El Salvador aprueba el bitcoin como moneda de curso legal

De Dallas News

San Salvador — La nueva Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el partido Nuevas Ideas del presidente, Nayib Bukele, aprobó el martes la Ley Bitcoin. El texto convierte a este pequeño país centroamericano en el primero en el mundo que adopta la criptomoneda como moneda de curso legal.

La criptomoneda se podrá usar “en cualquier transacción y cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas requerían realizar”, según la nueva ley.

El tipo de cambio entre el bitcoin y el dólar será establecido libremente por el mercado y todo precio “podrá ser expresado en bitcoin”, según la ley, que obliga a todo agente económico a “aceptar bitcoin como forma de pago”. Quedan excluidos quienes por hecho notorio y de manera evidente “no tenga acceso a la tecnología” que permite ejecutar las transacciones.

El Estado promoverá la capacitación y mecanismos necesarios para que la población pueda acceder a transacciones en bitcoin, añadió el texto. Para fines contables se utilizará el dólar como moneda de referencia.

Entre los argumentos a favor del proyecto, el Ministerio de Economía asegura que el 70% de la población no cuenta con acceso a servicios financieros tradicionales. Además, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país “se hace necesario autorizar la circulación de una moneda digital cuyo valor obedezca exclusivamente a criterios de libre mercado” para acrecentar la riqueza, afirmó el Ministerio.

“La ley Bitcoin es ambiciosa, pero sencilla, además está bien estructurada para que tenga riesgo 0 para quienes no quieran asumir riesgos. El gobierno garantizará la convertibilidad al valor exacto en dólares al momento de la transacción”, indicó Bukele en su cuenta de Twitter mientras se tramitaba la ley.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda en el Congreso el jueves 1 de junio de 2021 durante su informe anual a la nación, en San Salvador, El Salvador.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda en el Congreso el jueves 1 de junio de 2021 durante su informe anual a la nación, en San Salvador, El Salvador. (Salvador Melendez)

El mandatario agregó que la norma traerá inclusión financiera, inversión, turismo, innovación y desarrollo económico. “Que nadie nos diga que somos muy pequeños para ser grandes”, afirmó.

La normativa entrará en vigor 90 días después de su publicación en el Diario Oficial. El Banco Central de Reserva y la Superintendencia del Sistema Financiero emitirán la normativa correspondiente en ese período, según la ley.

De acuerdo con la nueva legislación, el Estado salvadoreño garantizará a través de la creación de un fideicomiso en el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) la convertibilidad automática e instantánea del bitcoin a dólar.

El profesor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Carlos Carcach dijo a The Associated Press que “no es necesario, ni conveniente, darle carácter de moneda en curso legal a algo como el bitcoin. Ya algunos salvadoreños lo usan como moneda de pago al igual que otras opciones”.

Al igual que cualquier moneda, señaló, su papel es facilitar las transacciones, la compraventa de servicios y que “mientras haya alguien que acepte el pago con bitcoin, al igual que acepta dólares, no habría problemas”.

Para Carcach, el problema es invertir en el bitcoin, porque “se está sujeto a la volatilidad externa que presenta y se corre el riesgo de convertirse en alguien rico y al día siguiente ser pobre”.

Al conocer el proyecto de ley en la Comisión Financiera, el diputado Rodrigo Ávila, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), criticó que no se hubiera discutido suficientemente y escuchado a expertos economistas y en cibercrimen. Cuestionó que sea obligatorio, aunque los diputados lo negaron, ya que aseguraron hay excepciones.

El 30 de noviembre de 2000, sin ninguna discusión en lo que se conoció como “el madrugón”, la Asamblea Legislativa controlada por el partido Arena aprobó la Ley de Integración Monetaria, dolarizando la economía de El Salvador.

El país recibe al año unos $7,000 millones en remesas de los salvadoreños que viven en el exterior, que equivalen a cerca del 16% del Producto Interno Bruto. Se estima que en Estados Unidos viven 2.5 millones de salvadoreños.

Reacciones ante petición de la ONU para proteger a Alex Saab

La Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió una solicitud al gobierno de Cabo Verde, a través de su Comité de Derechos Humanos, para que detuviera la extradición del narcotraficante y testaferro de Nicolás Maduro, Alex Saab.

Ante esto, los venezolanos, y distintas personalidades, mostraron su rechazo mayoritariamente en las redes sociales. A continuación, algunas reacciones:

Richard Hammer: “(Pedro Castillo) tiene un perfil totalitario”

A pesar de llevar contabilizadas más del 99% de las actas, los entes electorales del Perú no han dado a un ganador para la presidencia de la república. El analista político, Richard Hammer, explicó a detalle que se debe a los procesos que aún están abiertos y que pudieran tener influencia en los resultados,“Hay actas observadas, que pueden tener fallas de escritura o de redacción y que tienen que revisarse. Tienen que cerrar las actas impugnadas y con actas impugnadas sí puede ganar Keiko Fujimori”.

Hammer advirtió que el país se encuentra más polarizado que nunca en estas elecciones, y que la ciudadanía “está dividida”.

Así mismo, el analista alertó que, independientemente de quien resulte ganador, es muy probable que se desaten conflictos en la calle, “El sur peruano se ha caracterizado por tener candidatos de izquierda; el norte y Lima, por tener candidatos de derecha. La gente está exaltada y se está anunciando un posible fraude”.

Hammer aseguró que, de haber sido otro candidato el que hubiese pasado a segunda vuelta, este escenario no se estaría viviendo actualmente, “Hubiese sido distinto. Keiko Fujimori ha sido muy atacada por la prensa, los medios de izquierda e incluso las universidades;” sin embargo, añadió que su base es muy fuerte y le da el apoyo necesario para pasar a segunda vuelta, como lo ha hecho en tres oportunidades, “El Fujimorismo tiene un apoyo muy fuerte por parte de los sectores bajos, difícil de vencer.”

En relación a los votos nulos, Hammer afirmó que están dentro de los rangos normales para el país, “Han sido similares, bordeando entre el 6% y el 10%”

Por otra parte, el analista declaró que los mercados ya están temblando ante una posible victoria del candidato de extrema izquierda, Castillo, “Muchos indicadores muestran caídas del crecimiento, la inversión, las importaciones; no es un panorama bueno,” y dijo no creer que vaya a reconocer una eventual derrota, “tiene un perfil totalitario”.

Ante la iniciativa de un cambio de constitución, Hammer dice que no se debe confundir un 50% de votos en contra de Fujimori como a favor de Castillo, por lo que no considera que, de llegar al poder, Castillo tenga la fuerza suficiente para impulsar este proyecto, “Hay un componente anti-fujimorista, que no quiere una constituyente, lo único que quiere es que no ingrese Keiko Fujimori. La mayoría de los peruanos no quiere un cambio constitucional. El escenario político es el que ha generado esto,” agregó, “Están buscando anular el congreso, pero la probabilidad es muy baja, al menos que busquen un mecanismo totalitario”

Finalmente, Hammer afirmó que los venezolanos están preocupados por el escenario político, pero no que ven con tanto pesimismo a ninguno de los dos candidatos, pues no creen que generen cambios similares a los que ocurrieron en su país de origen, “La mayoría no están de acuerdo con Pedro Castillo porque siente la misma experiencia que Venezuela, pero existe un porcentaje alto que tiene la percepción que, incluso con Pedro Castillo, les irá bien.”

Alberto Fernández insinúa un llamado a la ocupación ilegal de tierras

En un evento junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, el presidente de Argentina, Albert Fernández, insinuó hacer un llamado a la ocupación de tierras que se encuentren sin producir actualmente.

Fernández, quien considera que el estado tiene la potestad de violar la propiedad privada de los individios, resaltó que hace falta mayor solidaridad entre los ciudadanos para poder ayudar a los más necesitados, “La verdad hace falta del esfuerzo de un estado que esté presente y de un particular que entienda que no tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien necesitando un terreno,” añadió, “No tiene sentido guardarlo para que el día que se muera un hijo lo herede”.

Del mismo modo, el primer mandatario del país sudamericano afirmó que, desde su óptica, lo lógica sería que los dueños de terrenos se despojaran de ellos para entregárselos a terceros, “Tiene mucho más sentido volverla productiva hoy y que en ese lugar alguien construya el techo donde van a crecer sus hijos y sus hijas”.

IRS pide al congreso autorización para recaudar información sobre criptomonedas y sus usuarios

El servicio de recaudación de impuestos de los Estados Unidos (IRS) le pidió al congreso la autorización para recolectar información en el uso de las criptomonedas, así como en sus usuarios, según dijo el comisionado del IRS, Charles Rettig.

En una jugada que busca ampliar su poder regulatorio en la industria de las criptos, Retting dijo en una audiencia que “necesitan la autoridad del congreso,” al mismo tiempo que afirmó es un asunto “crítico”.

Del mismo modo, el comisionado aseguró que “la mayoría de las criptomonedas están diseñadas para no estar en el radar,” e insistió que “necesitan herramientas y recursos adicionales del congreso” para poder obtener una información más amplia.

La administración Biden, está tratando de colocar impuestos a este mercado, cuya capitalización de mercado ronda alrededor de los $2 trillones, para poder pagar el déficit que se está generando por el aumento del gasto público.