EE. UU. impone sanciones a la petrolera serbia NIS por la participación de un copropietario ruso

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha impuesto sanciones a la petrolera serbia Naftna Industrija Srbije (NIS) debido a la participación de un copropietario ruso en la compañía, como parte de un nuevo conjunto de medidas de amplio alcance dirigidas a los productores de energía de Rusia.

Las autoridades estadounidenses han instado al país balcánico a lograr un cambio de propiedad en NIS, según ha informado la agencia Bloomberg.

Este sábado, el vicesecretario de Estado estadounidense, Richard Verma, tras las conversaciones mantenidas el sábado con el presidente serbio, Aleksandar Vucic, ha alegado que las sanciones se dirigen contra Gazprom Neft, pero que NIS debe deshacerse de la participación rusa para no sentir su fuerza.

El viernes, la administración saliente de EE. UU. impuso sanciones a dos de las mayores petroleras rusas, Gazprom Neft y Surgutneftegas. La rusa Gazprom Neft tiene una participación del 50% en NIS, mientras que el 30% está en manos del Gobierno serbio.

Precisamente el mes pasado el presidente serbio, Aleksandar Vucic, advirtió de que NIS podría ser objeto de sanciones, e instó a su Gobierno a prepararse para cualquier medida punitiva que pudiera perjudicar a la economía.

Ucrania anuncia la captura de dos militares norcoreanos heridos en la región rusa de Kursk

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado este sábado la captura de dos militares norcoreanos en el frente de la región rusa de Kursk.

Los dos militares, parte de un despliegue enviado por Corea del Norte a esta zona de guerra —escenario de una incursión ucraniana sin precedentes en agosto pasado—, «están heridos» pero su vida no corre peligro y han sido trasladados a Ucrania, según el mandatario.

«Como todos los prisioneros de guerra, estos dos soldados norcoreanos están recibiendo la asistencia médica necesaria», ha asegurado el mandatario antes de garantizar que la prensa tendrá completo acceso a ambos militares una vez se recuperen para escuchar declaraciones.

Zelenski ha aplaudido la labor de sus fuerzas en la captura de estos militares, que «no fue tarea fácil» porque, según el presidente, «los norcoreanos suelen ejecutar a sus heridos para borrar cualquier evidencia de la participación de Corea del Norte en la guerra contra Ucrania».

Cabe señalar que el Ejército ruso ni las autoridades norcoreanas se han pronunciado al respecto por ahora.

Polonia cierra oficialmente su consulado en San Petersburgo por las sanciones rusas

Las autoridades de Polonia han anunciado este miércoles el cierre definitivo de su consulado en la ciudad rusa de San Petersburgo, una situación que se produce después de que Moscú retirara los permisos para el funcionamiento de las instalaciones diplomáticas.

Cabe señalar que todo esto ocurre en el marco de las sanciones cruzadas entre Rusia y las potencias occidentales con la guerra de Ucrania como telón de fondo.

La representación diplomática de Polonia en Rusia ha acudido al acto de clausura de la sede en San Petersburgo, incluido el embajador Krzysztof Krajewski, quien ha manifestado su deseo de que la misión consular polaca pueda volver en un futuro a la ciudad, cuando se vivan «tiempos mejores», según ha detallado el propio Ministerio de Asuntos Exteriores polaco en su página web.

Desde la misión diplomática han mostrado su agradecimiento a todos los empleados que han trabajado para el consulado en San Petersburgo, especialmente a lo largo de los últimos tres años, marcados por la invasión rusa de Ucrania y el terremoto que esto ha causado en las relaciones entre Moscú y gran parte de la comunidad internacional.

Cabe recordar que las autoridades de Rusia informaron a comienzos de diciembre del cierre del consulado polaco en San Petersburgo y la expulsión de tres de sus diplomáticos en respuesta a una medida similar adoptada por Varsovia tras la detención de un hombre acusado de planear actos de «sabotaje» en Polonia siguiendo órdenes de los servicios de Inteligencia de Rusia.

EE. UU. confisca las propiedades de un oligarca ruso en Miami por violar las sanciones

El Gobierno de EE. UU. ha anunciado la confiscación de las propiedades que el oligarca ruso Viktor Perevalov tiene en la ciudad de Miami, valoradas en USD$ 1,8 millones, como respuesta a la violación de las sanciones impuestas contra Moscú por la invasión de Ucrania.

«Siguiendo una orden de decomiso, el Departamento ha congelado dos apartamentos de lujo en Miami que han sido alquilados en violación de las sanciones de EE. UU. contra el nacional ruso Viktor Perevalov», ha indicado el Departamento de Estado estadounidense en un comunicado.

En este sentido, ha señalado que esta decisión muestra «una vez más» que el intento de «ocultar activos detrás de testaferros y empresas fantasma es un juego arriesgado a corto plazo con costes reales a largo plazo».

«Los fiscales y agentes que investigaron y presentaron este caso son la prueba de que EE. UU. tiene la gente, las herramientas y la voluntad para aplicar enérgicamente los programas de sanciones que tiene en marcha», recoge el texto.

Cabe señalar que la medida llega después de que el Tesoro introdujera en enero de 2018 a Perevalov en su lista de sancionados por la invasión de la península de Crimea, que Rusia se anexó en 2014. Es el cofundador de la empresa constructora rusa VAD, que ha participado en los trabajos de construcción de la autopista de Tavrida, en Crimea.

Trump dice que comprende a Rusia, que ve inadmisible la entrada de Ucrania a la OTAN

El presidente electo de EE. UU., Donald Trump, ha expresado este martes su comprensión hacia la postura de Rusia sobre la adhesión de Ucrania a la OTAN.

Trump argumentó que «gran parte del problema» reside en que, durante muchos años, «mucho antes de Putin», Rusia había dicho que no quería que la OTAN se involucrara con Ucrania. A pesar de esto, «en algún momento, [el presidente saliente Joe] Biden dijo que ‘no, que deberían poder entrar en la OTAN'».

En este marco, añade: «Bueno, entonces Rusia tiene a alguien justo en su puerta, y puedo entender su sentimiento al respecto». Asimismo, sostiene que «se cometieron muchos errores en esa negociación».

Por ello, acusó a Biden de desencadenar el conflicto ucraniano, afirmando que, en su opinión, «siempre se entendió» que Ucrania no podía entrar en la OTAN.  «Bueno, mi opinión es que siempre se entendió. De hecho, creo que tenían un acuerdo y luego Biden lo rompió», dijo.

Además, mencionó que espera poner fin al conflicto ucraniano en seis meses. También dijo que es consciente de la voluntad de Putin de ponerse en contacto con él, pero que lo considera inaceptable antes de regresar oficialmente a la Casa Blanca.

«Sé que a Putin le gustaría reunirse. No creo que sea apropiado que me reúna con él hasta el día 20 [fecha de la investidura], y lo odio, porque cada día muchos jóvenes están siendo asesinados», declaró.

Cabe recordar que Rusia ha manifestado en repetidas ocasiones que considera la posible adhesión de Ucrania a la OTAN, junto con la progresiva expansión del bloque hacia el este, como una grave amenaza a su seguridad.

El mandatario ruso, Vladímir Putin, ha afirmado reiteradamente que el deseo de Ucrania de ingresar al bloque era una de las principales razones de la operación militar especial de Moscú en el país vecino.

Zelenski aceptaría renunciar a los territorios ocupados por Rusia si el resto de Ucrania entra en la OTAN

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha manifestado su disposición a llegar a un acuerdo con Rusia y renunciar a los territorios que controla Moscú a cambio de que el resto del país sea admitido en la OTAN y reciba garantías de seguridad.

El presidente ucraniano ha realizado estas declaraciones en una entrevista con el entrevistador estadounidense de origen ucraniano Lex Fridman, en la que este le pregunta si la OTAN aceptaría la integración de Ucrania menos Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jersón y Crimea.

«La invitación de la OTAN sería para Ucrania (…), pero la OTAN puede operar en la parte que está controlada por Ucrania. ¿Podemos estar de acuerdo en esto? Estoy seguro de que sí. Sí. No es un gran éxito para nosotros, pero si hay una vía diplomática para poner fin a la guerra, eso es lo primero», ha declarado.

Si bien, Zelenski ha matizado que esta opción solo sería posible si hay un «paquete de armamento» previsto.

«No puedo decir públicamente con qué, pero no es ningún secreto para el presidente (estadounidense, Donald) Trump. Depende principalmente de la voluntad de EE. UU. La UE nos daría una parte y EE. UU. la otra. Es necesario que haya unidad para este paquete», ha indicado.

Además, ha defendido la necesidad de imponer nuevas sanciones a Rusia cuando Trump llegue a la Casa Blanca para evitar que Rusia pueda vender sus hidrocarburos, algo que además beneficiaría a Washington.

En cualquier caso, el mandatario ucraniano cree que el primer paso es reunirse con Trump. «Tenemos que pactar con él como parar la guerra y a (Vladímir) Putin. Es muy importante para nosotros que Europa, de la que formamos parte, también tenga su voz», ha afirmado.

Además, el encuentro con Trump sería para concretar las garantías de seguridad para Ucrania. «No vamos a sentarnos directamente los tres» en la mesa de negociación, ha argumentado.

Ucrania anuncia el comienzo de una nueva ofensiva en la región rusa de Kursk

Fuerzas ucranianas han lanzado en las últimas horas una nueva ofensiva en la región rusa de Kursk, en un ataque confirmado por el Ministerio de Defensa de Rusia, si bien Moscú ha asegurado que ha logrado repeler la iniciativa.

Cabe recordar que militares ucranianos consiguieron entrar en esta región en agosto del año pasado en una operación sin precedentes desde la II Guerra Mundial que cogió al Ejército ruso completamente desprevenido.

En diciembre, no obstante, la Inteligencia militar británica estimó que Rusia había logrado recomponerse en parte, y gracias a la ayuda de un destacamento de militares norcoreanos, hasta recuperar aproximadamente la mitad del territorio perdido.

Según la evaluación de Londres, las fuerzas ucranianas controlan aproximadamente 480 km2 de territorio ruso tras el apogeo de agosto, cuando llegaron a tener bajo su control entre 800 y 1000 km2.

Ahora, el jefe de la Oficina de la Presidencia ucraniana, Andriy Yermak, ha confirmado en su cuenta de Telegram una nueva ofensiva «en varias direcciones» que ha vuelto a «coger por sorpresa» a Rusia. «La región de Kursk es una buena noticia, Rusia está recibiendo lo que se merece», ha asegurado.

En principio, las fuerzas ucranianas están concentrando su ofensiva desde la ciudad de Suja hacia la localidad de Velike Soldatske, y desde el noreste de Suzhi hacia la población de Berdin. El Ministerio de Defensa de Rusia ha indicado que, precisamente en Berdin, el ataque ucraniano ha constado de dos tanques, un vehículo y doce vehículos blindados de combate acompañados de infantería.

«La artillería y la aviación del grupo de tropas del Norte derrotaron al grupo de asalto de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Fueron destruidos dos tanques, un vehículo de limpieza y siete vehículos blindados de combate. La operación para destruir las formaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania continúa», según el mensaje del Ministerio de Defensa, publicado en su cuenta de Telegram.

Zelenski informa de que Rusia entregó a 1.358 prisioneros ucranianos durante 2024

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha informado este viernes de que en 2025 han sido 1.358 las personas, entre militares y civiles, que han logrado regresar después de varios meses e incluso años del cautiverio ruso.

«Estas personas tienen destinos diferentes, pero un misma alegría: volver a casa», ha celebrado Zelenski, quien ha cifrado en once los intercambios con las autoridades rusas que han acordado este ya pasado 2024.


En este sentido, Zelenski ha expresado su confianza en que para este 2025 continúen llegando este tipo de «buenas noticias» y se consigan traer de vuelta a «toda esa gente» que esperan volver a casa.

Cabe destacar que, en los últimos meses, se han acelerado los intercambios, que desde un principio han contado con la intermediación de Emiratos Árabes Unidos, con las autoridades rusas, a casi un centenar de personas mensualmente. En vísperas de Año Nuevo, fueron 189 los ucranianos canjeados por 150 ciudadanos rusos.

EE. UU. impone sanciones a entidades de Irán y Rusia por tratar de interferir en sus elecciones

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha anunciado este martes sanciones contra entidades de Irán y Rusia por interferir en sus elecciones presidenciales, celebradas el pasado mes de noviembre, y que saldó con la victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris.

En concreto, Washington ha sancionado a una organización subordinada de la Guardia Revolucionaria de Irán, así como a una organización con sede en Moscú afiliada al Servicio de Inteligencia de Rusia, por tratar de «avivar las tensiones sociopolíticas» e influir en el electorado estadounidense durante las elecciones de 2024.

«Los gobiernos de Irán y Rusia han puesto en la mira nuestros procesos e instituciones electorales y han buscado dividir al pueblo estadounidense mediante campañas de desinformación selectivas», ha asegurado en un comunicado el subsecretario interino del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Bradley T. Smith.

En este sentido, ha añadido que «Estados Unidos permanecerá alerta ante los adversarios que quieran socavar nuestra democracia».

Cabe destacar que estas acciones de EE. UU. se suman a las sanciones impuestas anteriormente al Guardia Revolucionaria de Irán y a la Inteligencia rusa y sus numerosas organizaciones subordinadas y delegadas, entre otros motivos por contribuir a la proliferación de armas de destrucción masiva y actividades cibernéticas maliciosas.

EE. UU. entrega a Ucrania más de USD 14.000 millones en beneficios de los activos rusos congelados

El primer ministro de Ucrania, Denis Shmigal, ha anunciado este lunes la entrega por parte de EE. UU. de USD$ 15.400 millones de los beneficios obtenidos en activos rusos congelados.

La entrega, adelantada ya hace unos días por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, forma parte de los USD$ 20.000 millones acordados por EE. UU. dentro de la iniciativa del G7 que contempla un dispendio total de USD$ 50.000 millones de dólares.

«El acuerdo correspondiente fue firmado por el Ministerio de Finanzas de Ucrania y el Banco Mundial», ha contado Shmigal. Los fondos, ha explicado, «se destinarán a gastos sociales y humanitarios». «Agradecemos a EE. UU. y al Banco Mundial por implementar y apoyar la iniciativa que hace que Rusia pague por su agresión a Ucrania», ha dicho.

El G7 acordó en junio de este año un préstamo a Ucrania por valor de USD$ 50.000 millones, financiado con los activos rusos congelados gran parte de ellos en países de la Unión Europea (UE), que en octubre dio luz verde a otro de más de USD$ 35.500 millones. Algo a lo que, por cierto, Rusia ha prometido responder.

En paralelo, el presidente saliente de EE. UU., Joe Biden, ha anunciado este lunes la entrega de otros 2.500 millones de dólares para la defensa de Ucrania y la mejora de sus Fuerzas Armadas. «Desde que Rusia lanzó su renovado ataque contra Ucrania en febrero de 2022, EE. UU. ha movilizado al mundo para que apoye al pueblo ucraniano, y una de mis principales prioridades ha sido brindarle a Ucrania el apoyo que necesita para prevalecer», ha expresado Biden en un comunicado difundido por la Casa Blanca.

Posteriormente, el Departamento de Estado ha detallado que este nuevo dispendio incluye, por valor de USD$ 1.250 millones, municiones para sistemas aéreos no tripulados (c-UAS), para defensas aéreas, sistemas de artillería (HIMARS), o sistemas antiblindaje Javelin y AT-4, entre otros.

Asimismo, el Departamento del Tesoro ha informado de un desembolso final de otros USD$ 3.400 millones como parte de los fondos asignados en virtud del acuerdo bipartidista en el Congreso para ayudar a Ucrania.

«El éxito de Ucrania es de interés nacional para EE. UU. detener la invasión ilegal de Rusia ayudará a mantener un orden mundial democrático y basado en normas que favorezca la seguridad y los intereses económicos de Estados Unidos», ha afirmado la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.