Ecuador: autorizan libre porte de armas y se desata una polémica

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha autorizado el libre porte de armas para civiles como una medida para combatir la inseguridad. Sin embargo, la decisión gubernamental desató polémica en el país.

El anuncio se realizó en momentos en que se han incrementado los hechos violentos en el país, que incluyen asesinatos, sicariatos, el abandono de una cabeza humana en un parque y numerosos robos, incluyendo un asalto a una entidad bancaria en un concurrido centro comercial a plena luz del día en la ciudad costera de Guayaquil.

En esa misma ciudad, delincuentes secuestraron esta misma semana a un sujeto y horas después lo dejaron con un artefacto explosivo adherido a su cuerpo.

Al personal anti-bombas le tomó más de tres horas desactivar el artefacto que estaba pegado con cinta de embalaje al pecho del ciudadano, así como a su pierna izquierda, una escena nunca antes vista en Ecuador.

Fuerte explosión en una terminal de transporte en el centro de Ecuador

Un fuerte estallido se registró este domingo en la terminal terrestre de la ciudad de Babahoyo (provincia de Los Ríos), en el centro de Ecuador, informan medios locales.

El incidente obligó a la evacuación de los usuarios de la estación que se encontraban en su interior. Hasta el momento se registran dos heridos y daños materiales a varios locales comerciales.

Informes extraoficiales apuntan a una fuga en los ductos de gas como la causa de la explosión. Miembros de la Policía y el cuerpo de Bomberos trabajan en la zona.

Lasso confirma el hallazgo del cuerpo de María Belén, la abogada que desapareció en una escuela de Policía

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, confirmó que las autoridades localizaron el cadáver de María Belén Bernal, la abogada que fue vista por última vez el pasado domingo cuando visitó a su esposo, el agente Germán Cáceres, y quien sería el responsable de su asesinato, en un edificio de la Policía en Quito.

La Policía Nacional de Ecuador informó esta jornada que los equipos de búsqueda de la corporación encontraron el cuerpo de Bernal en el cerro Casitagua, localizado atrás de la Escuela de Policía.

Guillermo Lasso afirmó que protestas violentas en Ecuador fueron financiadas por organizaciones del narcotráfico

De Alt Media

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, afirmó que organizaciones del narcotráfico financiaron las protestas que se vivieron en el país suramericano en junio, que fueron convocadas por el movimiento indígena.

Lasso señaló que la primera prueba fue que se trató de un paro de 18 días. «No lo llamo indígena porque eso es estigmatizar a un sector importante de la sociedad ecuatoriana, un paro de los violentos, los narcotraficantes, los narcopolíticos, guerrilleros, esos sí quieren someter la paz del Ecuador y quieren tener como rehén al Ecuador», manifestó.

Añadió que un paro de 18 días «tiene un costo aproximado de 20 millones de dólares». «Ese dinero no lo tiene ni un partido político en el Ecuador, eso es, definitivamente, dinero mal habido, dinero del narcotráfico», apuntó.

Fin de las protestas en Ecuador

De Alt Media

Ambas partes firmarán un acta por la paz. Se declaró el cese de las manifestaciones y los manifestantes regresarán a sus comunidades.

Después de 18 jornadas de protestas ininterrumpidas que arrancaron el 13 de junio, el gobierno de Ecuador y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) llegaron a un acuerdo que permitirá el fin de las manifestaciones que han dejado al menos 8 muertos, más de 300 heridos y pérdidas millonarias para el Estado y los sectores productivos.

Los delegados de la Presidencia y los dirigentes indígenas se sentaron por segunda ocasión a dialogar. Esta vez, la mediación la realizó la Iglesia Católica, a través de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

La Conaie declaró el cese de las movilizaciones y el retorno de los manifestantes a sus comunidades, mientras que el gobierno se comprometió a derogar el último Estado de Excepción y a reducir otros USD 0.05 por galón al precio de los combustibles. Con la nueva reducción, los precios de la gasolina extra y ecopaís se reducirán de USD 2.45 a USD 2.40 y el diésel de USD 1.80 a USD 1.75.

Además, por noventa días se instalarán mesas de diálogos que permitan dar seguimiento a los acuerdos llegados entre las partes.

Ecuador: Localizan 18 policías desaparecidos

De Alt Media

Las autoridades de Ecuador han confirmado que los 18 policías desaparecidos en el marco de las protestas registradas el miércoles en la ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, han sido hallados y se encuentran bien.

El comandante general de la Policía ecuatoriana, Fausto Salinas, ha indicado en un primer momento que «todos están a buen recaudo, a excepción de dos, que se encontrarían en poder de las comunidades indígenas», al tiempo que pidió al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) «que participe en este proceso para que pueda primero constatar que los policías se encuentran en buenas condiciones, se les dé la asistencia médica y se proceda en forma inmediata a su liberación».

Poco después, ha señalado a través de un mensaje en su cuenta en la red social Twitter que estos dos habían sido liberados «mediante negociaciones con las comunidades indígenas de Pastaza». «Hemos logrado satisfactoriamente que se entreguen en buenas condiciones de salud a nuestros dos compañeros policías en Puyo», ha agregado.

«El diálogo es el único camino para llegar a la paz, sin violencia», ha destacado Salinas, quien ha reseñado en rueda de prensa que durante las protestas han resultado heridos 114 agentes, mientras que diez patrulleras y siete motocicletas han resultado destruidas.

En la noche del lunes un manifestante falleció tras precipitarse desde una gran altura en las movilizaciones del paro nacional, una huelga indefinida convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) que suma ya su décimo día. Asimismo, una de las organizaciones convocantes de las protestas en protesta por el coste de la vida en Ecuador, denunció el martes la muerte de un manifestante en Puyo por el supuesto disparo «a quemarropa» de un agente de la Policía ecuatoriana.

Sin embargo, la Policía ecuatoriana ha desmentido que el cuerpo policial haya utilizado «artefactos explosivos». «Menos aún se han utilizado en las marchas y manifestaciones pacíficas», agregaron.

Ecuador: Ministro de Defensa afirma que la democracia está en riesgo

De Alt Media

Las protestas de indígenas y grupos de izquierda de Ecuador contra el gobierno, que suman ya varios días con bloqueos de carreteras, ponen en “serio riesgo” la democracia del país, expresó este martes el ministro de Defensa, Luis Lara, quien habló también en representación de las Fuerzas Armadas.

“La democracia del Ecuador está en serio riesgo ante la acción concertada de personas exaltadas que impiden la libre circulación de la mayoría de los ecuatorianos”, dijo el funcionario en declaraciones en las que apareció flanqueado por los jefes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.

Lara dijo desde la sede del Ministerio de Defensa, en Quito, que “las Fuerzas Armadas no permitirán que se intente romper el orden constitucional o cualquier acción contra la democracia y de las leyes de la república”.

El lunes, miles de indígenas e izquierdistas llegaron a la capital ecuatoriana en el marco de sus protestas por tiempo indefinido que iniciaron contra el gobierno del presidente, Guillermo Lasso, al que reclaman una reducción del precio de los combustibles, entre otras cosas.

Convocados por la opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que participó en revueltas que derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005, los nativos vienen cerrando carreteras en la mayoría de las 24 provincias y protagonizando choques con la fuerza pública durante manifestaciones en varias ciudades, informó EFE y AFP.

Alberto Fernández: «Argentina quiere recuperar su vínculo diplomático pleno con Venezuela»

De Llanero Digital

Acompañado por Lasso, Fernández remarcó: «Argentina quiere volver a recuperar su vínculo diplomático pleno con Venezuela. Convoco a todos los países de América Latina que lo revisemos porque Venezuela ha pasado un tiempo difícil; la alta comisionado de derechos humanos Michelle Bachelet intervino, ayudó, y Venezuela ha ido avanzando en su proceso electoral».

«Creemos que es momento de ayudar a que recuperar el normal funcionamiento, de no dejarla sola», agregó el presidente.

Alberto también se refirió a los miles de venezolanos que abandonaron el país durante la última década y pidió «que puedan disfrutar de su patria». «Nada más ingrato que verse en la obligación de dejar su tierra para buscar futuro en otras», sostuvo.

Tras la convocatoria de Fernández, Lasso celebró el pedido y la implementación de la CELAC como plataforma, pero remarcó que Ecuador todavía no «está listo» para tomar una decisión al respecto.

«Con relación Venezuela es un tema que vamos a analizar y considerar, no estamos listos para tomar todavía una decisión pero vemos con buenos ojos el llamado del presidente Fernández», analizó Lasso.

Un vínculo sin embajadores
Actualmente, quien representa al Estado argentino en Venezuela es el diplomático de carrera, Eduardo Porretti. Es embajador de rango, pero ejerce como encargado de negocios. Este viraje ocurrió en diciembre de 2015, con la asunción de Mauricio Macri en la Casa Rosada.

Hasta ese momento, el embajador era Carlos Cheppi y Porretti su número dos. El macrismo buscó alejarse lo más posible de Caracas. Por eso fue Macri quien decidió no enviar embajador al asumir, como una manera de degradar el vínculo. Luego se incorporó al Grupo de Lima, uno de los órganos más críticos con el régimen de Nicolás Maduro. Al llegar a la Casa Rosada, Alberto Fernández dejó el organismo.

Ciudadanos reaccionan ante declaraciones autoritarias de Guillermo Lasso

El mandatario ecuatoriano generó polémica en las redes sociales por asegurar que la cosntitución y las leyes no deben colocarse sobre el interés común, refiriéndose específicamente al manejo de la pandemia.

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, dijo en una entrevista que nadie en el país está siendo obligado a recibir la vacuna contra el coronavirus; sin embargo, sí admitió que un pase sanitario es requerido para ingresar a ciertos lugares.

Cuando la entrevistadora le cuestionó sobre el carácter inconstitucional de esta medida, Lasso, si ningún tipo de vacilaciones, declaró que sí está de acuerdo con el pase sanitario puesto que «la vida está por sobre la constitución y la Ley».

Estas declaraciones colocaron a Lasso en el foco de las críticas por parte de los internautas. Presentamos algunas reacciones:

La agenda ideológica hunde el plan de Biden para América Latina

El socialismo y el ecologismo impiden un contrapeso a la influencia de China

Por @asdp250

Durante la reciente Cumbre del Clima COP26, la administración Biden anunció su iniciativa de infraestructuras con alcance global para contrarrestar la influencia china, particularmente en Latinoamérica. Lejos de atacar las causas de la pobreza y el éxodo migratorio, el plan sustituye un amo por otro: consolida la dependencia de la región a una agenda “verde” que esconde fines últimos socialistas.

Build Back Better World (B3W), el cual será lanzado oficialmente en enero del 2022, incluye la participación del G7 y está diseñado para hacer frente al megaproyecto chino Belt and Road (BRI) que se extiende rápidamente por el mundo y que podría cambiar el orden mundial vigente.

En la última década, la influencia china ha estado ganando terreno con fuerza en Latinoamérica, desplazando a EE. UU. a un segundo plano de donde históricamente ha sido su zona de influencia. Es así como Perú, Chile y Brasil se han convertido en el principal socio comercial del gigante asiático y se estima que Argentina lo sea en poco tiempo. El intercambio comercial entre China y América Latina  alcanzó los US$203 mil millones en el primer trimestre del 2021, casi un 50% más que en el mismo periodo del 2020, según la Administración General de Aduanas de China.

El dilema de la agenda climática

EE. UU. promociona la iniciativa como “verde y colaborativa” y acorde a estándares para cumplir con el objetivo de cero emisiones para 2050. No olvidemos que el G20 ha acordado en Roma limitar el calentamiento global a 1,5 ° C, sin detallar cómo alcanzarlo y suponiendo que el clima esté dispuesto a cooperar con los arrogantes parámetros políticos.

Entre las condiciones para facilitar financiamiento a países en desarrollo está limitar sus emisiones de CO2. No obstante, esta imposición obstaculiza el desarrollo a corto y mediano plazo de los países con los que buscan cooperar y los condena a una eterna dependencia. De hecho, los países ahora considerados como desarrollados no limitaron sus emisiones para crecer.

Por lo tanto, exigir ahora que unos no hagan lo que ellos hicieron en el pasado para potenciar su economía es injusto y demuestra lo miope que puede llegar a ser la planificación central.

Lo que esconde el discurso de promoción de la democracia

El viceconsejero de Seguridad Nacional, Daleep Singh, ya ha dado los primeros pasos en Colombia, Ecuador y Panamá para promocionar el proyecto con actores locales del sector privado, público y la sociedad civil.

Lo que no deja de ser curioso es que el proyecto viene prediseñado de origen en torno al clima, la salud, la tecnología digital y la igualdad de género—poco y nada sobre economía y el Estado de derecho, condiciones básicas para el progreso. En realidad, los anteriores temas sirven como excusa para imponer indirectamente una agenda socialista a través de oenegés.

En su visita a Ecuador, el secretario de Estado Antony Blinken exclamó en la Universidad San Francisco de Quito: “Imaginemos un país en el que un líder es elegido en unas elecciones libres y justas, y luego se dedica a ir minando lenta pero inexorablemente los pilares de la democracia: atacando a la prensa libre, socavando la independencia de los tribunales, amenazando a los opositores políticos… Esa es la historia de más de una democracia en nuestro hemisferio, y es una de las formas en que las democracias pueden desintegrarse. Hace una década eso ocurrió en Ecuador”.

El discurso se contradice con los hechos. En múltiples ocasiones ha sido justamente EE. UU. el que ha apoyado y financiado a los enemigos de la libertad y la democracia en la región.

El caso actual de Guatemala es un claro ejemplo. Impunity Observer ha documentado por años el intento del Departamento de Estado de minar el imperio de la ley, tumbar a la actual autoridad del Ministerio Público y ubicar piezas claves que sean funcionales a los intereses del Partido Demócrata, todo esto mientras se brinda apoyo logístico y financiero a sus contrapartes socialistas.

Sin metas claras no hay rendición de cuentas 

La iniciativa B3W no deja de ser un proyecto interesante para contrarrestar la creciente influencia de China. Sin embargo, dada su amplitud y el enfoque medioambiental al cual estará atado, su practicidad entra en tela de juicio.

Estados Unidos no tiene claro cuánto le va a costar exactamente a los contribuyentes este proyecto faraónico ni el aporte de sus socios del G7. Los plazos tampoco han sido detallados y no está claro cómo será una alternativa viable para contrarrestar al BRI, lanzado en 2013, que le lleva años de ventaja.

En cuanto a China, un alto funcionario de la administración Biden dijo a Reuters: “Muy pocos de los proyectos tienen sentido desde el punto de vista económico y a menudo tienen normas laborales y medioambientales muy deficientes”. De forma similar, el exvicepresidente de EE. UU. Mike Pence sostenía que China promociona su diplomacia con el caballo de Troya de la “trampa de la deuda” dadas las opacas condiciones en las cuales bancos chinos han otorgado créditos multimillonarios a Gobiernos de escasa reputación democrática, como Venezuela o algunos países africanos.

Para evitar que el proyecto termine como un enredo ideológico que consuma los recursos de los contribuyentes de los países del G7, es pertinente incluir iniciativas que lo hagan viable. Un ejemplo es lo propuesto en 2020 por la administración Trump sobre incentivos financieros para que empresas estadounidenses ubicadas en Asia puedan trasladarse a Latinoamérica y con ello puedan dinamizar sus economías, expandir sus mercados y afianzar de nuevo los lazos con su socio natural.

La administración Biden tiene en sus manos una grandiosa oportunidad para recuperar la confianza en EE. UU. en el continente americano, pero para ello es imperante que enfoque sus esfuerzos en entender los problemas sustanciales de la región: el débil Estado de derecho, la carencia institucional y la escasa apertura comercial de los países abajo del Río Grande. De lo contrario, todo el esfuerzo podría terminar siendo una carta a los Reyes Magos.

Impunity Observer