Este miércoles, el Parlamento de la República Islámica ha aprobado, por un período de prueba de tres años, una nueva ley que endurece severamente los castigos por no usar el velo islámico o hiyab, continuando así la cruzada represiva contra la población.
En este sentido, las penas para las mujeres que no cumplan con los rigores indumentarios se elevan hasta los 10 años de cárcel. Además, la nueva ley contempla castigos para las mujeres que se muestren en público sin hiyab de hasta 2.000 dólares, la confiscación de automóviles y la prohibición de conducir.
Igualmente, la norma prevé deducciones de salario, prestaciones labores o la prohibición de acceder a servicios bancarios, según recoge la Agencia EFE.
Además, la ley no sólo afecta a las mujeres que no se cubran, sino que se extiende el castigo a mujeres y niñas que muestren en espacios públicos o en las redes sociales «desnudez de alguna parte del cuerpo o lleven ropa fina o ajustada».
De esta manera, prohíbe el uso de pantalones rotos, mangas cortas o bermudas, entre otros, y establece el despido de trabajadores que incumplan estas normas.
Cabe destacar que esta «Ley de Apoyo a la Cultura de la Castidad y el Hiyab» nace como respuesta inequívoca al gesto de desobediencia practicado por miles de iraníes tras la muerte de la joven Mahsa Amini el 16 de septiembre del año pasado.
Las autoridades iraníes han informado de la detención de más de 260 personas este sábado, cuando se cumplía el primer aniversario de la muerte de la joven kurdo-iraní Mahsa Amini tras ser detenida en Teherán por no llevar bien puesto el velo, provocando una ola de protestas en todo el país.
Las autoridades han explicado que las detenciones corresponden a un periodo de 24 horas y que se amparan en incumplimientos de la normativa sobre seguridad pública, incitación a las protestas y posesión de armas, según recoge el diario iraní ‘Shargh’.
Cane mencionar que el sábado varias ciudades de la región septentrional de Irán de mayoría kurda secundaron la huelga general convocada por organizaciones y partidos políticos kurdos en protesta por la muerte de Amini.
Las fuerzas de seguridad realizaron un importante despliegue con helicópteros y vehículos blindados, según la organización civil Hengaw, que da cuenta de más de una decena de detenidos identificados, incluidas varias mujeres activistas.
La ONG Hengaw ha denunciado este sábado la «detención ilegal» de Amjad Amini, padre de Mahsa Amini, la joven kurda de 22 años que falleció hace un año bajo custodia policial, después de ser arrestada por no llevar bien puesto el velo.
De acuerdo con un comunicado emitido por la organización en su página web, Amjad Amini ha sido arrestado por la Guardia Revolucionaria de Irán nada más salir de su casa, y ha sido trasladado a «un lugar desconocido».
Más tarde, la cadena de televisión Iran International ha informado de que, tras recibir amenazas y advertencias por parte de las fuerzas de seguridad iraníes, Amjad Amini ha sido liberado de un arresto cuyos fines eran, principalmente, intimidatorios.
Sin embargo, las autoridades iraníes han negado la noticia, tildando estas informaciones como falsas y asegurando que el padre de Amini se encuentra actualmente en su domicilio en la ciudad de Saqqez, ubicada en el noroeste de Irán.
De acuerdo con informaciones de la agencia oficial iraní IRNA, la noticia sobre la detención de Amjad Amini busca incitar a la población y preocupar a la opinión pública. «Esta noticia no es cierta en absoluto y esta persona no ha sido arrestada», han asegurado fuentes oficiales a la mencionada agencia.
El Gobierno de EE. UU. ha emitido una exención general para que varios bancos internacionales transfieran 6.000 millones de dólares en activos iraníes congelados desde Corea del Sur a Catar sin sancionarlos.
Esto responde al hecho de que se quiere avanzar en un acuerdo de intercambio de prisioneros entre Washington y Teherán, segúb informa AP.
En un documento firmado la semana pasada, al que tuvo acceso el medio estadounidense, el secretario de Estado del país norteamericano, Antony Blinken, explicó que el dinero será enviado a cuentas restringidas y solo se podrá utilizar para transacciones humanitarias.
En este sentido, el texto indica que «es en interés de la seguridad nacional de EE. UU. renunciar a la imposición de sanciones […] con respecto a instituciones financieras extranjeras bajo la jurisdicción primaria de Alemania, Irlanda, Catar, Corea del Sur y Suiza que sean notificadas directamente por escrito por el Gobierno de EE. UU., en la medida necesaria para que dichas instituciones participen en transacciones que ocurran a partir del 9 de agosto de 2023».
Así, como parte del acuerdo, serán liberados cinco ciudadanos estadounidenses detenidos en Irán, entre ellos Siamak Namazi, que fue arrestado en 2015 en la República Islámica y condenado a diez años de prisión por cargos de espionaje, así como cinco iraníes privados de liberad en EE. UU.
Los recientes informes sobre el interés expresado por el ministro de Defensa de Bolivia en adquirir drones iraníes y la firma de un memorando de entendimiento en el sector militar con Teherán plantean preocupantes inquietudes sobre los derechos humanos en la nación sudamericana. A medida que examinamos los esfuerzos de Irán en la construcción de coaliciones contra la libertad en todo el mundo, incluida América del Sur, se ha vuelto evidente que tales alianzas representan un peligro para la libertad a nivel global.
Las relaciones con Cuba y Venezuela han sido documentadas en mayor medida, sin embargo, el reciente movimiento con Bolivia es un signo de una tendencia tiránica.
En un artículo traducido de la Agencia de Noticias de la República Islámica, se cita al Brigadier General Mohammad-Reza Gharaei Ashtiani diciendo: «Hemos prestado atención a las necesidades de Bolivia en defensa fronteriza y lucha contra el tráfico de drogas, y hemos intentado colaborar con ellos en términos de equipamiento. Esta colaboración podría servir como modelo para otros países de América del Sur.»
Construcción de Coaliciones con Irán
Para los gobiernos de izquierda en América del Sur, aliarse con un régimen como Irán ofrece beneficios políticos, comenzando con un rechazo de la influencia estadounidense o una alianza con Washington D.C. Los regímenes boliviano e iraní podrían estar buscando intercambiar tecnología militar o ayuda financiera por apoyo diplomático y afirmar su control sobre sus poblaciones locales. Hasta 2022, la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE. UU. informa que Irán posee la colección más extensa de misiles y drones en Medio Oriente. Es importante destacar que los drones de Irán han demostrado una influencia significativa en varios campos de batalla, como afirma el experto en armas Farzin Nadimi, del Instituto Washington. Desde las elecciones de 2020 que llevaron a la presidencia a Luis Arce del «Movimiento al Socialismo», la postura de Bolivia hacia Irán y otros regímenes totalitarios ha cambiado.
Los gobiernos de izquierda a menudo se identifican con narrativas antiguas anticolonialistas y antiimperialistas promovidas por regímenes como Irán. Ellos ven la alianza con Irán como un desafío a la influencia de las potencias occidentales de oposición y argumentan que esto afirma su soberanía en los asuntos internacionales. Esta obsesión ideológica fomenta un ambiente propicio para establecer relaciones de intercambio con un régimen como Irán.
Oposición en el Hogar y en el Extranjero
Los gobiernos de izquierda que buscan alianzas con regímenes como Irán pueden enfrentar oposición interna debido al marcado contraste entre sus ideologías políticas y la naturaleza represiva de estos socios en coalición. Tales alianzas pueden abrir el debate sobre abusos a los derechos humanos, autoritarismo y represión de la disidencia en todos los países involucrados. La embajadora boliviana en Irán, Romina Pérez, quien usa un hiyab al reunirse con diplomáticos iraníes, aunque no ha declarado públicamente que haya cambiado su fe al islam chií, afirmó en octubre de 2022 durante las protestas iraníes que las protestas antigubernamentales masivas que tienen lugar en todo el país (Irán) han sido «orquestadas por sionistas británicos y estadounidenses». Es una postura del gobierno que las protestas son de escaso o nulo impacto basado en su realidad, sino en fronteras políticas percibidas, lo que lleva a la gente a creer que hay pocas posibilidades de que Bolivia cambie su política si lo único que se levanta es su pueblo.
Embajadora de Bolivia se reúne con representantes del gobierno iranía/Foto Cortesía CNBC
La Amenaza Global para la Libertad
La agenda expansionista de Irán, junto con su historial de apoyar a actores no gubernamentales y organizaciones terroristas como Hezbolá (Líbano), los hutíes (Yemen), el Frente Polisario (Marruecos-Sahara Occidental) y otros, busca construir más alianzas en América del Sur, ya que los movimientos de izquierda han resurgido en los últimos años con victorias en Chile y Brasil, más recientemente con Lula, un conocido amigo del expresidente iraní Mahmoud Ahmadinejad.
Lula Da Silva se reúne con Mahmoud Ahmadinejad
Además, las crecientes alianzas de Irán en América del Sur permitirán que el régimen gane una posición en áreas estratégicas, influyendo potencialmente en la política regional más allá de las fronteras de sus aliados. La influencia iraní podría ser utilizada por el estado para suprimir aún más las libertades y los derechos humanos en los países socios, así como para desafiar las normas e instituciones democráticas de manera más amplia.
Para contrarrestar el peligro de los esfuerzos de construcción de coaliciones de Irán en América del Sur, las democracias y los defensores de la libertad deben estar al tanto de tales desarrollos. Las organizaciones internacionales y las naciones democráticas deberían colaborar para monitorear las acciones de Irán dentro de América del Sur, dada la clara posibilidad de que países más democráticos como Brasil, Chile y Uruguay evolucionen hacia naciones de libertades admirables, pero podrían ser empujados en la dirección opuesta si las actividades de Teherán quedan sin desafío.
El interés expresado por Bolivia en adquirir drones iraníes y la firma de un memorando de entendimiento en defensa y seguridad resaltan el peligro de los esfuerzos de construcción de coaliciones de Irán en América del Sur. La atracción de los intereses geopolíticos a menudo lleva a los gobiernos de izquierda a forjar alianzas con regímenes tiránicos, pasando por
Este martes las autoridades de Irán han anunciado el despliegue de nuevos misiles de crucero en el seno de la Armada y la Guardia Revolucionaria Islámica, contando con un alcance de unos mil kilómetros y que puede ser lanzado desde plataformas en tierra, mar y aire.
El misil, bautizado como ‘Abú Mahdi’, ha sido presentado durante una ceremonia que ha contado con la presencia del ministro de Defensa iraní, Mohamad Reza Ashtiani; el comandante de la Armada de la Guardia Revolucionaria, Alireza Tangsiri; y el subcomandante de la Armada de Irán, Hamzé Alí Kaviani.
El misil ha recibido este nombre en honor a Abú Mahdi al Muhandis, entonces ‘número dos’ de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) —coalición de milicias progubernamentales iraquíes apoyadas por Irán—, muerto en un bombardeo estadounidense en enero de 2020 en Irak en el que también murió Qasem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní.
Durante el acto, Tangsiri ha ensalzado que «el misil ‘Abú Mahdi’ puede ser disparado desde el interior de Irán». «El misil tiene un doble rastreador y tiene éxito contra la guerra electrónica del enemigo», ha manifestado, según ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.
La Justicia de Irán ha condenado a dos años de prisión y cinco años de inhabilitación a la actriz Afsané Bayeghan por usar sombrero en un evento de cine en vez del hiyab.
Además, la actriz deberá acudir una vez por semana a un centro de asesoramiento psicológico y presentar un certificado de salud mental al término de este tratamiento.
La condena incluye que, durante estos dos años de prisión, se le prohibirá también el acceso a Internet y el uso de teléfono móvil, según informaciones recogidas por la agencia iraní de noticias Fars.
Las autoridades de Irán han anunciado que las mujeres podrán acudir a los partidos de fútbol a partir de la próxima temporada, eliminando así una prohibición que impedía que pudieran ser parte del público, salvo en contadas ocasiones.
«La próxima temporada permitiremos la entrada de mujeres en los estadios», ha dicho el jefe de la Federación de Fútbol de Irán, Mehdi Taj, durante un acto para presentar los calendarios de la liga 2023-2024, según ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.
Irán había prohibido en líneas generales que las mujeres acudan como público a los estadios de fútbol y de otros deportes desde la Revolución Islámica de 1979 argumentando que no deben acudir a lugares que consideran esencialmente masculino ni ver a hombres en pantalones cortos.
Asimismo, han apuntado a la falta de infraestructura en los estadios para segregar por sexos a los espectadores, si bien Taj ha explicado que algunos estadios en Isfahán, Ahmaz y Kermán «tienen ahora la infraestructura necesaria».
«El Gobierno está trabajando también en el estadio Azadi —situado en la capital, Teherán— y esperamos que podamos estar preparados (para abrirlo a las espectadoras)», ha recalcado, después de que las autoridades iraníes permitieran en agosto de 2022 que las mujeres acudieran a un partido de fútbol.
La presión sobre Irán para que permita a las mujeres entrar a los estadios ha aumentado desde que Sahar Jodayari se inmolara a lo bonzo en 2019 por miedo a ser encarcelada por acudir a un partido disfrazada como un hombre para poder pasar los controles de seguridad.
Las autoridades iraníes han ejecutado más de 350 sentencias de muerte en los seis primeros meses del año, en su mayoría por cargos relacionados con las drogas, según la ONG Iran Human Rights, con sede en Noruega.
El grupo ha resaltado en un informe que «al menos 354 personas, incluidas seis mujeres, han sido ejecutadas en los seis primeros meses de 2023», subrayando que 206 de estas ejecuciones tienen que ver con delitos de drogas —representando un incremento del 126% con respecto al mismo periodo del año pasado—.
Sim embargo, la ONG denuncia que las autoridades solo han informado de 43 ejecuciones del total, y que hasta 71 personas de las ejecutadas pertenecían a la minoría baluche, una etnia mayoritariamente suní que reside principalmente en la provincia de Baluchistán, cerca de la frontera con Pakistán.
Cabe destacar que esta provincia fue objeto de intensas operaciones de la Guardia Revolucionaria durante la dura represión de las protestas de septiembre del año pasado, donde murierom cientos de baluches.
Además, tambien resalta el hechi de que el año pasado fueron ejecutadas al menos 576 personas, muy por encima de los 314 ejecutados en 2021. Mientras que para este año Amnistía Internacional ya ha contabilizado 282 ejecuciones, según su propio recuento.
«La pena de muerte se utiliza para generar miedo social y evitar más protestas», se ha lamentado el director de Iran Human Rights, Mahmud Amiri-Moghaddem.
«La mayoría de los muertos son víctimas low-cost para la máquina de matar: acusados por drogas de las comunidades más marginadas», ha añadido. Amnistía calificó abiertamente estas ejecuciones de «guerra a los pobres».
El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, llegó el lunes a Venezuela en una primera escala en su gira por la región que incluye visitas a Nicaragua y Cuba. El mandatario fue recibido por el canciller venezolano, Yván Gil, en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, estado La Guaira, cercano a Caracas.
Raisi viaja con una delegación conformada por funcionarios de alto nivel, con la intención de incrementar vínculos de cooperación con Venezuela y países aliados de la región. Por ello, tiene previsto fomentar las relaciones y firmar documentos de cooperación en varios campos entre la República Islámica y los tres países que visitará, de acuerdo a la información divulgada por medios oficiales iraníes.
Por esta razón, a traves de un comunicado la Organización de Venezolanos Perseguidos Politicos en el Exilio (Veppex) se pronunció en contra de la visita e insta al gobierno de Estados Unidos a no ignorar estos lazos, dado que representan una amenaza.
En concreto, el comunicado expresa:
«La Organización de Venezolanos Perseguidos Politicos en el Exilio (Veppex) expresa su rechazo a la visita del presidente de la República de Irán Ebrahim Raisi a Venezuela, pues con esta visita, que incluye ir a Cuba y Nicaragua, se ratifica los fuertes lazos de Irán con los regimenes totalitaristas de América Latina y la firme convicción que tienen de solidificar su presencia en el continente para enfrentar a los Estados Unidos.
En este marco, la Organización Veppex hace un llamado a la administración de Joe Biden a no hacer caso omiso a esta visita del presidente de Irán a los regimenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela y que esto tenga una consecuencia que se traduzca en mayor presión hacia estos regimenes. Está muy claro que las tiranias que imperan en estos países está cada día más cerda de los enemigos de Estados Unidos y amenazan su seguridad al tener fuerte nexos políticos, económicos y militares con ellos.»
En nuestra web utilizamos cookies para hacer tu navegación más personalizada en tus próximas visitas. Al hacer clic en "Aceptar" o navegar en la web, aceptas estas condiciones.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.