Una iniciativa popular propone nacionalizar el banco suizo UBS

Una iniciativa popular ha planteado la celebración de un referéndum para nacionalizar el banco UBS Group AG, cuyo valor duplica ya el tamaño de la economía suiza tras la adquisición de Credit Suisse, con el Gobierno como mediador.

La Iniciativa Bancos plantea modificar la Constitución suiza para «los bancos grandes de importancia sistémica sean gestionados como empresas participadas en la que la confederación tenga la mayoría de las acciones del capital social», explica la web de la propuesta, citada por Bloomberg.

Cabe destacar que la idea ya está siendo estudiada por las autoridades federales y, en caso de ser aprobada, los impulsores tendrán 18 meses par recoger 100.000 firmas y, si luego el Parlamento y el Gobierno lo aprueban, la iniciativa se someterá a referéndum.

En este sentido, vale recordar que las iniciativas populares y el voto en referéndum de propuestas concretas son uno de los distintivos de la democracia participativa de Suiza, enmarcando incluso la agenda del debate político —independientemente de su aprobación o no—.

Por su parte, el impulsor de la propuesta, Bernhard Schmidt, quién es director de colegio, argumentó que USB «es un riesgo para nuestra economía» por su tamaño, que impediría cualquier medida de rescate público, [por lo que] en la próxima crisis podría arrastrar a todo el país».

Suiza: aprueban elevar el impuesto a las multinacionales y la neutralidad de CO2 para 2050

La población suiza ha aprobado este domingo en referéndum tres iniciativas que incluyen elevar al 15 por ciento el impuesto de sociedades para las multinacionales y el objetivo de alcanzar la neutralidad en las emisiones de CO2 para 2050, según datos oficiales y definitivos.

En concreto, la subida del impuesto de sociedades al mínimo del 15 por ciento en consonancia con lo pactado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE) ha logrado un 78,5 por ciento de respaldo y una participación del 42,4 por ciento, informa el periódico suizo ‘Les Temps’.

La aprobación supone la adhesión de Suiza a la iniciativa impulsada en 2021 por la OCDE que prevé elevar a un mínimo del 15 por ciento a nivel global el impuesto de sociedades a todas las empresas transnacionales con al menos 750 millones de euros en ingresos.

Suiza es uno de los países con una fiscalidad más beneficiosa para las grandes empresas. La tasa la decide cada cantón y se sitúa en muchos de ellos por debajo del 15 por ciento. La media suiza está en el 13,5 por ciento. Sin embargo, la media de la OCDE está en el 23,1 por ciento.

Suiza: gobierno avala la venta a Alemania de tanques Leopard en desuso

El Gobierno de Suiza se ha pronunciado este miércoles a favor de la venta de 25 antiguos tanques Leopard 2 a Alemania, después de que las autoridades de este último país hayan prometido que estos vehículos no terminarán en ningún caso en manos de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

El Ejecutivo de Alemania planteó dicha petición en febrero, con el objetivo de que los tanques en desuso volvieran a la empresa fabricante, Rheinmetall, «para almacenarlos a Alemania o (enviarlos) a otros socios de la OTAN o de la UE que quieran completar su propio armamento».

La decisión, no obstante, pasa ahora a la Asamblea Federal de Suiza, sede del poder legislativo, a la que corresponde dar el siguiente visto bueno a la solicitud alemana.

El Gobierno suizo ha alegado en un comunicado que, pese a deshacerse de los 25 tanques, el arsenal militar no corre peligro, ya que tiene 134 tanques Leopard plenamente operativos y otros 96 inmovilizados.

No obstante, sí considera que «es necesario examinar si es posible reactivar 34 de los 96 sistemas inmovilizados y modernizarlos», dado que dotar a todos los batallones con este tipo de carros de combate precisaría elevar la cifra total de 168.

El Gobierno suizo anuncia la compra de Credit Suisse por UBS por 3.000 millones

El presidente de la Confederación helvética, Alain Berset, ha informado este domingo de la compra del banco suizo Credit Suisse por parte del banco UBS bajo el formato de fusión por 3.000 millones de francos suizos, según datos de la propia entidad bancaria adquirida.

El Gobierno suizo garantiza 100.000 millones de francos suizos para la liquidez del banco y asumirá hasta 9.000 millones de posibles pérdidas.

El Gobierno suizo, el Banco Nacional Suizo y la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA) han decidido ante la situación de inestabilidad y la falta de confianza en la entidad «apoyar la compra de Credit Suisse por parte de UBS», ha apuntado Berset en rueda de prensa desde el Palacio Federal de Berna.

«Si no se hubiera tomado esta decisión podría haber tenido consecuencias imprevisibles», ha argumentado.

En concreto, los accionistas de Credit Suisse recibirán una acción de UBS por cada 22,48 acciones en la entidad original mientras el banco central suizo, el SNB, aportará avales para garantizar la liquidez de las entidades bancarias.

«Debido a la situación de emergencia dictaminada por el Gobierno federal suizo esta fusión se puede realizar sin la aprobación del accionariado», ha indicado Credit Suisse en un comunicado.

Las cifras publicadas implican la compra por UBS a 0,76 francos suizos por acción, lejos de los 1,86 francos suizos a los que cotizaba Credit Suisse al cierre bursátil del viernes. En la última semana la entidad había perdido una cuarta parte de su valor en bolsa.

UBS prepara la compra de Credit Suisse por 930 millones de euros para evitar su colapso, según el ‘Financial Times’

El banco suizo UBS está ultimando la compra de la otra entidad bancaria más grande del país, Credit Suisse, con una oferta de hasta 1.000 millones de dólares mientras las autoridades del país preparan un cambio en la legislación para acelerar la transacción antes del lunes, según fuentes del ‘Financial Times’.

Este acuerdo, según entienden hasta cuatro fuentes próximas a las negociaciones, podría tener lugar incluso este domingo por la noche a un precio de 0,25 francos suizos por acción, muy por debajo del precio de cierre del viernes de Credit Suisse (1,86 francos suizos).

Según la información que baraja el diario económico, la situación «se está moviendo muy deprisa» y ahora mismo no hay garantías de que el acuerdo acabe cerrado en las próximas horas ni que acabe pactado en los términos actuales.

El cambio en la legislación permitiría zanjar la compra sin necesidad del voto de los accionistas en un esfuerzo para salvar a la entidad de la crisis en la que se ha visto involucrada en los últimos días, marcada por el pánico de los inversores y solo amortiguada temporalmente por una inyección de liquidez del Banco Central suizo.

Credit Suisse pide un rescate de 50 mil millones de euros y coloca a los bancos europeos en el centro de la tormenta financiera global

Tras una jornada bursátil negra, el Credit Suisse ha anunciado que ha pedido prestados unos 50.000 millones de euros al banco central suizo para «fortalecer de forma preventiva su liquidez», según informó la entidad en un comunicado emitido esta madrugada.

Además, la entidad suiza anunció «ofertas de Credit Suisse International para recomprar ciertos títulos de deuda senior de OpCo por efectivo de hasta aproximadamente unos 3.000 millones de euros».

El anuncio, que ha llevado a las acciones a subir un 30% en la actividad previa a la apertura de los mercados en la bolsa suiza, se ha producido después de que el banco central suizo y el regulador financiero del país helvético (FINMA) afirmaran que proveerán de liquidez a Credit Suisse «en caso de ser necesario».

El Banco Nacional Suizo dice que proporcionará liquidez a Credit Suisse

El Banco Nacional Suizo afirmó el miércoles que Credit Suisse está actualmente bien capitalizado, pero que el banco central le proporcionará liquidez adicional si es necesario.

En un comunicado de la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA) y el BNS se afirma que Credit Suisse «cumple los requisitos de capital y liquidez impuestos a los bancos de importancia sistémica» y que el banco central intervendrá si la situación cambia.

Los reguladores también afirmaron que la quiebra de dos bancos regionales estadounidenses la semana pasada no supone un «riesgo directo de contagio» para los bancos suizos.

Credit Suisse frena su desplome tras llegar a caer más de un 30%

Las acciones de Credit Suisse, que habían llegado a caer este miércoles más de un 30% hasta un mínimo histórico de 1,55 francos suizos, recuperaban parte del terreno perdido en el último tramo de la sesión y lograban limitar su desplome por debajo del 20%.

Según tres personas conocedoras de la situación no identificadas que cita ‘Financial Times’, la entidad habría solicitado al Banco Nacional de Suiza una muestra pública de apoyo, algo que dos de las personas consultadas indicaron que el banco también pidió a Finma, el regulador financiero de Suiza.

Sin embargo, por el momento, ninguna de las dos instituciones suizas han intervenido de manera pública.

De su lado, la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, durante una intervención en el Senado del país galo, ha señalado que las dificultades de la entidad se conocen desde hace mucho tiempo, subrayando que este banco no forma parte de la zona euro y, por lo tanto, no está sujeto a la regulación bancaria europea.

Asimismo, agregó que el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, tiene previsto hablar con su homólogo suizo en las próximas horas, aunque subrayó que «el tema es para que lo traten las autoridades suizas».

El banco central suizo registra las mayores pérdidas de sus 116 años de historia

El Banco Nacional de Suiza informó el lunes de una pérdida de 132.000 millones de francos suizos —equivalente a 143.000 millones de dólares— para el ejercicio 2022, citando cifras preliminares.

Representa la mayor pérdida en los 116 años de historia del banco central y equivale aproximadamente al 18% del producto interior bruto de Suiza, previsto en 744.500 millones de francos suizos. Su anterior pérdida récord fue de 23.000 millones de francos en 2015.

Como resultado, no realizará sus pagos habituales al Gobierno suizo y a los Estados miembros, dijo, y los pagos a sus accionistas también se verán afectados. En 2021, el banco registró un beneficio de 26.000 millones de francos.

De las pérdidas, 131.000 millones procedían de sus posiciones en divisas y 1.000 millones de sus posiciones en francos suizos. en medio de las fuertes ganancias registradas por el franco cuando los inversores acudieron en masa al percibido refugio seguro en medio de la volatilidad europea.

Desde junio de 2022, el franco suizo cotiza por encima de un euro, un nivel que sólo había tocado brevemente en 2015, tras eliminar su vinculación de 1,20 a la moneda única de la Unión Europea.

Históricamente, Suiza ha intentado frenar la fortaleza del franco debido a su economía basada en la exportación, aunque los analistas han argumentado que las empresas suizas han sido capaces de seguir siendo competitivas a pesar de la subida del franco debido a la inflación de la zona euro.

En diciembre, el Banco Nacional Suizo subió los tipos de interés por tercera vez en 2022, hasta el 1%. El objetivo era contrarrestar una inflación del 3%, muy por debajo de la tasa de inflación de la zona euro, que se mantiene por encima del 10%.

Suiza quiere igualar la edad de jubilación de hombres y mujeres a los 65 años

Los ciudadanos de Suiza han aprobado este domingo en referéndum, por un ajustado 50,57 %, retrasar la edad oficial de jubilación de las mujeres desde los 64 a los 65 años, por lo que se iguala a la de los hombres, como parte de una reforma del sistema nacional de pensiones al que también dieron hoy el sí.

Ha habido que esperar al escrutinio de todos los cantones para confirmar el visto bueno a la propuesta gubernamental. En destacadas divisiones administrativas del país, como Ginebra o Basilea, ha vencido el “no” a armonizar las edades de jubilación, aunque finalmente, a nivel nacional, se dio luz verde a que las mujeres trabajen un año más.

Además, en otra consulta, los suizos aprobaron hoy una reforma del sistema de pensiones por la que tendrán que aportar un porcentaje mayor de su sueldo mensual para el sostenimiento de éste: la tasa normal pasa del 7,7 al 8,1 por ciento y, en casos especiales, como rentas bajas, del 2,5 al 2,6 por cien.