La OMS recomienda a Europa usar mascarillas en interiores y transportes públicos por la ola de covid en China

Ante la ola de contagios de coronavirus en China, el director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Henri P. Kluge, ha recomendado a los ciudadanos europeos seguir usando mascarillas en interiores y transportes públicos.

Kluge ha destacado que las variantes del virus SARS-CoV-2 que circulan en China son las que ya se han visto en Europa y otros lugares.

«Compartimos la opinión actual del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de que no se prevé que el aumento en curso en China afecte significativamente la situación epidemiológica de covid-19 en la Región Europea de la OMS en este momento», ha detallado.

No obstante, el dirigente europeo de la OMS señaló que, aunque China ha compartido información sobre la secuenciación del virus, se necesita información «detallada y periódica», especialmente sobre la epidemiología y las variantes locales, con el fin de determinar mejor la evolución de la situación.

Por ello, Kluge ha asegurado que «no es irrazonable» que los países tomen medidas de precaución para proteger a sus poblaciones, mientras se espera información más detallada sobre la situación en China. Ahora bien, ha pedido que las iniciativas que se adopten sean «proporcionadas y no discriminatorias».

Los datos recientes de algunos de estos países están comenzando a indicar la presencia creciente del nuevo virus recombinante XBB.1.5 que ya se ha estado propagando «rápidamente» por los Estados Unidos. En este sentido, Kluge ha informado de que todavía hay pocos casos en Europa, si bien se está trabajando para evaluar su potencial impacto.

«Después de tres largos años de pandemia, con muchos países lidiando con sistemas de salud sobrecargados, escasez de medicamentos esenciales y una fuerza laboral de salud agotada, no podemos permitirnos más presiones sobre nuestros sistemas de salud», ha enfatizado.

La OMS denunció que las estadísticas oficiales de China no reflejan el verdadero impacto del brote de COVID

La Organización Mundial de la Salud (OMS) criticó este miércoles la nueva definición de China sobre los decesos por COVID, calificándola de “muy reducida”, y afirmó que las estadísticas oficiales no se ajustan al verdadero impacto de la epidemia en el país.

“Creemos que las cifras actuales publicadas por China subrepresentan el impacto real de la enfermedad en términos de admisiones en hospitales, admisiones en cuidados intensivos y sobre todo en términos de decesos”, declaró en rueda de prensa Michael Ryan, responsable en la organización de la gestión de situaciones de emergencia sanitaria.

El gigante asiático enfrenta una oleada de contagios tras el levantamiento de las restricciones de la política de “COVID cero”, que comenzaba a generar inéditas protestas en el país. En varias ciudades se reportan colapsos de hospitales e incluso de crematorios.

Sin embargo, China sólo ha registrado 22 muertes por COVID desde diciembre y ha reducido drásticamente los criterios para clasificar estas muertes, lo que significa que las propias estadísticas de Beijing sobre esta oleada sin precedentes no reflejan la realidad.

“Creemos que esa definición es demasiado estrecha”, dijo Ryan, señalando que la definición que Beijing está utilizando “requiere una insuficiencia respiratoria” asociada a una infección por COVID para que una muerte se registre como muerte por la enfermedad.

Subrayó que es vital disponer de información precisa sobre cómo se está propagando el virus y el verdadero impacto que está teniendo, y sugirió que los profesionales sanitarios individuales podrían ayudar a proporcionar una imagen más precisa.

“No desanimamos a los médicos y enfermeras que informan de estas muertes y estos casos. Tenemos un enfoque abierto para poder registrar el impacto real de la enfermedad en la sociedad”.

Reconoció que China había intensificado su compromiso con la OMS en las últimas semanas, y dijo que “esperamos recibir datos más completos”.

La OMS urge a China a compartir datos en tiempo real sobre la situación de la COVID-19 en el país

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha urgido este viernes a China que dé información en tiempo real sobre la situación epidemiológica del país, que enfrenta una explosión de casos de COVID-19 derivada de la retirada de la mayor parte de las restricciones impuestas durante toda la pandemia.

Después de que la OMS haya mantenido una reunión con funcionarios chinos sobre la situación actual de la pandemia de coronavirus, la agencia de la ONU ha enfatizado la importancia del monitoreo y «la publicación oportuna» de datos para poder ayudar a China y la comunidad mundial a «formular evaluaciones de riesgo precisas e informar respuestas efectivas».

«La OMS solicitó nuevamente el intercambio regular de datos específicos y en tiempo real sobre la situación epidemiológica, incluidos más datos de secuenciación genética, datos sobre el impacto de la enfermedad, incluidas hospitalizaciones, admisiones y muertes en la unidad de cuidados intensivos (UCI)», se lee en un comunicado difundido por la OMS.

Asimismo, la organización sanitaria ha pedido a China que ofrezca datos sobre las vacunas administradas y el estado de vacunación, especialmente en personas vulnerables y mayores de 60 años.

También ha solicitado al gigante asiático que fortalezca la secuenciación viral, la gestión clínica y la evaluación del impacto, expresando su voluntad de brindar apoyo en estas áreas, así como en la comunicación de los riesgos sobre vacunación para contrarrestar las dudas.

La OMS señala que el aumento de casos de COVID en China pone en duda el final de la emergencia mundial

Varios científicos de la Organización Mundial de la Salud han señalado que el aumento de casos de COVID-19 en China pone en duda el final de la emergencia mundial.

Los expertos han indicado que puede ser demasiado pronto para declarar el fin global de la emergencia pandémica, según ha informado el periódico ‘The Guardian’.

«La pregunta es si se puede llamar pospandemia cuando una parte tan importante del mundo está entrando en su segunda ola», ha afirmado la viróloga Marion Koopmans, integrante de un comité de la OMS encargado de asesorar sobre el estado de la emergencia de coronavirus.

«Está claro que estamos en una fase muy diferente (de la pandemia), pero en mi opinión, esa ola pendiente en China es un comodín», ha agregado.

La OMS actualiza su manual de «incorporación de perspectiva de género»

De Alt Media

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció esta semana que actualizará su manual sobre la “perspectiva de género», cuya primera edición data del 2011.

El manual, titulado “Incorporación de la perspectiva de género para administradores de la salud: un enfoque práctico”, aborda cómo “las normas, los roles y las relaciones de género afectan los comportamientos y los resultados relacionados con la salud, así como las respuestas de ese sector”.

Al mismo tiempo, reconoce que ”la desigualdad de género es un determinante transversal de la salud” que opera en conjunto con “otras formas de discriminación basadas en factores como la edad, el nivel socioeconómico, la etnia o lugar de origen y la orientación sexual”.

De acuerdo con la OMS, el documento también proporciona una base para abordar otras formas de discriminación y será revisado “a la luz de la nueva evidencia científica y el progreso conceptual sobre género, salud y desarrollo”.

Entre los objetivos clave de la actualización está “destacar y ampliar el concepto de interseccionalidad, que analiza cómo las dinámicas de poder de género interactúan con otras jerarquías de privilegio o desventaja, lo que produce desigualdad y resultados de salud variables para distintas personas. El sexo, la etnia, la raza, la edad, la religión, el idioma, el nivel socioeconómico, la identidad de género y la orientación sexual son considerados factores de intersección”.

Otro objetivo para el nuevo manual es ir más allá de los enfoques no binarios de género y salud para reconocer el género y la diversidad sexual, o los conceptos de que «la identidad de género existe en un continuo y que el sexo no se limita a hombres o mujeres».

Por último, la OMS pretende “introducir nuevos marcos y herramientas de género, equidad y derechos humanos para apoyar aún más el desarrollo de capacidades en torno a estos conceptos”.

Cabe señalar que el público general tendrá la oportunidad de brindar aportes y comentarios sobre las actualizaciones y participar en “talleres de aprendizaje”.

OMS escoge a China como miembro de su junta ejecutiva

De Alt Media

China ha sido elegida miembro de la junta ejecutiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a pesar de que, durante el el brote de la enfermedad, dio información falsa, obstruyó investigaciones e, incluso, persiguió a los médicos chinos que intentaron emitir alertas tempranas sobre el brote.

El director ejecutivo de la ONG UN Watch, Hillel Neuer, ha denunciado la incorporación de China a la junta ejecutiva de la OMS: “Este es el régimen que acabó con gente en Wuhan como el Doctor Li Wenliang, quien valientemente trató de advertir al mundo sobre el coronavirus”, ha aseverado.

Wenliang fue silenciado por el Partido Comunista Chino cuando trató de advertir a otros médicos sobre una enfermedad respiratoria similar al SARS que se propagaba rápidamente por su ciudad. Su muerte a la edad de 34 años en febrero de 2020, provocó indignación en China y en todo el mundo.

No solo la OMS ha contribuido con esta elección al blanqueamiento de una dictadura comunista; también la ONU ha tomado varias decisiones cuestionables en los últimos días.

Corea del Norte se ha convertido en presidente de la Conferencia de Desarme de la ONU, y la alta comisionada de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, ha cedido ante la propaganda de Beijing al no investigar ni condenar el genocidio uigur durante su visita a la región ocupada del Turquestán Oriental.

OMS busca crear un tratado mundial para «futuras pandemias»

De Alt Media

La Asamblea Mundial de la Salud, órgano supremo de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comunicó que se reunirán periódicamente para debatir temas como la creación de un «tratado mundial para futuras pandemias».

Un punto saliente de la asamblea será votar el plan para aumentar la contribución económica que los gobiernos hacen al organismo, actualmente esos fondos (llamados contribuciones señaladas) cubren el 16% del presupuesto del organismo y la idea es incrementarlos gradualmente hasta que representen el 50% para 2030.

Pero el ítem más divisorio de la agenda es el debate sobre un “nuevo tratado para futuras pandemias, un instrumento legal que genere obligaciones a los Estados miembros y evite que se repitan los problemas que expuso el coronavirus”.

Según el organismo, parte del consenso surge sobre lo mal preparado que demostró estar el mundo para enfrentar situaciones como las que vive ahora con el Covid-19.

El contenido del tratado, que incluso podría tomar la forma de no vinculante, todavía está en discusión y su aprobación tampoco será tema de esta asamblea, pero sí se espera que se presenten las recomendaciones y se escuchen propuestas alternativas.

OMS se salta la letra ‘Xi’ para nombrar a nueva variante de coronavirus y evitar «ofensas»

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha estado nombrando a las variantes del coronavirus siguiendo el alfabeto griego, se ha saltado la letra ‘Xi’, lo cual ha llamado la atención de los internautas.

De acuerdo al organismo sanitario, la variante ‘Nu’, que es la que viene después de ‘mu’, suena muy parecido a new (nuevo en inglés), por lo que no era conveniente utilizarla; y ‘Xi’, que sería la siguiente, también fue ignorada bajo el argumento que es un apellido muy común que podría causar ofensa a un grupo en específico.

Ante esto, el reportero del New York Post, Jonathan Levine, explicó que ‘Mu’, término que si se utilizó para para describir a una de las variantes del virus, también es un nombre muy común en China.

De hecho, ‘Mu’ es más común que ‘Xi’, habiendo 1.028.966 llamas Mu en contraste con 774.021 llamadas Xi.

Los internautas han sugerido que la medida por parte de la OMS se debe a querer evitar ofender a la principal figura del Partido Comunista Chino y presidente del país, Xi Jinping.