EE. UU. reafirma ante el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental su apoyo a una «solución política digna»

El Gobierno de Estados Unidos ha reiterado al enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, el «pleno apoyo» de Washington a su labor de mediación y ha abogado por seguir dando pasos hacia una «solución política duradera y digna» para la población saharaui.

De Mistura se ha reunido en el Departamento de Estado con la ‘número dos’ de Antony Blinken, Wendy Sherman, que ha respaldado la intención del enviado de «intensificar» los contactos. Ambos han llamado a aprovechar el impulso de las consultas informales de marzo para seguir avanzando en el diálogo, según un comunicado.

El proceso de negociaciones permanece atascado y las dos partes enfrentadas mantiene posiciones inamovibles. El Gobierno marroquí sólo contempla una autonomía limitada para la antigua colonia española, mientras que el Frente Polisario reivindica el derecho de autodeterminación.

Cabe recordar que en 1991 se negoció una tregua —con apoyo de la ONU— que puso fin a 16 años de violencia entre Marruecos y el Frente Polisario, que defiende la independencia de este territorio.

Sin embargo, aunque en el marco del acuerdo de Naciones Unidas se preveía celebrar un referéndum con el fin de determinar el estatus del Sahara Occidental, ese referéndum sigue sin celebrarse y cada vez tiene menos visos de hacerse realidad.

Además, la tensión bélica entre Marruecos y el Polisario se reactivó a finales de 2020 tras la incursión de las tropas marroquíes en el paso fronterizo de Guerguerat, una zona desmilitarizada que separa Mauritania de las zonas controladas por Marruecos, lo cual motivó que el Frente Polisario considerara que Marruecos había roto el acuerdo de alto el fuego suscrito en 1991 y declarara el estado de guerra en todo el territorio.

Los inmigrantes marroquíes no le dejaron a los franceses celebrar el pase a la final en su propio país

De Derecha Diario

La violencia de los inmigrantes de Marruecos en Francia llegó a un nuevo nivel de crueldad cuando salieron a las calles después del partido de la Copa del Mundial para agredir a quien celebrara.

Francia le ganó por 2 a 0 en la semifinal de la Copa del Mundo a Marruecos, sellando el pase a la segunda final consecutiva y abriéndole la puertas a “Les Blues” de ganar su tercer titulo mundial.

Este enorme logro, celebrado extensamente en Argentina, el otro país que llegó a la final, no pudo ser festejado en Francia ya que los inmigrantes marroquíes salieron a las calles determinados a golpear violentamente a cualquier francés que celebrara la victoria contra su país de origen.

Sabiendo que esto podría pasar, el presidente Emmanuel Macron había ordenado un masivo despliegue policial para frenar los disturbios, pero sin éxito. Los marroquíes atacaron a los franceses que festejaban en las calles y luego, sin miedo y con total impunidad, a las fuerzas policiales.

París, Lyon, Marsella y Lille fueron algunas de las grandes ciudades en las que los seguidores de “Les Bleus” celebraron la clasificación a su cuarta final en un Mundial, pero terminaron siendo brutalmente golpeados por inmigrantes marroquíes, que no les dejaron espacio para celebrar a los franceses en su propio país.

En París, cerca del Arco del Triunfo, un masivo contingente de refugiados marroquíes se lanzó al ataque, incendió autos en las calles, arrojó piedras a los policías y quemó banderas de Francia.

En Montpellier también se registró una ola de violencia, con imigrantes marroquíes atacando ferozmente a la policía francesa, protestando su eliminación pero también aprovechándose del sistema garantista que impera en Francia y toda la Unión Europea en favor de los refugiados del norte de África.

A pesar de los masivos disturbios, hubo apenas una decena de marroquíes arrestados, y acorde a la ley europea, no habrá ninguna deportación.

En Lyon, las calles quedaron desérticas luego de que los marroquíes estallaran en protestas por ser eliminados de la Copa del Mundo.

Por su parte, en Nantes, se han congregado numerosos aficionados de uno y otro bando que se lanzaron fuegos artificiales entre ellos, por suerte sin heridos.

Niza fue el único lugar donde la población francesa se defendió de los ataques marroquíes. Un grupo de aficionados franceses encapuchados agredió a los violentos manifestantes marroquíes que estaban lanzando bengalas a los edifcios. Según ha informado el diario Le Figaro, varios franceses encapuchados terminaron corriendo a los marroquíes, gritando: “Árabes fuera”, y luego pudieron celebrar en paz el triunfo del seleccionado francés, al menos en las calles del centro.

Marruecos y corrupción en el Parlamento Europeo: Panzeri recibió sobornos a cambio de influir en decisiones

Además de Catar, Marruecos también está implicado en el escándalo de corrupción que sacude el Parlamento Europeo, según documentos de la investigación a los que afirma haber tenido acceso el semanario alemán Der Spiegel.

El semanario publica, en su edición digital, que el exeuroparlamentario italiano Pier Antonio Panzeri presuntamente recibió sobornos tanto de Catar como de Marruecos a cambio de influenciar decisiones políticas en el Parlamento Europeo.

De acuerdo con los investigadores belgas, dos familiares de Panzeri ayudaron al exeurodiputado socialdemócrata a transportar «regalos» que les entregaba en un país de Europa del este el embajador de Rabat en ese Estado.

Panzeri, detenido la semana pasada junto con la exvicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kailí, el compañero sentimental de esta y un cuarto individuo que no ha sido identificado, mantuvo vínculos con Marruecos en sus tiempos como eurodiputado, entre 2004 y 2019.

En ese periodo, según Der Spiegel, fue miembro de la subcomisión de Derechos Humanos de la institución y de la delegación responsable de las relaciones con los estados del Magreb.

El exeurodiputado es, además, el fundador y presidente de la organización de derechos humanos Fight Impunity, en la que trabajaba también Francesco Giorgi, el compañero sentimental de Kailí.