El Parlamento Europeo pide sanciones contra el dictador cubano Díaz-Canel

El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles una resolución condenando las violaciones y abusos de los Derechos Humanos en Cuba y ha reclamado a la Unión Europea (UE) que aplique sanciones contra los responsables de la represión en la isla, incluido el dictador cubano, Miguel Díaz-Canel.

La resolución, que ha sido aprobada con 359 votos a favor, 226 en contra y 50 abstenciones tras el debate celebrado en el pleno durante la jornada del 13 de junio, insta a las autoridades cubanas a poner fin a la represión y piden la liberación «inmediata e incondicional» de todos los detenidos.

El parlamento estima que estos han sido reprimidos «únicamente por causa del ejercicio de sus derechos, la retirada de los cargos penales abusivos y que se permita a los exiliados regresar».

Asimismo, recuerda que el Acuerdo UE-Cuba de Diálogo Político y Cooperación incluye una cláusula relativa a los Derechos Humanos y ha manifestado que, en caso de vulneración de la misma, el acuerdo podría suspenderse.

Por ello, han reclamado una condena «firme y pública» de la represión e intensificar el apoyo a los representantes de la sociedad civil, al tiempo que ha reclamado al Consejo que se adopten sanciones contra los responsables de las «persistentes violaciones» de los Derechos Humanos en Cuba, empezando por Díaz-Canel y otros altos cargos del Gobierno cubano.

Ucrania impone sanciones contra más de una decena de entidades de Rusia, Chipre y Luxemburgo

Este miércoles el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha anunciado la imposición de sanciones contra 18 entidades registradas en Chipre, Rusia y Luxemburgo de cara a los próximos diez años y en el marco de la guerra ruso-ucraniana.

Así, el mandatario ha indicado que, siguiendo la decisión del Consejo Nacional de Seguridad, ha procedido a introducir estas empresas en la ‘lista negra’ del país, lo que supone la aplicación de restricciones económicas contra estas entidades.

Este mismo miércoles, Zelenski ha informado de que el Gobierno está preparando nuevos paquetes de sanciones, aunque no ha matizado quiénes se verán afectados por estas medidas, según un comunicado de la Presidencia ucraniana.

Estas medidas se suman a las sanciones que a principios de julio se impusieron contra 190 individuos y 291 entidades, incluida la aerolínea Georgian Airways, que reanudó en mayo sus vuelos con Rusia.

El alto comisionado de la ONU pide levantar las sanciones contra Venezuela

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, consideró este miércoles que «deben levantarse» todas las medidas coercitivas unilaterales impuestas sobre Venezuela, alegando «sus efectos nocivos» sobre la población.

«Las sanciones sectoriales continúan exacerbando los desafíos de derechos humanos del país y afectan los derechos de los venezolanos y las venezolanas, incluyendo su acceso a medicamentos y atención sanitaria adecuada. Es necesario levantarlas», sostuvo el diplomático en el 53.º Período Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, celebrado en Suiza.

Como parte de su informe sobre el estatus de los derechos humanos en el país suramericano, Turk insistió en la necesidad de «apoyar esfuerzos que lleven a un diálogo inclusivo y efectivo» entre los propios venezolanos y, en tal sentido, recomendó «la rápida» aplicación de los acuerdos alcanzados hasta la fecha, incluyendo el pacto de la Mesa Social alcanzado en noviembre.

EE. UU. prepara sanciones adicionales contra el Grupo Wagner por sus actividades en África

El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, ha señalado este martes que Washington anunciará sanciones «adicionales» esta misma semana contra el Grupo Wagner en represalia por sus actividades «destructivas» en África.

En una rueda de prensa, el funcionario afirmó que «dondequiera que va Wagner lleva muerte y destrucción. La decisión del presidente [bielorruso] Lukashenko de recibir [al líder de Wagner] Prigozhin en Bielorrusia es otro ejemplo de que él elige los intereses de Vladimir Putin y del Kremlin por encima de los intereses de la población».

Miller también ha resaltado que le gustaría ver al líder del Grupo Wagner en los tribunales en Estados Unidos enfrentándose a los «crímenes de los que se le acusa». «Continuamos siguiendo la pista de Wagner en sus actividades tanto en Ucrania como en África», ha agregado.

No obstante, el portavoz no especificó que las próximas sanciones estén ligadas a la revuelta de Prigozhin que se produjo durante el fin de semana, que parece haber puesto el foco en las actividades del grupo de mercenarios más allá de Ucrania.

La Unión Europea sanciona a 104 empresas e individuos rusos

La Unión Europea (UE) ha adoptado este viernes nuevas sanciones contra 104 entidades e individuos por la invasión rusa, en la que se amplía la prohibición de exportación de tecnología a Rusia y los castigos a medios rusos, e incluyen mecanismos para perseguir a empresas y terceros países que ayuden a Moscú a sortear las sanciones.

De este modo, bloque europeo añade a 71 personas y 33 entidades responsables de acciones que dañan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania en el marco de la invasión rusa.

Cabe destacar que esta acción se trata de la undécima tanda de sanciones desde que Moscú lanzó el ataque militar contra el país vecino hace 16 meses y que afecta ya a 1800 empresas y personas sobre los que pesa la congelación de bienes y la prohibición de entrar en la UE.

Está ‘lista negra’ incluye a altos cargos militares de las Fuerzas Armadas rusas y personas implicadas en la deportación forzosa de niños ucranianos a Rusia, así como responsables de ataques a bienes culturales de Ucrania.

Además, en un nuevo paso contra la desinformación rusa, el bloque sanciona a ejecutivos de medios de comunicación y propagandistas y suspende la licencia en Europa a cinco canales rusos.

En el apartado de entidades, pasan a estar sancionadas empresas del sector militar ruso que fabrican de misiles, drones, sistemas de misiles antiaéreos, vehículos militares y componentes de alta tecnología para armamento que Moscú emplea contra Kiev.

Capriles pidió a EE.UU cambiar la «retórica» y eliminar sanciones al narco régimen

Caracas. – Henrique Capriles, candidato a la primaria por Primero Justicia (PJ), pidió a la administración de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, poner fin de una vez por todas, a la «retórica» y las sanciones contra el narco régimen de Nicolás Maduro.

Durante su intervención en un foro organizado por el Atlantic Council, el dirigente de PJ ofreció las polémicas declaraciones, en las cuales invitó al gobierno estadounidense a buscar otras fórmulas para acercarse a la tiranía, ya que las actuales, a su juicio, no han dado resultados.

«Es muy importante que desde EE. UU. entiendan que como hemos venido haciendo las cosas no hemos alcanzado el resultado que queremos, no hemos recuperado la democracia, no hay garantías de que vamos a tener una elección competitiva el próximo año. Es decir, tenemos que mover el tablero, y el Gobierno de EE. UU. tiene que ayudar a mover el tablero», dijo.

En este sentido, reiteró que la Administración Biden ha continuado “con ciertos matices” la misma política que tenía el expresidente Donald Trump hacia Venezuela que a su juicio “no ha dado resultados”.

Igualmente, acotó “lejos de recuperar la democracia, la recepción es más bien de estabilización del gobierno de Maduro, debilitamiento de la oposición y debilitamiento de la población venezolana”, afirmó.

Capriles hizo referencia a las sanciones, sobre las cuales, dejó entrever, es necesario eliminarlas: «creo que es un error la política de tratar de poner la situación económica más difícil. Las sanciones, su única utilidad hoy día es como instrumento de negociación, porque debilitar la economía o debilitar el tejido social lo único que va a hacer es alejarnos de la posibilidad de que tengamos una elección competitiva”, dijo.

Ante esto, en un mensaje en inglés, exhortó al Gobierno estadounidense a modificar su política: “We have to move (tenemos que movernos). No podemos seguir haciendo lo mismo porque el resultado será el mismo».

Las declaraciones causaron reacciones en las redes sociales.

Algunos analistas e internautas en general, consideraron que no es «casualidad» que Capriles envíe este mensaje, justamente cuando Maduro es invitado por el presidente brasileño, Lula Da Silva, a participar en un foro en su país, con la finalidad de ayudarlo a «lavar» su imagen a nivel internacional.

Pekín advierte a la UE de posibles represalias si sigue adelante con las sanciones a Rusia

El ministro de Exteriores de China, Qin Gang, ha advertido este martes desde Berlín de posibles represalias contra la Unión Europea (UE) si promulga un nuevo paquete de sanciones a la exportación a Rusia, que se debate el miércoles y afecta a varias empresas chinas.

Qin ha vuelto a negar durante una rueda de prensa junto a su homóloga alemana, Annalena Baerbock, que Pekín suministre armas a países que estén «en crisis», en referencia a Moscú, a la par que ha advertido a la UE de que no interrumpa el comercio «normal» que mantienen las empresas chinas y rusas.

El titular de Exteriores chino ya se reunió a mediados de abril con Baerbock y aseguró entonces que las exportaciones chinas con fines no solo civiles sino también militares «están controladas por la legislación» del gigante asiático.

En este sentido, ha defendido este martes que Pekín se opone a «cualquier sanción unilateral», por lo que actuará en represalia contra la UE, aunque no ha especificado qué tipo de medidas tomará.

«Defenderemos los intereses legítimos y legales de nuestro país y nuestras empresas», ha agregado, según Bloomberg.

Biden firma una orden para sancionar a aquellos que obstruyan la transición democrática en Sudán

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha emitido este jueves una orden ejecutiva que permitirá a las distintas agencias federales ampliar las sanciones a aquellos individuos que obstruyan la transición hacia la democracia en Sudán en el marco de los enfrentamientos entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

«La situación en Sudán, incluida la toma del poder por parte de los militares en octubre de 2021 y el estallido de enfrentamientos entre las partes en abril de 2023, constituye una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos», ha indicado la Casa Blanca en un comunicado.

En este sentido, ha recalcado que Washington apoya una transición a la democracia y un gobierno civil de transición en Sudán, por lo que las sanciones se extenderán, en virtud de la orden ejecutiva, a todos aquellos que obstruyan dicho proceso limitando la libertad de expresión, promoviendo la corrupción o cometiendo abusos a los Derechos Humanos, entre otros.

«La violencia que tiene lugar en Sudán es una tragedia, y es una traición a la demanda del pueblo sudanés de un gobierno civil y una transición a la democracia. Me uno a las demandas de paz en Sudán y a los líderes de todo el mundo para pedir un alto el fuego duradero entre las partes beligerantes», ha expresado Biden.

Figuras políticas rechazan propuesta de Petro sobre levantamiento de sanciones

Caracas. – La propuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, sobre solicitarle esta semana al presidente estadounidense, Joe Biden, un levantamiento total de las sanciones contra la Narcotiranía, provocó fuertes condenas y reacciones entre varias figuras políticas.

Petro informó que tiene pautada una «conferencia internacional sobre Venezuela», para el próximo 25 de abril en Bogotá (Colombia), a la cual está invitado Biden, y donde planea hacerle la citada propuesta.

El tema de las sanciones contra los jerarcas del chavismo, que ha resultado ser un asunto muy sensible ante la opinión pública venezolano, generó rechazos entre varios líderes políticos, quienes se dirigieron hacia Gustavo Petro para manifestarle sus desacuerdos con esta idea.

Entre quienes se pronunciaron figuran la abogada Tamara Suju, Dignora Hernández, así como María Corina Machado, Delsa Solórzano, Juan Guaidó y hasta Andrés Velásquez.

Otras figuras, incluyendo a periodistas, analistas y figuras de la oposición radical contra el régimen de Maduro, también dirigieron comentarios hacia Petro.

Fernando Blasi es rechazado por pedir a Biden aliviar las sanciones contra el régimen

Caracas. – Fernando Blasi, representante por la Asamblea Nacional de 2015 ante Estados Unidos, hizo un llamado a la administración de Joe Biden, para que alivie las sanciones económicas contra Venezuela.

En una entrevista a la agencia The Associated Press, Blasi instó al gobierno de Biden a relajar las agobiantes sanciones petroleras contra el narco régimen de Nicolás Maduro, para no correr el riesgo de que el país socialista se convierta en otra Cuba con Washington como chivo expiatorio.

Sin embargo, muchos salieron a manifestar su rechazo a sus declaraciones.

Por una parte, tanto Dinorah Figuera, presidenta de la AN electa en 2015, como Freddy Guevara, aseguraron que Blasi habló a título personal, y no en nombre del parlamento, el cual busca una posición unificada con respecto a ese tema.

Por otra parte, están las reacciones de figuras, quienes a través de las plataformas digitales condenaron la propuesta de Blasi. Uno de esos casos fue el de Iván Simonovis, ex Comisionado Especial de Seguridad del extinto gobierno interino, quien a través de su cuenta en Twitter, cargó contra Blasi.

«Este anda jalando bola en Washington para que quiten las sanciones a Venezuela, el mismo que hizo buenos negocios en el sector Salud con Carlos Rosales, hijo del cagalitroso de Manuel Rosales. Ya saben para que este grupete de “oposición” piden que quiten las sanciones, más guiso», publicó el experto en investigaciones.

A esto, entre otras cosas, se le suma el comunicado emitido por la Organización de Venezolanos Perseguidos Politicos en el Exilio (VEPPEX), quienes calificaron las declaraciones como «irresponsables» debido a la mala situación que aún atraviesa el país a causa de las acciones de la Narcotiranía.