El real brasileño es la moneda más revalorizada del mundo en este 2022

De Más Libertad

Por Pedro Lárez

Con una apreciación del 10,91% frente al dólar, el real brasileño es la moneda más revalorizada en el primer trimestre mientras otras como el won coreano, el peso argentino o la lira turca se hunden.

Desde que llegó a mínimos con el comienzo de las restricciones mundiales por la pandemia, las empresas medianas y grandes de Brasil se recuperaron 52%. Las indicaciones del MSCI Brazil Index (EWZ) que muestra la cotización de estas empresas confirman una apreciación decente, particularmente este 2022. Solo en lo que va de año, el proxy de cotizaciones bursátiles en Brasil —valor de las principales empresas de capital abierto— se recuperaron 21,89%. Las expectativas de los mercados son buenas, especialmente considerando que el gigante sudamericano superó los pronósticos de crecimiento. Inicialmente la OCDE pronosticó su recuperación para mediados de 2022, quedando como el segundo país sudamericano más rápido en recuperarse. Sin embargo, lo logró a finales de 2021, reparándose con un año de ventaja. Las expectativas no solo son esas: el real brasileño, su moneda nacional, es la más revalorizada del mundo.

real brasil primer trimestre apreciacion
El real brasileño es la moneda más revalorizada del mundo frente al dólar estadounidense en este primer trimestre. Fuente: Bloomberg Terminal

Entre otras noticias como la eliminación del déficit fiscal primario (reduciendo las expectativas de impresión futura para financiarlo) o la seguridad de la independencia del Banco Central de Brasil (creando un entorno institucional sano y de baja inflación), la moneda nacional de Brasil va fuerte. El real brasileño experimentó una apreciación del 10,91% frente al dólar estadounidense, quedando como la más apreciada en este primer trimestre. Ciertamente la apreciación se produce en medio de un resquebraje del dólar producto de fuerte inflación, competencia de activos alternativos y la guerra de Ucrania. Pero contrario a la intuición de que todas las monedas pueden crecer en este contexto, no todas tienen la misma suerte que el real brasileño. El won surcoreano, el dólar taiwanés, la rupia india, el dólar singapurense o el peso argentino se derrumban.

Unos de los factores que alientan la revalorización del real es la fuerte subida de los tipos de interés: no toda moneda sube sin los factores adecuados. Dentro de las que más cayeron está el rublo ruso, muy castigado por el pánico producto de la guerra con Ucrania e incluso más depreciado que el peso. Usando otras métricas como el Índice Big Mac, realizado por la antiquísima revista The Economist, podemos ver si una moneda está sobrevaluada o infravalorada. Funciona de forma simple: evalúa cuantas unidades de un bien podemos comprar con dos monedas distintas, que dependen del precio que hay en cada país. La diferencia de los precios da el tipo de cambio implícito (TCI) y su diferencia con el tipo de cambio efectivo (TCE) indica la sobrevaloración. Para este caso se una un bien universal como puede ser la Big Mac.

valoracion real brasileño poder adquisitivo
Brasil tiene la segunda moneda más apreciada del mundo frente al dólar, tomando en cuenta su poder adquisitivo. Fuente: The Economist

Ajustado por la renta media, Brasil tiene una posición alcista, poniéndolo en el mismo campo que el euro, el franco suizo o la corona sueca. Diferenciado de la versión básica, el ajuste toma en cuenta que a medida que los países se hacen más ricos, los precios suelen subir. Factores como costos laborales, la migración y el comercio alteran la paridad del poder adquisitivo, y lo que hace el ajuste es pronosticar el precio tomando como predictor la riqueza. Luego se imputa la diferencia entre pronóstico y precio de mercado a la versión básica, dándonos una versión más realista del índice. Solo detrás del peso uruguayo, el real brasileño queda como la segunda moneda del mundo más apreciada con un 22,1%. Por otro lado, la moneda más devaluada es el rublo, con 52,1% de infravaloración frente al dólar.

Más inflación y menos poder adquisitivo esperan los venezolanos con el aumento de Maduro

Caracas. – Más inflación y un poder adquisitivo menor, es lo que esperan los venezolanos con el nuevo aumento ordenado el pasado jueves, por el narcotirano Nicolás Maduro.

El ajuste, cuyo monto es de apenas unos 126 bolívares, no solamente fue criticado en redes sociales, sino que también reveló el temor de la gente por la incidencia que este incremento, pueda tener en la exorbitante inflación que padece el país.

Los internautas, en plataformas como Twitter e Instagram, aseguraron que los Bs 126, equivalentes apenas a 26 dólares, no ayuda en nada a los venezolanos. La canasta básica supera los 400 dólares, por lo que el poder adquisitivo, nada más para alimentarse, sigue aún muy por debajo del promedio.

Otros usuarios de las redes advierten, que aun cuando ha habido al menos dos meses con una inflación controlada -aunque todavía muy alta- este equilibrio puede romperse con el aumento. El narco régimen podría verse obligado a imprimir más billetes para cumplir con los pagos, lo cual repercutirá nuevamente en el valor del Bolívar, devaluándolo mucho más.

Bolsonaro eliminó el déficit primario en tiempo récord y recuperó la disciplina fiscal en Brasil

De Derecha Diario

El desequilibrio operativo del Estado federal fue completamente erradicado hacia el mes de enero, y el sector público consolidado ya registra un fuerte superávit primario como no se veía desde octubre de 2014.

A pesar del fuerte impacto fiscal provocado por la pandemia en 2020, el presidente Jair Bolsonaro recuperó la disciplina fiscal en Brasil en tiempo récord, y a pesar del clima electoral de cara al 2022.

El Banco Central de Brasil reveló que el Gobierno federal finalmente alcanzó el equilibrio primario en el mes de enero de 2022. Mes a mes el Gobierno de Brasil consiguió resultados superavitarios desde mediados del año pasado, por lo que el acumulado anual de 12 meses arrojó un muy tímido déficit de solo el 0,01% del PBI en enero.

Esto constituye un resultado histórico: la eliminación del déficit primario federal se concretó en solo 11 meses, partiendo de un gigantesco desequilibrio fiscal de casi 10 puntos del PBI en diciembre de 2021 como consecuencia de la pandemia. Desde la década de 1990 que no se producían ajustes fiscales tan rápidos y contundentes en Brasil.

Es la primera vez que el Gobierno federal (sin los Estados locales ni los municipios) logra alcanzar el equilibrio fiscal primario desde octubre de 2014, cuando estallaba la severa crisis económica y financiera bajo el Gobierno socialista de Dilma Rousseff.

Contabilizando los intereses de deuda pública, el déficit del Gobierno federal llegó al 4,66% del PBI, incluso por debajo del que había antes de la pandemia y el más bajo desde noviembre de 2014. Esto marca la fuerte impronta por la disciplina fiscal en el Gobierno de Bolsonaro, bajo la tutela del ministro de Economía Paulo Guedes.

El sector público consolidado de Brasil, ahora incluyendo a los Estados locales y las distintas municipalidades, registró un fuerte superávit primario del 1,23% del PBI en el mes de enero. El acumulado anual de 12 meses volvió a mostrar un superávit por tercer mes consecutivo. Nuevamente, este resultado se vuelve a alcanzar por primera vez desde octubre de 2014.

Solamente en enero de 2022 fue registrado un superávit primario por R$ 101,8 millones considerando todos los niveles del sector público consolidado, frente a los R$ 58,4 millones en el mismo mes del año anterior.

Junto con todos los intereses de deuda de los Estados y los municipios, y neteando las distintas partidas del sector público para evitar repeticiones, el déficit financiero total de Brasil cerró en el 3,62% del PBI en enero según informó la máxima autoridad monetaria de ese país.

La reducción del déficit pudo ser concreta a partir de una serie de lineamientos: la privatización de empresas estatales deficientes, la eliminación de la corrupción en las empresas estatales que aún no se han privatizado, el ajuste del sector público federal, y la estabilización de la recaudación tributaria a raíz de la recuperación económica.  

La racionalización del gasto público fue impulsada por el Gobierno federal una vez pasado el shock que implicaba la pandemia, pero los distintos Estados acataron el mismo rumbo fiscal.

Gracias a la drástica disciplina fiscal, la situación crediticia de Brasil volvió a mejorar. La deuda neta del sector público consolidado cayó al 56,64% del PBI, y bajó casi 5 puntos porcentuales desde diciembre de 2020. Este resultado se obtiene a partir de la diferencia entre la deuda bruta del sector público y las acreencias financieras que dispone.

María Amaré defiende las Zonas Económicas Especiales

A pesar de venir en un aumento constante y de ofrecer una cantidad importante de beneficios a la ciudadanía, las discusiones alrededor de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son escasas.

Contra Poder News conversó con la investigadora de Adrionaple Group, María Amaré, para profundizar en este tema, quien explicó que “las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son áreas territorialmente delimitadas dentro de las fronteras de un país que tienen un ordenamiento jurídico, incentivos fiscales, aduaneros y comerciales distintos al del resto del país.”

Amaré aseguró que este tipo de políticas busca “alcanzar la prosperidad económica de un país,” pero afirmó que, de no ser aplicadas de la manera correcta, pueden tener efectos negativos, “Las ZEE son como un martillo, como puedes construir algo con eso, puedes destruir también, depende de cómo se aplique.”

“La atracción de inversión privada extranjera,” agregó la investigadora, “Las ZEE tienen incentivos fiscales que por alguna razón no puede haber en todo el país.”

Amaré detalló que existen varios tipos de ZEE y, dependiendo de lo que la nación esté buscando con ellas, es que se implementa alguna de ellas, “Hay zonas francas que pueden tener incentivos pocos profundos; hay zonas especializadas que se encargan de una industria en específico y tienen incentivos profundos en esa materia; hay zonas económicas diversificadas que tienen distintas industrias; y hay zonas de revitalización económica que se dan en países que tengan alguna situación económica desfavorable o quieran mejorar y se crea esa zona para agilizar la economía del país.”

“Si es una zona baldía o no, poco influye en el interés o no. Si es un terreno baldío que se le puede explotar al máximo todas las oportunidades se ven ganancias,” continuó resaltando la investigadora.

Igualmente, Amaré señaló que ve pocos elementos negativos al momento de querer invertir en una de ellas, y explicó que, en el peor de los casos los incentivos son removidos, pero ello depende exclusivamente del sistema que se tenga en la nación, “Para cambiar las políticas que determinan las reglas de una ZEE depende del ordenamiento jurídico del país, pero no veo que pueda representar un riesgo porque lo que tienen son exenciones de IVA, de otras tasas, impuesto y contribuciones. Son más los incentivos que los riesgos.”

“Las personas pueden sentir desconfianza porque hay mucho desconocimiento sobre como estas operan,” añadió Amaré, sin embargo, recordó lo positivo, “Las ZEE han creado desde el año 1978 más de 800 millones de puestos de trabajos. La ciudadanía puede acceder a bienes y servicios a un costo más accesible, porque los incentivos fiscales se traducen en precios menores para las personas.”

Finalmente, Amaré instó a los ciudadanos a “investigar” sobre las ZEE para acabar con los paradigmas que existen alrededor de ellas.

Senadores demócratas introducen proyecto para quitarle impuestos al combustible temporalmente

Varios senadores del Partido demócrata han introducido una legislación en la cámara alta del Congreso norteamericano para suspender los impuestos al combustible temporalmente.

Lo llamativo de esta medida es que sus impulsores forman parte del grupo de parlamentarios que podrían perder sus cargos para las próximas elecciones de medio término que tendrán lugar este año 2022.

Mark Kelly de Arizona y Maggie Hassan, de Nueva Hampshire, han propuesto el “Gas Prices Relief Act” fueron los autores de este proyecto que ya ha sido apoyado por Debbie Stabenow de Michigan, Catherine Cortez y Jackie Rosen de Nevada , y Raphael Warnock de Georgia, todos del partido demócrata que usualmente busca el incremento de los impuestos para cubrir los gastos sociales.

De acuerdo a algunos estudios de opinión, estos curules en el Senado, a excepción de Hassan, estarían considerados vulnerables o incluso perdidos.

Se debe recordar que una de las principales preocupaciones de los votantes actualmente es el tema económico, específicamente, la inflación, que se puede observar en varios bienes y servicios, incluyendo el combustible que ha sido uno de los productos con un aumento de precio más significativo.

Biden llama “hijo de put*” a reportero que le preguntó acerca de la inflación

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha sido blanco de críticas tras su reacción grosera ante un reportero.

Peter Doocy, de la cadena de noticias Fox News, le preguntó al mandatario acerca de la inflación en los Estados Unidos, que ha alcanzado unos niveles no vistos desde hace 40 años aproximadamente.

El cuestionamiento de Doocy hacia Biden estaba relacionados con las vendieras elecciones parlamentarias que tendrán lugar este año 2022. El reportero le preguntó si consideraba que la inflación sería una “responsabilidad política” que podría influenciar los comicios, a lo que Biden contestó de manera sarcástica que es, en realidad, “un gran activo”.

Pensando que su micrófono ya estaba apagado, a Biden se le escucha decir “Que estúpido hijo de put*”.

Los 10 republicanos más conservadores fiscalmente en el Senado

Parte de la plataforma del partido republicano en los Estados Unidos es su responsabilidad fiscal y su constante insistencia de tener un presupuesto balanceado en donde el gasto público no supere los ingresos; sin embargo, muy pocos parecen tomarse estas promesas en serio.

Brad Polumbo, de Based Politics, publicó un lista de Senadores republicanos y como sus votos con respecto a proyectos de Ley, propuestas e iniciativas que se han impulsado desde la Cámara Alta del Congreso se traducen en gasto público.

Para ello, Polumbo utilizó la plataforma https://spendingtracker.org/ en donde se observa claramente cuanto dinero público ha sido aprobado por cada Senador durante el último periodo legislativo.

La lista quedó conformada de la siguiente manera:

  1. Rand Paul (Kentucky): $510.7 Millardos
  2. Mike Lee (Utah): $1.06 Billones
  3. Mitt Romney (Utah): $2.2 Billones
  4. Marsha Blackburn (Tennessee): $2.46 Billones
  5. Ron Johnson (Wisconsin): $2.49 Billones
  6. Rick Scott (Florida): $2.5 Billones
  7. John Thune (South Dakota): $2.53 Billones
  8. Ted Cruz (Texas): $2.53 Billones
  9. Mike Enzi (Wyoming): $2.6 Billones
  10. Mike Rounds (South Dakota): $2.84 Billones

Evo Morales, Alberto Fernández y Gabriel Boric trazan un plan para estatizar y crear una “OPEP del litio”

De Derecha Diario

La victoria de Gabriel Boric abrió la posibilidad de diseñar una política de integración en torno al mineral altamente demandado por la creciente industria tecnológica. Argentina también quiere sumar a Perú y cuenta con el aval de China.

Mientras la demanda de litio llega a un nuevo máximo histórico, debido a que este mineral es cada vez más requerido como componente en las baterías de los dispositivos electrónicos (incluidos los autos eléctricos) que ya son parte de la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo, en América Latina los gobiernos socialistas ya piensan cómo sacar provecho de esta situación.

La propuesta de estatizar la explotación del litio y cartelizarse regionalmente empezó con una propuesta de Evo Morales a Alberto Fernández durante su estadía en Buenos Aires, mientras el socialista diagramaba su vuelta al poder.

Sin embargo, fue la victoria del marxista Gabriel Boric en Chile lo que despejó cualquier duda sobre este plan y los tres líderes de la extrema izquierda ya trazan los primeros lineamientos para lanzar la “OPEP del litio”.

La OPEP es una organización internacional que carteliza a 13 países que tienen la producción de petróleo estatizada, y que en conjunto representan el 43% de la producción mundial de combustibles y más del 80% de las reservas.

Esta unión les da un enorme poder sobre el precio internacional de los hidrocarburos y en ya dos oportunidades lograron extorsionar políticamente a Estados Unidos modificando los precios; en 1978 con Jimmy Carter y ahora en 2021 con Joe Biden.

Bolivia es el país con mayores reservas de litio en el mundo con 21 millones de toneladas, por encima de las 14,8 millones de toneladas de Argentina y las 8,3 millones de toneladas de Chile. Por fuera de la región, los países que más tienen el mineral son Estados Unidos (6,8 millones), Australia (6,3 millones) y China (4,5 millones).

El litio vive un auge que llevó a denominarlo “el petróleo blanco“, y China es la principal pujante para asegurarse un barato suministro de este mineral. Esta “OPEP del litio” tendría también el apoyo del Partido Comunista Chino, y entre China, Bolivia, Argenitna y Chile tendrían el 65% de las reservas mundiales.

La demanda mundial de litio solo seguirá subiendo en las próximas décadas y se verá impulsada por el crecimiento de las instalaciones de fabricación de baterías, en particular en China, donde se prevé que la capacidad de fabricación de baterías de iones de litio aumente de unos 388,2 GWh en 2020 a 575,3 GWh en 2024.

En un artículo publicado en 2017, la revista Forbes calificó a Sudamérica como la nueva Arabia Saudita del “Petróleo Blanco”.

La “OPEP del litio” languidece y las transnacionales sonríen - NO A LA MINA  ESQUEL
El “Triángulo del Litio”, donde Bolivia, Argentina y Chile tienen enormes reservas del importante mineral.

La dificultad la tendrán estos países pasando la explotación minera a manos estatales. Por ahora, ninguno de estos gobiernos tiene una empresa estatal que se encargue de buscar, invertir y explotar las minas de litio.

En Bolivia, Evo Morales tiene un masivo plan de nacionalizar este segmento del mercado, pero incluso con el poder absoluto en el Gobierno central ha tenido problemas para que sea aprobado, y todavía está cajoneado en el Congreso, que él mismo controla.

En Argentina la situación es incluso más compleja, y actualmente el kirchnerismo —que viene de perder una elección histórica el año pasado— no tiene la espalda política para llevarlo a cabo. En Chile directamente está prohibida la estatización por la Constitución, y esto deberá ser modificado en la Convención Constituyente que actualmente está reescribiendo la Carta Magna, si Boric quiere al menos intentar su nacionalización.

Perú es otro país de la región que ha encontrado importantes reservas de litio, unas 4 millones de toneladas en el yacimiento Falchani. Evo Morales también ha tenido acercamientos con el comunista Pedro Castillo para sumarlo, pero la Constitución peruana también previene al gobierno de turno estatizar un sector de la economía, y necesitaría 2/3 del Congreso para aprobarlo. Actualmente apenas si tiene la mitad más uno de los parlamentarios para mantenerse en el cargo.

Con la salida de Felipe Solá de la Cancillería argentina, en el entorno de Santiago Cafiero dicen “no estar en tema” pero quien tomó la posta en las negociaciones fue el ministerio de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus. Fuentes del equipo de Filmus confirmaron que a fines de enero habrá una reunión en Bolivia para avanzar en una agenda común para el litio.

Previo a esto hubo un encuentro en el que participaron Y-TEC (la empresa de tecnología de YPF) e YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación) para la conformación del Centro Andino para la Cooperación en litio.

“Nosotros como país apostamos mucho a la transición energética. Hemos colocado como uno de nuestros ejes centrales de gestión, la construcción de baterías de litio, lo que va a permitir agregar valor a la extracción primaria y así generar alternativas de exportación“, sostienen en Ciencia y Tecnología.

Borrego de la semana 44: Joseph Stiglitz

Obtener un premio nobel de economía para halagar a los políticos que son especialistas en la destrucción de las naciones debería ser algo muy difícil de conseguir; sin embargo, lamentablemente, no es el caso.

Varios receptores de este prestigioso reconocimiento se han aprovechado de la presunta credibilidad que éste les otorga para ser promotores de políticas que se han probado fracasadas una y otra vez.

Tal es el caso de economista estadounidense y premio nobel, Joseph Stiglitz, quien continúa apoyando a los regímenes y candidatos más peligroso para los países de la región.

En el pasado, Stiglitz había mostrado ser un fanático de las políticas chavistas en Venezuela, apoyó a Gustavo Petro a la presidencia, y aseguraba que el modelo a seguir a nivel mundial era el kirchnerismo, esta tendencia no ha cambiado.

Su más reciente trabajo fue una serie de halagos y alabanzas a las políticas implementadas por Alberto Fernández en Argentina para afrontar la pandemia pues, a su juicio, así deberían comportarse todos los países alrededor del mundo; no obstante, Stiglitz no menciona los datos oficiales que más bien muestran un aumento significativo en todos los índices negativos del país sudamericano.

Por este motivo, y por haber apoyado al Borrego del Año, Contra Poder News le ha galardonado con el título de Borrego de la Semana, y esperamos que siga dando material para este espacio.

Inflación en Estados Unidos alcanzó llegó a su punto más alto en el 2021 desde hace 40 años

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos divulgó este miércoles que los precios al consumidor se incrementaron en un 7% el pasado diciembre con respecto a hace un año. Este incremento no se había visto desde hace 40 años.

La cadena de noticias NBC reportó que diciembre fue el tercer mes consecutivo en el cual la inflación interanual de los Estados Unidos superó el 6%.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, expresó ante el Senado su preocupación, “Sabemos que la inflación alta cobra un alto precio, particularmente para aquellos que son menos capaces de cubrir los altos costos de esenciales como comida, alojamiento y transporte,” dijo Powell.

Varios estudios e institucionas han aclarado que gran parte de este aumento significativo de precios se debe que la cadena de suministros sigue trancada y la oferta no es capaz de satisfacer la demanda.

Así mismo, la Reserva Federal otorga parte de la responsabilidad a los ciudadanos que se encuentran haciendo compras nerviosas para evitar adquirir los mismos bienes y servicios a un precio mayor en un futuro, lo cual ha causado un aumento en la cantidad demandada de los mismos.

Los representantes de la Reserva Federal; sin embargo, no han recordado que la masa monetaria tuvo su mayor aumento en época de pandemia y que el gasto público que continúa incrementándose tienen una cuota importante de responsabilidad en estos índices inflacionarios.