo de Coinbase, aseguró que la SEC hizo la recomendación antes de emprender acciones legales contra la empresa por no haberse registrado como agente de bolsa, a pesar de cotizar en Nasdaq, el segundo mercado de valores más grande de EE. UU.

Cabe destacar que los responsables de la SEC han presionado para que la agencia gubernamental obtenga más autoridad sobre el comercio de criptomonedas, además de haber demandado a Coinbase por violación de la legislación nacional en materia de valores.

Además, esto ocurre pocos días después de que la organización emprendiera medidas similares contra Binance, la mayor criptobolsa del mundo.

«Volvieron a nosotros [la SEC], y dijeron: ‘Creemos que cada activo que no sea bitcóin es un valor'», aseguró Armstrong. «Y respondimos: ‘Bueno, ¿cómo llegan a esa conclusión? Porque esa no es nuestra interpretación de la ley'», agregó.

Es necesario destacar también que la decisión de sacar de operación las criptodivisas, a excepción del bitcóin, dejaría actuando a las demás criptoempresas al margen de la ley, siendo necesario registrarlas en la SEC.

«La exclusión de la lista de todos los activos que no fueran bitcóin, que por cierto, no es lo que dice la ley, habría significado esencialmente el fin de la industria de las criptomonedas en EE. UU.», dijo Armstrong. «En cierto modo, tomaron una elección fácil… iremos a los tribunales y veremos qué dice la corte», expresó.

De momento, la regulación y supervisión de las criptomonedas no es clara, por lo que, tanto la SEC como la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos estadounidense buscan establecer un control en este mercado.

La Reserva Federal de EE. UU. sube la tasa de interés al máximo de los últimos 20 años

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED, en ingles), despues de convocar una reunión de dos días, este miércoles ha elevado su tipo de interés de referencia de los fondos federales en 25 puntos básicos (0,25 %).

Esta medida se trata de un aumento hasta un rango objetivo del 5,25 %-5,5 %, el cual constituye el nivel más alto desde el 2001.

Cabe resaltar que la nueva subida de la tasa de interés se produce después de una pausa que hizo la Fed en junio, cuando decidió mantenerla invariable por primera vez en más de un año tras 10 subidas consecutivas.

La recesión es inminente en Occidente, advierte el gigante bancario HSBC

La gestión de activos del gigante bancario británico HSBC en un informe analítico pronostica que EE. UU. entrará en recesión en el cuarto trimestre de este año, mientras que los países europeos seguirán el mismo camino de contracción económica en 2024, informó este martes CNBC.

A pesar de que algunos sectores económicos se mantienen estables, el estratega jefe global de HSBC, Joseph Little, declaró que el balance de riesgos «apunta ahora a un alto riesgo de recesión» tanto en EE. UU. como en Europa.

Además, Little también señaló que Europa está rezagada con respecto a EE.UU., pero agregó que la macro trayectoria en general se encuentra «alineada».

Los avisos de recesión son «rojo parpadeante» para muchas economías mundiales, mientras que las políticas fiscales y monetarias no están sincronizadas con los mercados de acciones y bonos, advirtió HSBC, añadiendo que el mundo ya se encuentra en «una leve recesión de ganancias», con un aumento en el número de incumplimientos corporativos.

Lagarde confirma que habrá otra subida de tipos de interés en julio

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, confirmó este martes que habrá una nueva subida de tipos de interés en julio y avisó de que es «poco probable» que la entidad pueda afirmar pronto que se ha alcanzado el pico.

«Es poco probable que en un futuro próximo el banco central pueda afirmar con plena confianza que se han alcanzado los tipos máximos», dijo durante el discurso introductorio en el foro anual del BCE que se celebra en la localidad portuguesa de Sintra.

Lagarde confirmó que el banco «seguirá subiendo los tipos en julio» para combatir la elevada inflación e insistió en que la política monetaria se mantendrá en niveles restrictivos «todo el tiempo que sea necesario», para no alimentar expectativas de que se empezarán a bajar los tipos rápido y dejar tiempo a las medidas para materializar sus efectos.

Cabe destacar que, en casi de que se ejecute la medida, esto representará una subida que volverá a encarecer la hipoteca de los que tienen un préstamos a tipo variables por el arrastre que la subida de intereses llevará al euríbor.

El FMI pide al BCE que suba más los tipos de interés pese a los efectos negativos sobre el mercado laboral

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió este lunes a los bancos centrales que sigan subiendo los tipos de interés y mantengan una política monetaria restrictiva hasta que la inflación subyacente baje, a pesar de los efectos negativos que pueda tener sobre el mercado de trabajo.

«La política monetaria debería seguir endureciéndose y mantenerse en territorio restrictivo hasta que la inflación subyacente esté en una clara tendencia a la baja», defendió la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, durante la sesión inaugural del foro anual del Banco Central Europeo (BCE).

Gopinath, que hablaba durante la cita celebrada en Sintra (Portugal), defendió que el BCE y otros bancos centrales deben estar preparados para reaccionar «contundentemente» ante la inflación, «aunque signifique enfriar mucho más el mercado de trabajo».

Además, advirtió que, si los bancos centrales no actúan, el coste podrá ser «significativamente mayor».

La subdirectora del FMI señaló que lo «preocupante» es que una inflación alta sostenida en el tiempo «podría cambiar las dinámicas» de la subida de precios y complicar todavía más la tarea de reducirla.

Aseguró además que las medidas tomadas hasta ahora por el BCE, a su juicio, no han tenido el suficiente efecto: «A pesar de que el BCE ha subido los tipos hasta el 4 %, la actividad solo se ha desacelerado modestamente».

El FMI trabaja en una plataforma mundial de moneda digital para bancos centrales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está trabajando en una plataforma para las monedas digitales de los bancos centrales (CDBC, en inglés) que permita las transacciones entre países, declaró el lunes la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

«Las CDBC no deben ser propuestas nacionales fragmentadas… Para tener transacciones más eficientes y justas necesitamos sistemas que conecten a los países: necesitamos interoperabilidad», dijo Georgieva en una conferencia a la que asistieron bancos centrales africanos en Rabat, Marruecos.

«Por esta razón, en el FMI estamos trabajando en el concepto de una plataforma mundial de CBDC», añadió.

El FMI quiere que los bancos centrales acuerden un marco regulador común para las monedas digitales que permita la interoperabilidad mundial. La falta de acuerdo sobre una plataforma común crearía un vacío que probablemente llenarían las criptomonedas, dijo.

Una CBDC es una moneda digital controlada por el banco central, mientras que las criptomonedas están casi siempre descentralizadas.

Ya hay 114 bancos centrales que se encuentran en alguna fase de exploración de CBDC, «con unos 10 que ya han cruzado la línea de meta», dijo.

«Si los países desarrollan CBDC sólo para su implantación nacional, estamos infrautilizando su capacidad», añadió.

Los CBDC también podrían ayudar a promover la inclusión financiera y abaratar las remesas, dijo, señalando que el coste medio de las transferencias de dinero se sitúa en el 6,3%, lo que supone 44.000 millones de dólares anuales.

Georgieva subrayó que los CBDC deben estar respaldados por activos y añadió que las criptomonedas son una oportunidad de inversión cuando están respaldadas por activos, pero cuando no lo están son una «inversión especulativa».

El BCE sube el tipo de interés hasta el 4 %, el nivel más alto desde 2000

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido subir los tipos de interés en un aumento de 25 puntos básicos, situándolos en el 4 %, fundamentandose en la persistente preocupación por la inflación en la eurozona, que continúa manteniéndose elevada.

Esto constituye una decisión sin precedentes, pues desde el año 2000 no se habían subido las tasas a ese nivel.

No conforme con esto, Cristine Lagarde, presidenta del BCE, ha expresado su visión de que es «probable» que la institución vuelva a aumentar los tipos de interés en julio, a menos que las circunstancias cambien.

También destacó que el objetivo es reducir la inflación al 2 %, cosa que aún está lejos. En sus palabras todavía queda «terreno por recorrer».

El BCE ha indicado que las subidas previas de tipos ya están teniendo un impacto en las condiciones de financiación y están comenzando a afectar gradualmente a toda la economía. Con el aumento de los costes de financiación y la desaceleración del crecimiento de los préstamos, se espera que se frene cada vez más la demanda, contribuyendo así a una disminución de la inflación.