Un delirante senador demócrata se pasó más de 24 horas criticando a Trump

El senador demócrata Cory Booker se pasó alrededor de 25 horas oponiéndose a las políticas del presidente Trump y rompió un récord en el Senado.

De Derecha Diario

El senador demócrata de Nueva Jersey, Cory Booker, llevó a cabo un maratónico discurso en el Senado de Estados Unidos, que duró más de 25 horas, en lo que muchos han interpretado como un intento de auto-promoción, similar al famoso «momento Spartacus» que Booker había intentado durante las audiencias de nominación del juez Brett Kavanaugh en 2018.

En este caso, Booker no se oponía a un proyecto de ley específico, sino que utilizó su tiempo en el Senado para protestar contra varias políticas de la administración Trump, como la reforma tributaria, la reducción de costos en el Departamento de Gobierno (DOGE) y las tarifas comerciales. 

El discurso comenzó a las 7 de la noche del lunes y concluyó más de 25 horas después, cuando Booker proclamó: “Este es un momento moral. No se trata de izquierda o derecha, sino de lo que está bien o mal. Vamos a meternos en problemas buenos”, en una clara referencia al legado del congresista demócrata John Lewis, conocido por su activismo.Un hombre hablando en un entorno formal con un micrófono frente a él.Booker ya había hecho un acto similar durante las audiencias de nominación del juez Kavanaugh | La Derecha Diario

El Senado aplaudió tímidamente al final de su intervención, un reconocimiento al esfuerzo y la longevidad de su discurso, que superó el récord de 24 horas y 18 minutos establecido por Strom Thurmond en 1957, quien se oponía a la Ley de Derechos Civiles.

Booker no solo criticó las políticas del presidente Trump, sino que también mostró su preocupación por los recortes a la seguridad social y los beneficios que afectan a los ciudadanos más vulnerables.

En su discurso, comparó el plan de recorte de gastos propuesto por Trump y Elon Musk a la privatización de la seguridad social, asegurando que no era responsabilidad de ellos quitarle a la gente esos derechos.

Booker, además, leyó cartas de sus electores, y citó poesías del líder de la NAACP, James Weldon Johnson, para dar énfasis a su lucha por los »derechos civiles».Un hombre mayor en traje levanta el puño mientras sonríe frente a un micrófono.Booker rompió el récord del senador Thurmond en su discurso en el Senado | La Derecha Diario

El senador también criticó las políticas de Trump hacia las universidades “woke”, como Columbia, a las que el presidente había congelado correctamente millones de dólares en contratos federales.

Booker argumentó que el remedio para los excesos de la ideología de izquierda no era suprimir las universidades, sino crear un mercado de ideas más competitivo y justo. En ese contexto, su intervención reflejó la creciente polarización en torno a los temas sociales y los recortes presupuestarios propuestos por la administración Trump.

En complemento a su patética actuación dentro del Senado, el acto de Booker fue visto por muchos como un simple ‘stunt» político, un intento de atraer la atención en un momento cuando el Partido Demócrata enfrentaba grandes desafíos tras las derrotas electorales de noviembre.

Aunque el discurso pudo haber resonado con el sector progresista del partido, no logró atraer a los votantes indecisos ni cambiar la percepción pública de la política de los demócratas.Un hombre de traje oscuro y corbata habla gesticulando con las manos en un podio frente a un fondo de mármol y decoraciones geométricas.Booker fue duramente acusado de utilizar su tiempo en el Senado como una promoción personal | La Derecha Diario

Este tipo de grandilocuente resistencia simboliza, para algunos críticos, la desconexión de los demócratas con la mayoría de los votantes. Mientras Booker daba su discurso, otros políticos, como el Contralor de Nueva York, Brad Lander, anunciaban demandas contra Elon Muskacusándolo de fraude por abandonar Tesla para liderar el DOGE.

Lander, en un intento de fortalecer su candidatura para la alcaldía de Nueva York, se sumó a la crítica de Musk por sus políticas de austeridad y recortes. Sin embargo, este tipo de demandas no tienen mucho éxito en cambiar la situación, como se ha demostrado en el pasado, y solo parecen agregar ruido político.

Por otro lado, figuras como la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez y el senador comunista Bernie Sanders se embarcaron en una gira en la que atacaban el poder de los multimillonarios en el Partido Demócrata.Una persona hablando en un mitin con un cartel que dice La zurda Ocasio-Cortez atacaron a los multimillonarios demócratas | La Derecha Diario

Si bien estas figuras pueden convocar multitudes, sus discursos no logran conectar con la mayoría de los votantes estadounidenses, que no se sienten representados por lo que consideran una agenda muy centrada en temas de izquierda que no afectan a las preocupaciones diarias de la mayoría.

El Partido Demócrata sigue perdiendo apoyo y ha llegado a tener una aprobación de solo el 20%.

Esta situación es, en parte, el resultado de centrarse en temas divisivos como los derechos de los transgéneros en los deportes femeninos, un tema que, según los críticos, solo resuena con una pequeña fracción del electorado, pero no con la mayoría de los votantes moderados o conservadores.

Las luchas internas del partido y la desconexión con las preocupaciones de la mayoría de los estadounidenses se están volviendo cada vez más evidentes.Una persona con cabello castaño y expresión seria, vestida de manera formal, sobre un fondo azul.El Partido Demócrata continúa perdiendo apoyo y su índice de apoyo es de apenas el 20% | La Derecha Diario

Entrevista: Los demócratas discriminan a las minorías que no cumplen con sus estereotipos

Tradicionalmente, los distintos grupos demográficos votan de manera monolítica en las elecciones de los Estados Unidos; sin embargo, en los comicios celebrados el pasado 5 de noviembre esta realidad parece haber cambiado de manera significativa.

El presidente electo, Donald Trump, tuvo avances importantes en grupos que históricamente apoyan al partido demócrata, siendo los latinos el sector en donde ganó más terreno, y convirtiéndose, así, en el republicano más votado por esta comunidad desde la reelección de George W. Bush en el año 2004.

Ante eso, activistas, líderes y periodistas con afinidad al partido demócrata, han responsabilizado al presunto racismo y machismo que hacen vida en esta comunidad para justificar las pérdidas políticas que tuvieron en esas elecciones. Esta tesis, no obstante, contradice el hecho de que los latinos votaron de manera significativa en favor de Barack Obama – un hombre de color – en sus dos candidaturas, y en favor de Hillary Clinton – la primera mujer candidata por parte de uno de los principales partidos políticos en EE. UU – en el año 2016.

Aunque el partido demócrata se ha vendido en la historia reciente como la plataforma política que apoya a los inmigrantes, la realidad puede apuntar a otro tipo de conclusiones. Parece que el principal partido de izquierda en los Estados Unidos, busca la diversidad – exclusivamente – en características físicas y culturales, pero no en pensamientos, ideas u opiniones.

El periodista independiente Matt Wolfson hizo una investigación para el medio Restoration News con el fin de intentar entender este fenómeno político. En su escrito, el comunicador señala las constantes contradicciones que se viven en esas filas, y pone como ejemplo el trato denigrante que, por lo menos a nivel de retórica, reciben los inmigrantes que no se adaptan a los estereotipos.

Contra Poder News entrevistó en exclusiva a Wolfson para conocer más detalles sobre esta investigación, y entender con mayor profundidad la percepción que tiene el partido demócrata respecto a los latinos que continúan abandonando su plataforma mientras se suman al ala republicana. A continuación, presentamos la conversación:

Contra Poder News: ¿De dónde surge tu interés para investigar este tema?

Matt Wolfson: Como alguien que solía militar en la izquierda y trabajar en universidades con personas relacionadas a organizaciones, medios de comunicación tradicionales y otros centros de poder demócratas, me llamó la atención como se referían a los votantes de Donald Trump. Los acusaban de ser incivilizados, poco inteligentes, poco sofisticados, salvajes, y que no se guían por la razón, sino por las pasiones. También entendí que hay hechos históricos alrededor de esto. Desde 1890, por lo menos, los integrantes de las grandes instituciones nacionales han criticado a distintos grupos, especialmente étnicos, como los irlandeses o italianos, que no se han arrodillado ante su autoridad. Tras haber vivido en Miami desde hace un año y medio, me he dado cuenta que los demócratas locales y los medios de comunicación replican el mismo lenguaje de sus compañeros en Nueva York o Washington DC para referirse a los votantes de Trump cuando hablan sobre los Cubano-Americanos, ya que estos votan mayoritariamente por los republicanos. Empecé, entonces, a recolectar ejemplos para mi artículo.

CPN: ¿Cuáles fueron los elementos clave que conseguiste al momento de escribir este artículo?

MW: El lenguaje que se utiliza contra los Cubano-Americanos que votan por los republicanos es terrible, intolerante, ofensivo, inexacto y basado en estereotipos. Curiosamente, esto nunca es mencionado por las instituciones que condenan la retórica racista contra otros grupos. Acá te muestro algunos ejemplos de distintas fuentes que cité en mi artículo: «Miami es la muestra viva de que los cubanos no sabrían que hacer con la democracia si la tuviesen.» «No hacen pruebas de Cociente Intelectual para lanzarse a un cargo público; si las hiciesen, nadie estaría gobernando Miami.» «Los cubanos de derecha tienen esta ‘necesidad de una figura estricta paternal’ que promueva ‘la masculinidad tóxica.'» ¿Qué otro grupo minoritario es encasillado en estereotipos que apuntan a su supuesta irracionalidad sin recibir una condena mediática?

(Cubanos por Trump)

CPN: ¿Crees que los demócratas tratarán de cambiar su narrativa para recuperar el apoyo perdido de los latinos o excluirán, en futuros procesos, a quiénes votaron en su contra?

MW: No creo que los demócratas cambien su narrativa básica. Considero que seguirán promoviendo la inmigración ilegal con la esperanza de que los inmigrantes ilegales los vean como sus protectores de los «malvados republicanos.» Debido a esto, creo que los republicanos deberían cambiar su línea argumentativa al decir que los inmigrantes legales de nuestros vecinos en Cuba y Latinoamérica son parte del movimiento para Hacer a América Grande de Nuevo (MAGA por sus siglas en inglés).

CPN: ¿Por qué crees que no hay tolerancia por parte de los demócratas para los miembros de las minorías que no se adaptan a su visión sobre como deben comportarse o en qué deben creer?

MW: Los demócratas nunca han sido tolerantes con los inmigrantes que no siguen sus líneas partidistas porque el resultado de las leyes migratorias que el partido demócrata moderno apoya es para mantenerlos dóciles. Comenzando en los años 60, con el presidente Johnson, los demócratas importaron inmigrantes de muchos países en pequeños números, en vez de permitir la entrada de grandes grupos como lo hacían en el pasado desde 1800 hasta esa década. La única excepción a esta regla, debido a su importancia en el conflicto de la Guerra Fría, eran los inmigrantes provenientes de Cuba y, hasta cierto punto, de otros países latinoamericanos. La enorme fuerza numérica de estos inmigrantes, sobre todo cuando operan fuera de Miami, es tal que no lo pueden quebrar en grupos más pequeños que puedan controlar, y los demócratas detestan eso porque no se adapta a su visión de como debería ser un inmigrante.

CPN: ¿Qué puedes concluir después de escribir este artículo?

MW: El ataque existente a los cubanos que votan republicano son un síntoma de un problema más grante en las instituciones que manejan los demócratas en los Estados Unidos. La gente en nuestras instituciones tiene un punto ciego cuando se trata de Latinoamérica. La tratan como poco sofisticada, incivilizada y tonta. Esto es excesivamente extraño porque, aunque hay muchos problemas en varios de esos países, Latinoamérica es parte de la civilización occidental. Los orígenes de muchas naciones latinoamericanas son más antiguos que Estados Unidos, y esa herencia sigue vigente el día de hoy. Basta con observar grandes iglesias y sus culturas verdaderamente diversas y sofisticadas. Pero las élites americanas, especialmente las demócratas, sólo fueron educadas para mirar hacia Europa y el Medio Oriente. Esto ha llevado a que China supere a los Estados Unidos en el comercio con Latinoamérica, y son los republicanos de Donald Trump quienes están comenzando a atender este problema al enfocarse menos en Eurasia. Esto ayudará a la seguridad nacional de Estados Unidos y, con un poco de suerte, seguirá atrayendo más votantes inmigrantes de Latinoamérica para los republicanos.

A pesar de que falta mucho para el próximo proceso electoral, el partido demócrata continúa culpando a factores externos tras el fracaso en la Casa Blanca y en ambas cámaras del Congreso, y su negativa de conquistar votos que, anteriormente, tenían asegurados, parece haberlos dejado desarticulados políticamente y divididos respecto a que estrategias deben implementar para evitar un nuevo fracaso en futuros procesos. La gran interrogante es: ¿Lograrán enmendar sus fallas?

Biden emplea por primera vez el veto presidencial contra una iniciativa de los republicanos

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha hecho uso este lunes y por primera vez desde que accediera al cargo del derecho de veto presidencial contra una iniciativa legislativa del Partido Republicano que habría revocado una ley del Departamento de Trabajo.

«Acabo de vetar mi primera proposición de ley», ha publicado Biden en Twitter. «Esta ley pondría en riesgo vuestros ahorros para la jubilación al convertir en ilegal considerar factores de riesgo aquéllos que no les gustan a los republicanos MAGA de la Cámara.

Vuestros gestores de pensiones deberían poder proteger vuestros ahorros tan duramente ganados, le guste o no a la representante Marjorie Taylor Greene», ha apuntado Biden.

El acrónimo MAGA se refiere al lema de campaña de Donald Trump, Make America Great Again, Hagamos Otra Vez Grande a Estados Unidos.

La norma que amenazaba la proposición de ley de los republicanos permitía a los gestores valorar el cambio climático y otros factores medioambientales, sociales y de gobernanza cuando toman decisiones sobre los ahorros de sus clientes.

La norma había sido aprobada por la Cámara de Representantes, controlada desde primeros de este año por los republicanos, y el Senado dio su visto bueno el pasado miércoles por 50 votos contra 46 con el apoyo de dos senadores demócratas, Joe Manchin y Jon Tester.

El Congreso podría tumbar el veto presidencial, pero sería necesario el apoyo de dos tercios de las dos cámaras.

CNN: Republicanos estarían en su mejor momento desde hace 80 años

El reportero de datos para CNN, Harry Enten, en una conversación con el conductor Jake Tapper el pasado lunes, aseguró que los republicanos están mejor posicionados de lo que se ha anticipado para las elecciones de medio término.

“Si eres un republicano corriendo para la reelección o tratando de quitarle el puesto a un demócrata, las cosas se ven muy bien, ¿cierto?” preguntó Tapper.

“Diría que se ven muy bien desde un contexto histórico. Básicamente, tomé las mejores posiciones de los republicanos en balotajes genéricos para el congreso en este punto de ciclos de medio término desde el año 1938, esa boleta genérica básicamente es ‘¿Votarías por el republicano genérico o el demócrata genérico en tu distrito?” explicó Enten.

“¿Adivina qué? Desde 1938, dos puntos de ventaja en la boleta genérica para el congreso es la mejor posición para los republicanos a este punto en cualquier ciclo de medio término desde hace 80 años,” continuó, “Supera al 2010, cuando los republicanos lideraban por un punto.”

“A veces la historia no es siempre un prólogo, pero mi estimado para el 2023, si las elecciones se hicieran hoy, sería de 236 a 241 curules para los republicanos; 194 a 199 para los demócratas, prediciendo que los demócratas podrían quitarles 12 puestos a los republicanos, y los republicanos podrían quitarle de 37 a 47 puestos a sus contrincantes.

Enten explicó que gran parte de esta ‘ola roja’ que se espera en noviembre se debe a los bajos índices de popularidad de la actual administración.

Líder de la mayoría republicana reconoce a Joe Biden

En una nota publicada por la agencia de noticias internacionales AP y reseñada por en diversos medios digitales, se pudo conocer que el Senador Mitch McConell, líder de la mayoría republicana en el Senado, después de la certificación de los colegios electorales ha reconocido a Joe Biden como el presidente electo de Estados Unidos.

Se espera la certificación de las elecciones en el Senado el 6 de enero del 2021.

https://www.google.com/amp/s/amp.elfinanciero.com.mx/mundo/mitch-mcconnell-lider-republicano-en-senado-de-eu-reconoce-a-biden-como-mandatario-electo