Para recuperar credibilidad el CDC lanza una importante herramienta anticorrupción

El Centro para Control y Prevención de Enfermedades lanzó un sistema para agregar transparencia en temas relacionados con las vacunas

De Derecha Diario

Como resultado de una excelente medida efectuada por el CDC, aquellos médicos o empleados de la salud que posean conflictos de interés en los procesos de producción de vacunas, deberán declarar ciertos intereses, con el fin de no incurrir en prácticas desleales. 

Los miembros del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) deben declarar cualquier posible o percibido conflicto de interés que surja durante su mandato, así como intereses comerciales relevantes, posiciones de autoridad u otras conexiones con organizaciones relacionadas con el trabajo del ACIP.

En cada reunión del ACIP, el presidente del comité solicitará a los miembros que declaren sus posibles conflictos de interés antes de cada votación. Aquellos miembros con intereses declarados deben abstenerse de participar en las discusiones y decisiones relacionadas con esos intereses.

Edificio moderno con un letrero azul que dice CDC en un campus rodeado de vegetación.Quienes declaren intereses contrapuestos deben abstenerse de participar en votaciones | La Derecha Diario

Para mejorar la transparencia, se pone a disposición una herramienta en línea que permite consultar las declaraciones previas de conflictos de interés de los miembros del ACIP desde el año 2000 hasta 2024. Esta lista solo incluye a los miembros que han declarado un conflicto de interés, y no a aquellos que no lo han hecho.

Esta medida surge como respuesta a la población luego de que un gran cuestionamiento haya surgido para con esta agencia gubernamental. Durante la pandemia, el CDC tuvo gran responsabilidad en la creación de vacunas contra el COVID, de forma inmediata y con pocos estándares de calidad que derivaron en cientos de efectos secundarios. 

Los efectos adversos más comunes que se reportaron en los últimos tiempos, estaban asociados al cambio de modalidad de la fabricación de vacunas (ahora mRNA) y las principales complicaciones se relacionan a miocarditis, trombosis, accidentes cerebrovasculares (ACV), incremento en los casos de cáncer y otros problemas graves de salud. 

Frasco de vacuna de ARNm junto a una jeringa sobre un fondo azul.Las vacunas contra el COVID-19, producidas con tecnología mRNA, no resultaron ser muy eficientes | La Derecha Diario

Entre los casos de médicos que han declarado casos de conflictos de interés se encuentran profesionales que se han negado a votar por el lanzamiento de la vacuna contra el COVID-19  y otras enfermedades como la gripe y el neumococo (agente causante de la neumonía). 

Casos contrarios se han dado luego de que en algunas ocasiones, profesionales de la salud hayan declarado participar en proyectos financiados por la fundación Gates, la cual ha fomentado el lobby en distintos sectores. 

Cientos de casos similares podrán ser declarados en el sitio web de la CDC, lo que posibilitará a la población obtener transparencia para con las decisiones tomadas por aquellos que deben velar por la salud. Edificio moderno con fachada de piedra clara y letras grandes que indican una fundación.La fundación Gates es conocida por su intenso lobby en distintas temáticas | La Derecha Diario

Bioanalista venezolana en Chile descubre causas de dolor neuropático asociado al párkinson

Caracas. – Zulmary Manjarres Fariìas, una científica venezolana y licenciada en Bioanálisis, es la responsable de haber descubierto un dolor neuropático asociado al párkinson, así como las opciones que existen para curar este mal.

Manjarres Farías, quien es nativa del estado Vargas, y posee un diplomado en inmunología, Maestría en Ciencias Biológicas y doctorado en Ciencias Fisiológicas, sostiene que los hallazgos abrirían una ventana crucial para la intervencioìn temprana, ya que el daño comienza antes de que los síntomas motores se hagan evidentes.

«Este avance podría ayudar en la intervención temprana, ya que el daño comienza antes de que se vean los síntomas motores», explicó la bioanalista a medios digitales.

«Gracias este trabajo pude aprender muchas teìcnicas sumado a generar datos prometedores que esperamos puedan ayudar la vida de pacientes con Parkinson en el futuro”, resaltó también la investigadora criolla, recientemente instalada en Dallas, tras ser contratada por el laboratorio de Katelyn Sadler y Theodore Price, ubicados en la Universidad de Texas.

El dolor neuropático, considerado síntoma «no motor», puede aparecer hasta una década antes del diagnóstico de párkinson.

Manjarres explicó que «mucha gente no asocia párkinson con dolor, pero 6 de cada 10 pacientes lo experimentan».

Este tipo de dolor es diferente al relacionado con la rigidez muscular o los temblores, pues surge por daño en el sistema nervioso periférico.

En este sentido, informó igualmente que «el dolor es un tema importante y esencial a la hora de tomar en cuenta la calidad de vida de los pacientes. Mi mayor deseo es poder seguir trabajando en la investigación relacionada al dolor, seguir formando futuras generaciones y poder ayudar eventualmente a estos pacientes».

FVF alerta que 98% de hospitales en Venezuela están prácticamente cerrados

Caracas. – Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FVF), denunció este lunes, 24 de abril, que “el 98% de los hospitales están virtualmente cerrados, con pabellones inoperativos, laboratorios sin reactivos, sin medicinas ni agua”.

En una rueda de prensa, Natera presentó un diagnóstico elaborado por la FVF, en el cual se estudió la situación de 301 hospitales, detallando que esos centros de salud registran 80% pabellones inoperativos, 97% laboratorios sin reactivos, 90% camas inoperativas, 83% sin agua, y 90% carecen de plantas eléctricas de emergencia.

“En los hospitales los médicos realizan sus labores, pero sin medicinas, insumos ni equipos de trabajo. No hay ascensores, ni camillas, tampoco ambulancias y la infraestructura está deteriorada desde hace muchos años”, declaró el galeno.

Igualmente, denunció que “los pacientes para ser atendidos, sus familiares tienen que comprar y llevar todos los insumos y medicamentos”.

Natera dijo que esta situación se detecta, con frecuencia, en hospitales como el Miguel Pérez Carreño, Periférico de Catia y el Hospital de Los Magallanes de Catia, ubicados en Caracas.

También destacó el caso del Hospital Luis Ortega de Porlamar (Nueva Esparta), el cual tiene el área de terapia intensiva cerrada desde hace más de cuatro años, y con un déficit de personal médico de 60%.

También advirtió que con este grave panorama en los centros asistenciales del país, «enfermarse en Venezuela significa enfrentar la muerte».

Fallece niña de 13 años en el J.M. de los Ríos en espera de trasplante

Caracas. – Eukaris Guevara, una niña de apenas 13 años, falleció este pasado domingo en el hospital J. M. de los Ríos, en Caracas, cuando esperaba por un trasplante.

Esta tragedia se convierte en el cuarto paciente infantil, que fallece este año en el citado hospital pediátrico, por no recibir trasplante.

Sin embargo, cabe resaltar que, tal como lo informó la ONG Prepara Familia a través de Twitter, la adolescente tenía muy poco tiempo en proceso de diálisis.

“Ya los niños, niñas y adolescentes no logran resistir, tienen todo en su contra, no pueden seguir esperando”, denunció la ONG en sus redes sociales.

Muerte de una embarazada en hospital de Bolívar desató ira de sus familiares

Caracas. – Como Raiza Elizabeth Calzadilla, de 20 años, fue identificada una joven quien falleció este pasado lunes en el Hospital Universitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar, cuando daba a luz, situación que desató reacciones violentas entre sus familiares en ese centro asistencial.

Calzadilla llegó al centro de salud, ubicado en Ciudad Bolívar, para practicarse una cesárea; familiares aseguran que perdió la vida «por mala praxis médica».

La mujer murió en horas de la mañana en la sala de parto del centro hospitalario.

En redes sociales se hizo viral un video del momento en que familiares, indignados por la situación, entraron al hospital, partiendo sillas, tumbando puertas y golpeando a personas que estaban allí adentro.

Funcionarios policiales tuvieron que intervenir en los actos violentos protagonizados por los allegados de la mujer fallecida, para poder controlar la situación.

La suegra de Calzadilla explicó a los medios, que debieron gastar más de 3 mil dólares en insumos pues «allí piden todo, no hay nada, dejan caer a los niños recién nacidos. Son puros inexpertos».

Niño de 4 años fallece por no haber servicio de gastroenterología para atenderlo

Caracas. – Un niño de cuatro años, quien había ingerido accidentalmente desengrasante, falleció este pasado jueves, al ser ruleteado por varios centros asistenciales en Caracas, dado que en ninguno funcionaba el servicio de gastroenterología.

La versión aportada por las autoridades, indica que los familiares hicieron recorrido por varios hospitales sin éxito, encontrando de manera trágica la muerte del pequeño.

El desengrasante que consumió, producto de una travesura, le produjo un edema cerebral. Pese a que su madre lo llevó a varios hospitales, no pudo recibir atención gastroenterológica.

En ninguno de los centros asistenciales contaban con los equipos para hacerle una limpieza estomacal.

Hasta el momento, los datos del infante no pudieron ser precisados.

Piden investigar muerte de 60 recién nacidos en hospital Luis Razetti de Barcelona

Caracas. – En Anzoátegui están solicitando investigar el fallecimiento, en extrañas circunstancias, de 60 recién nacidos en el hospital Luis Razetti de Barcelona, registrados en lo que va de año.

La alerta fue revelada por el secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Salud en Anzoátegui, Giovanni Yaguaracuto.

Según el sindicalista, hay una situación preocupante en el hospital barcelonés, de la cual responsabilizó a Nicolás Maduro, quien nunca invirtió en el sector salud.

“Todo ese dinero que se robaron los funcionarios del oficialismo se pudo invertir en hospitales y escuelas. Es lamentable que en Anzoátegui hayan muerto más de 60 niños entre sala de parto y el área neonatal”, denunció Yaraguaracuto.

Señaló que no solo las malas condiciones del hospital juegan un papel en esta situación, sino también la falta de insumos, y al parecer, la existencia de una bacteria en el área neonatal, la cual no ha sido desinfectada.

«Es lamentable que en Anzoátegui hayan muerto más de 60 niños entre sala de parto y el área neonatal por falta de insumos y por la supuesta existencia de una bacteria», dijo el líder sindical.

Muere joven en el J. M. de los Ríos en espera de trasplante

Caracas. – Como Edgar Gómez, de 19 años, fue identificado un paciente del área de Nefrología del Hospital de Niños Dr. J. M. de los Ríos, en Caracas, quien falleció el pasado sábado, mientras esperaba por un trasplante.

Fue la ONG Prepara Familia la que informó del lamentable deceso, ya que activistas de la misma lograron establecer contacto con Gómez, cuando este fue ingresado al centro asistencial.

La ONG dejó testimonios de su encuentro con el paciente, al publicaron mensajes en redes sociales como este: «Cuando te conocimos nos dijeron que no te gustaba hablar mucho, pero ese día nos contaste sobre tu amor por la cocina, la libertad que sentiste al manejar bicicleta y el enorme deseo que tenías de curarte».

También, en otro mensaje publicaron: «Hablaste ante la Cidh sin miedo, exigiendo un trasplante y calidad de vida para tus compañeros. Nos demostraste el valor de alzar la voz ante la adversidad y jamás descansaremos hasta que la salud no sea una exigencia sino un derecho en Venezuela. Gracias, Edgar, por todo».

Prepara Familia asegura que, desde 2017 a la fecha, han fallecido 74 pacientes en el J. M. de los Ríos por falta de trasplantes.

Reino Unido confirma el éxito rotundo del proyecto piloto de jornada laboral de 4 días

Lo que hace unos años podía parecer una utopía ya no está tan lejos. De acuerdo con el programa piloto realizado por Reino Unido, la prueba de jornada laboral de cuatro días en Reino Unido ha sido todo un éxito. Tanto empresas como trabajadores están encantados, según Gizmodo.

Para ello, 61 compañías aplicaron esta jornada laboral ‘reducida’ en la prueba más grande del mundo realizada respecto a este tema. El resultado no ha podido ser mejor.

De acuerdo con las conclusiones de dicha prueba, tanto supervisores como empleados han quedado tan satisfechos que han decidido continuar con este sistema de trabajo.

Tanto es así que el 15% de los participantes afirman que «ninguna cantidad de dinero» les podría convencer de volver de nuevo a la jornada laboral de 5 días. De hecho, de las 61 empresas participantes, 56 han implantado la jornada de 4 días, de las cuales 18 ya lo han hecho de forma permanente.

Asimismo, de acuerdo con las encuestas realizadas a los participantes, el 39% estaba menos estresado, el 40% dormía mejor y el 54% confirmó una mayor facilidad para conciliar la vida laboral y personal.

Además, el número de días de baja por enfermedad también descendió, mientras que un 57% menos del personal abandonó las empresas participantes en comparación a otros años. Estos datos corroboran que esta nueva medida parece haber sido todo un éxito.

Observatorio Social Humanitario: 80% del personal de enfermería abandonó al país

Caracas. – Una información ofrecida por la ONG Observatorio Social Humanitario, reveló que más del 80% del personal de enfermería se fue de Venezuela, a causa de la agudización de la crisis en el país.

Este pasado viernes la ONG organizó una rueda de prensa, en la cual participó Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería de Caracas.

“La administración de Nicolás Maduro se ha caracterizado por ser el peor enemigo de la clase trabajadora de Venezuela. Un salario de 130bs que correspondía a $30 en 2022 hoy día se han convertido en $5,38, es decir, los trabajadores estamos en extrema pobreza”, denunció Contreras.

Asimismo, advirtió que “en este momento no existen 120 mil enfermeras en el país. Más del 80 % del personal de enfermería se ha ido. Es decir, que tenemos cerca de 35 mil, hay unidades que deberían tener 120 enfermeras y hoy tienen 1 o 2″.

Igualmente, alertó que “en lo que va del año 2023, sólo en la Maternidad Concepción Palacios tenemos 80 renuncias presentadas».Añadió que, en el mismo lapso de tiempo, han sido solicitadas al Colegio de Médicos de Caracas, al menos 25 solicitudes para ejercer en el exterior.

Según Contreras, esta situación solo acentúa más la emergencia humanitaria compleja del país.También, la representante sindical recordó: “¿Cómo le hacemos frente a una canasta básica que supera los $400? lamentablemente hoy día no existen agencias que atienden estás necesidades”.