Alemania pide reforzar el Fondo Europeo de Defensa para impedir que Putin llegue «a las puertas de Polonia»

El Gobierno alemán ha recomendado el fortalecimiento del Fondo Europeo de Defensa y solicitado al Parlamento que libere inmediatamente más de USD$ 3.100 millones —3.000 millones de euros— bloqueados en concepto de ayuda militar para Ucrania o, de lo contrario, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, culminará con éxito su invasión de Ucrania y acabará llamando «a las puertas de Polonia».

En una comparecencia realizada este sábado, la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha presentado un plan especial para Ucrania a raíz de la crisis desatada ayer en la Casa Blanca con la bronca pública entre los presidentes de EE. UU. y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski.

«Los 3.000 millones de euros bloqueados para un paquete de armamento adicional deben ser liberados inmediatamente», ha declarado Baerbock en una comparecencia donde también ha tenido en mente la cumbre del Consejo Europeo del próximo jueves en Bruselas, donde será necesario tomar decisiones «sobre un paquete financiero amplio y rápido para Ucrania».

Además, la ministra ha recomendado también una mejora de la coordinación con Francia, Reino Unido y Polonia «para fortalecer la defensa de Ucrania», en la primera de las nuevas medidas en este ámbito planteadas por Baerbock, para quien «la mejor defensa es la fuerza unida de Europa».

«De lo contrario, las tropas de Putin pronto estarán en el Báltico» o «a las puertas de Polonia», ha afirmado Baerbock antes de abogar incrementar un fondo europeo de defensa hasta que «se corresponda a la magnitud del desafío».

«Debemos actuar con rapidez ahora, tanto a nivel europeo como nacional», ha añadido Baerbock desde Berlín. «No podemos esperar a que se forme un nuevo Gobierno (en Alemania), porque la situación es grave. Alemania debe tomar la iniciativa en este hito histórico», ha proclamado.

Baerbock ha subrayado que todos los partidos democráticos deben hacerlo en las semanas de transición en que se negocia una nueva coalición gubernamental tras las elecciones del 23 de febrero, en estrecha coordinación entre el Gobierno actual y el futuro.

Entre otras cosas, Baerbock pidió una reforma fundamental del freno a la deuda, la norma constitucional que limita el endeudamiento del Estado en Alemania al 0,35% del Producto Bruto Interno (PIB) anual.

Así, Baerbock opinó que un nuevo fondo especial, que se está debatiendo actualmente, es la peor opción. «No ayuda a Ucrania y no podemos utilizarlo para todas las áreas que son importantes para nuestra defensa». Esto se aplica, por ejemplo, a las medidas contra las amenazas en el ciberespacio, agregó.

Cabe señalar que, para el periodo 2021-2027, el Fondo Europeo de Defensa es el programa de financiación de la UE para proyectos de investigación y desarrollo para tecnologías de defensa y cuenta con un presupuesto de casi USD$ 8.300 millones.

Baerbock, en su comparecencia, ha avisado que el mundo se encuentra ahora mismo «en el momento más caliente desde el fin de la Guerra Fría», pero ha llamado a actuar «con prudencia» y «con la cabeza fría», e insistido en su deseo de preservar la cooperación con EE. UU. en la medida de lo posible, antes de dar por terminada su comparecencia, recogida por ‘Der Spiegel’.

Líderes europeos salen en respaldo de Zelenski tras su acalorada discusión con Trump en la Casa Blanca

Varios líderes europeos han salido a respaldar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tras su acalorada discusión con Donald Trump este viernes en la Casa Blanca, la cual ha abandonado sin haber firmado el acuerdo sobre tierras raras tal y como estaba previsto.

El primero en hacerlo ha sido el primer ministro polaco, Donald Tusk, quien ha asegurado a Zelenski y a los ucranianos que no están solos. Por su parte, el presidente de España, Pedro Sánchez, ha escrito en varios idiomas en X: «Ucrania, España está contigo».

Más extenso ha sido el presidente francés, Emmanuel Macron, quien expresó: «Hay que agradecer a todos los que han ayudado y hay que respetar a los que han estado luchando desde el principio».

«Hay un agresor que es Rusia y un pueblo agredido que es Ucrania (…) Son cosas sencillas, pero es bueno recordarlas en momentos como estos», ha remarcado Macron, quien ha contado que tiene pensado llamar por teléfono a Zelenski este viernes.

Los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, han destacado en un mismo mensaje que la «dignidad» de Zelenski durante el encuentro «honra la valentía de los ucranianos».

«Sé fuerte, sé valiente, no tengas miedo. Nunca estarás solo, querido presidente Volodimir Zelenski. Seguiremos trabajando con ustedes por una paz justa y duradera», han escrito en X.

Más contundente se ha manifestado la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, quien ha asegurado que lo ocurrido este viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca deja «claro que el mundo libre necesita un nuevo líder» y corresponde a los europeos «aceptar este desafío».

«¡Ucrania es Europa! Apoyamos a Ucrania. Intensificaremos nuestro apoyo a Ucrania para que pueda seguir luchando contra el agresor», ha anunciado.

Por su parte, el canciller en funciones de Alemania, Olaf Scholz, ha remarcado que «nadie quiere la paz más que los ciudadanos ucranianos», en clara alusión a las palabras de un Trump que ha cuestionado que Zelenski esté preparado para sentarse a negociar el fin del conflicto.

«Ucrania puede confiar en Alemania y en Europa», ha dicho Scholz, quien ha puesto en valor que durante estos años Ucrania y sus aliados hayan estado trabajando juntos «para encontrar un camino hacia una paz duradera y justa».

En esa línea han ido los mensajes del presidente de Lituania, Gitanas Nauseda —»Ucrania, nunca caminarás sola»—, de la primera ministra letona, Evika Silina, y del jefe de Gobierno sueco, Ulf Kristersson, quien ha destacado que Ucrania no sólo está luchando por su libertad, «sino también por la de toda Europa».

Cabe señalar que otros países como Finlandia, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, Noruega, o Estonia, entre otros, han incidido en esta idea también y han remarcado que permanecerán del lado de los ucranianos.

EE. UU. y Rusia describen como «constructivas» sus discusiones en la ciudad turca de Estambul

Las autoridades de EE. UU. y Rusia han descrito este viernes como «constructivas» las discusiones mantenidas el jueves en la ciudad turca entre delegaciones de Washington y Moscú, en las que «ambas partes identificaron pasos iniciales concretos» para estabilizar las operaciones de sus Embajadas en varias áreas.

El Departamento de Estado de EE. UU. ha subrayado que plantearon «preocupaciones sobre el acceso a servicios bancarios y contratados, así como la necesidad de garantizar niveles de personal estables y sostenibles en la Embajada de EE. UU. en Moscú».

Así, ha detallado que el encuentro tuvo lugar tras el acuerdo alcanzado recientemente en Arabia Saudí entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, para iniciar «conversaciones sobre asuntos que afectan a las operaciones de las respectivas misiones diplomáticas».

En este sentido, ha manifestado que la subsecretaria de Estado para Rusia y Europa Central, Sonata Coulter, que encabezó la delegación durante la reunión en Moscú, y el director del Departamento para Asuntos del Atlántico Norte del Ministerio de Exteriores ruso, Alexander Darchiyev, jefe de la delegación de Rusia, acordaron «una reunión de seguimiento a corto plazo para abordar estos asuntos», si bien aún está por determinar la fecha, ubicación y composición de las delegaciones.

Posteriormente, el Ministerio de Exteriores ruso ha indicado que durante el encuentro «se discutieron en detalle vías para superar diversas irritaciones heredada de las anteriores administraciones estadounidense» y ha agregado que «se acordaron pasos conjuntos para garantizar la financiación sin obstáculos de las actividades de las misiones diplomáticas [entre ambos paises], de forma recíproca, y para crear las condiciones apropiadas para que los diplomáticos lleven a cabo sus funciones oficiales».

«Las discusiones fueron constructivas y de tipo empresarial», ha destacado el ministerio a través de un comunicado, al tiempo que ha desvelado que «se trataron también asuntos relacionados con la propiedad diplomática rusa en EE. UU., en el contexto del retorno al lado ruso de seis inmuebles incautados ilegalmente en el periodo entre 2016 y 2018».

De esta forma, ha subrayado que «la necesidad de resultados prácticos destinados a crear las condiciones necesarias para mejorar las relaciones bilaterales en interés de los pueblos de ambos países fue algo destacado de forma particular», al tiempo que ha sostenido que se pidió a Washington que «considere la posibilidad de restaurar el tráfico aéreo directo» entre ambos países. «Se acordó continuar el diálogo a través de este canal», ha zanjado.

Cabe señalar que las delegaciones de Rusia y EE. UU. estuvieron reunidas durante 6 horas en el Consulado estadounidense en Estambul para tratar de seguir acercando posturas para restablecer el pleno servicio de las Embajadas tanto en Washington como en Moscú.

El diálogo entronca a su vez con una perspectiva de paz para Ucrania, aunque las autoridades ucranianas permanecen por ahora al margen de las reuniones. Si bien, este viernes está previsto que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reúna en Washington con Donald Trump, entre otras cosas para firmar un principio de acuerdo sobre la explotación de una serie de minerales conocidos como ‘tierras raras’.

Trump confía en que Putin «cumplirá su palabra» y no atacará de nuevo Ucrania tras el acuerdo

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha manifestado este jueves su confianza en que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no atacará de nuevo Ucrania y acatará los términos reflejados en un hipotético acuerdo de paz.

«Creo que cumplirá su palabra», ha manifestado Trump en respuesta a una pregunta de la prensa sobre si existen garantías de que Rusia no desoirá un acuerdo de paz en el futuro si EE. UU. no se implica directamente en las garantías de seguridad del país, tal y como piden desde Europa.

En un principio, Trump había supeditado las garantías de seguridad a Ucrania a un acuerdo para la explotación de sus tierras raras, un grupo de minerales raros clave para la nueva industria tecnológica. Sin embargo, el magnate ha matizado en los últimos días su propuesta y afirma ahora que no existirán tales garantías.

Así, Trump ha incidido una vez más en que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llegará el viernes a Washington para frimar «un acuerdo muy importante para ambas partes» y que permitirá a EE. UU. «entrar» en Ucrania y «trabajar» allí. Para Trump, la mera presencia de su país en Ucrania es ‘de facto’ una garantía de seguridad.

«Estamos muy avanzados en un acuerdo de paz», ha aseverado un Trump durante la recepción del primer ministro, Keir Starmer, en la Casa Blanca. El presidente estadounidense ha reconocido que los últimos contactos con Rusia y Ucrania han sido «buenos», y ha destacado especialmente que Moscú ha actuado «muy bien».

Banco Mundial cifra la recuperación de Ucrania en más de USD$ 524 mil millones

Ucrania necesitará unos USD$ 524.000 millones durante la próxima década para labores de reconstrucción y recuperación a causa de la invasión por parte de Rusia, que el lunes cumplió tres años, según han informado este martes el Banco Mundial, la Comisión Europea, Naciones Unidas y el Gobierno ucraniano.

El informe, que recoge que esta cantidad es casi tres veces el Producto Interior Bruto (PIB) nominal de Ucrania en 2024, afirma que Kiev ha destinado, con apoyo de los donantes, un total de USD$ 7.370 millones para abordar áreas prioritarias como la vivienda, la educación, la salud, la protección social, la energía, el transporte, el suministro de agua y el desminado.

Así, ha manifestado que hay un agujero de financiación de USD$ 9.960 millones para labores de recuperación y reconstrucción en 2025 y ha hecho hincapié en que la movilización del sector privado es un aspecto clave de cara a una «recuperación exitosa» del país tras el fin de la guerra, que ha entrado ya en su cuarto año.

La cuarta fase de la Valoración Rápida de Daños y Necesidades, que recoge una estimación de daños entre el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, calcula que los daños directos han alcanzado ya los USD$ 178.000 millones, con los sectores de vivienda, transporte, energía, comercio, industria y educación como los más afectados.

En este sentido, apunta que el 13% del parque de vivienda ha sufrido daños o ha quedado destruido, lo que afecta a más de 2,5 millones de hogares. También, en el sector energético se ha registrado un aumento del 70% de los bienes dañados o destruidos desde el informe anterior.

Por ello, el primer ministro ucraniano, Denis Smigal, ha recalcado que «las necesidades de recuperación han seguido creciendo durante el último año a causa de los ataques rusos», antes de afirmar que «la cuarta fase de la Valoración Rápida de Daños y Necesidades es vital en la estrategia de recuperación».

«Damos las gracias a los equipos del Banco Mundial, la UE y la ONU por apoyar y trabajar en este proyecto. Este año, el Gobierno continúa con el programa de recuperación rápida, centrándose principalmente en la reparación y el desarrollo de la infraestructura energética y la reconstrucción de viviendas para las familias ucranianas», ha explicado.

EE. UU. amenaza con cortar Starlink a Ucrania, algo que es esencial para su Ejército

Funcionarios estadounidenses han advertido de que podrían cortar a Ucrania el uso del sistema de Internet por satélite Starlink de Elon Musk si Ucrania no concede acceso a sus reservas de minerales críticos, según ha informado Reuters.

El medio destaca que esta cuestión se planteó durante las conversaciones entre funcionarios ucranianos y estadounidenses, después de que Vladímir Zelenski rechazara una propuesta inicial del secretario del Tesoro del país norteamericano, Scott Bessent.

En este marco, el tema se volvió a abordar este jueves durante las conversaciones entre el enviado especial de EE. UU. para Ucrania, Keith Kellogg, y el presidente ucraniano. Allí, se dijo a Ucrania que se enfrentaría a un corte inminente del servicio si no se llega a un acuerdo sobre los minerales críticos, detalló.

Cabe recordar que, desde el inicio del conflicto en Ucrania, Musk ha proporcionado su servicio de Internet por satélite, el cual ha sido calificado como el «principal» y «único» sistema de comunicaciones del Ejército ucraniano.

Así, los militares ucranianos llevan utilizando Starlink desde el inicio del conflicto para comunicaciones militares, navegación de drones, embarcaciones no tripuladas y otros fines. De hecho, varios terminales están conectados a una versión más segura de la red, Starshield.

Por esta razón, en caso del bloqueo del acceso al sistema por parte de EE. UU., todas las comunicaciones militares ucranianas se verán afectadas en gran medida. «Ucrania funciona con Starlink. La consideran su estrella polar», subrayó, añadiendo: «Perder Starlink… sería un duro golpe».

Musk comenta la magnitud de la corrupción en Ucrania con el manejo de recursos

Este sábado, Elon Musk ha comentado casos de malversación de fondos occidentales por parte de Ucrania que han salido a la luz. «[Es] la punta del iceberg», publicó este viernes en su cuenta de X.

Así, el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. reaccionó a un reporte de que, «según la Policía francesa, un funcionario del Ministerio de Defensa de [Vladímir] Zelenski robó USD$ 46 millones, y no los 40 millones denunciados» previamente.

Con ello, fue «comprando una villa en Francia por USD$ 2,5 millones, un viñedo por USD$ 6,5 millones y 27 parcelas de tierra por un millón. ¿Cuántos miles de millones saquearon los otros socios de Zelenski? «.

Esto llevó a una respuesta de Dmitri Medvédev, expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, quien se mostró de acuerdo con el comentario de Musk, escribiendo: «Exactamente».

Cabe recordar que, en diciembre del 2023, el exjefe de una de las direcciones principales del Ministerio de Defensa del país fue arrestado y acusado de robar USD$ 40 millones por medio de la contratación pública de armamento.

Dicha suma fue transferida a las cuentas de una empresa intermediaria extranjera afiliada, lo que superó en USD$ 3,47 millones los costes de adquirir ese armamento directamente al fabricante, según los fiscales ucranianos.

Empero, no fue el único caso de este tipo. En marzo del 2023, se reveló que el organismo adquirió cantimploras para las Fuerzas Armadas del país a precios inflados, y en febrero del 2024 se identificó un esquema que permitía la compra de productos a precios significativamente altos.

Asimismo, a finales de diciembre del 2022, una investigación periodística evidenció que Defensa compraba alimentos para el Ejército a precios entre 2 y 3 veces superiores a los del mercado.

Cabe señalar que todo esto llega en medio de las tensiones entre EE. UU. y Ucrania, por las conversaciones de paz que la administración de Trump mantiene con Rusia, además de los ataques que se han realizado en contra del manejo de recursos y de la guerra misma por Ucrania —algo que no ha gustado a la administración ucraniana—.

Rutte advierte que los aliados que no cumplan el 2% recibirán llamadas de Trump

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha advertido este jueves a los aliados de la OTAN que no cumplen el compromiso de gasto del 2% del PIB en Defensa que, si no hacen caso a sus demandas, empezarán a recibir llamadas del presidente estadounidense, Donald Trump, en un paso más para elevar la presión sobre países que no llegan al objetivo fijado en 2014.

En declaraciones desde Eslovaquia, donde se ha reunido con el presidente, Peter Pellegrini, el líder de la OTAN ha insistido en que quienes no alcanzan el listón del 2% deben acelerar el ritmo y llegar al objetivo de aquí al verano. «Estoy en contacto con ellos activa e intensamente», ha afirmado.

«Les digo que si no reaccionan a mis llamadas, podrían recibir llamadas de un hombre en Washington, que podría exigir menos tiempo en lo que quiere lograr. Entonces, si no soy yo, podrían recibir llamadas de algunos otros», ha ironizado el exprimer ministro neerlandés sobre las presiones de la Casa Blanca a los aliados de la OTAN en materia de gasto militar.

Cabe señalar que, en la actualidad, 23 de los 32 miembros cumplen el compromiso de dedicar el 2% a la partida nacional de Defensa, con España a la cola con el 1,28%. Este debate se ha acelerado por la exigencia de Trump a los aliados europeos de dar un paso adelante en la inversión militar para hacerse cargo de la seguridad continental.

Es necesario mencionar que este es un debate que cristalizará en la cumbre de La Haya en junio cuando se espera que los líderes de la OTAN fijen un nuevo objetivo de gasto.

Así las cosas, Rutte ha incidido en que resulta «crucial» que todos los aliados de la OTAN dediquen el 2% de su riqueza al gasto de Defensa y adelantado que el nuevo objetivo se fijará siguiendo los objetivos de capacidades militares y con un «plazo ambicioso», para cumplir el nuevo objetivo «cuanto antes».

«Será considerablemente más del 3%», ha reiterado, insistiendo en el mensaje de que el 2% se queda muy lejos de las necesidades actuales del escenario de seguridad euroatlántico.

La UE baraja un paquete de ayuda militar urgente para Ucrania ante el acercamiento de Trump y Putin

La Unión Europea (UE) estudiará el lunes la propuesta de un paquete de ayuda militar urgente para reforzar a Ucrania ante el acercamiento del presidente de EE. UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el inminente lanzamiento de negociaciones de paz, que en principio excluyen a ucranianos y europeos.

Varias fuentes diplomáticas explicaron al medio Europa Press que el Servicio de Acción Exterior de la UE, que dirige la Alta Representante Kaja Kallas, ya ha circulado una propuesta para un fondo de apoyo militar con el que la UE busca reforzar a Ucrania de cara a unas próximas negociaciones con Rusia.

El fondo asciende a más de USD$ 6.250 millones en apoyo militar, una cifra que se repartiría según la renta nacional de cada Estado miembro que se adhiera, han informado fuentes europeas conocedoras del primer diseño de la propuesta.

En todo caso, señalan que se espera que la cuestión sea debatida en la mesa de los ministros de Exteriores de los 27 el próximo lunes. «Sobre más apoyo a Ucrania, debemos hacerlo, pero no sé en que fecha se hará», ha señalado el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, al ser preguntado por este fondo en declaraciones desde Bruselas.

La cita estará marcada por la decisión de Trump y Putin de sentarse a negociar un alto el fuego en Ucrania y el primer encuentro de altos cargos en Arabia Saudí, que por el momento excluye a ucranianos y europeos.

Frente a esto, la UE ha intentado reaccionar con contactos y cumbres informales con los que cerrar filas sobre el apoyo a Ucrania y trazar un plan conjunto para influir en las conversaciones de paz.

De la cumbre de emergencia organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, los líderes salieron con el acuerdo de elevar los presupuestos de defensa tanto a nivel individual como dentro del bloque comunitario, así como con la disposición mantener el apoyo a Ucrania y ofrecer garantías de seguridad en función del nivel de apoyo estadounidense.

Miembros de la OTAN defienden que Ucrania y Europa sean parte de las negociaciones de paz con Rusia

Los ministros de Defensa de la OTAN han reclamado este jueves que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras una llamada con el presidente ruso, Vladimir Putin, para empezar un proceso «de inmediato» para acabar con el conflicto en Ucrania, un proceso en el que también debe jugar un papel Europa.

El anuncio de unas conversaciones inminentes sobre Ucrania ha sacudido la cita de ministros de Defensa aliados en Bruselas, después de que, en la víspera, en el primer encuentro con el nuevo secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, éste avanzara que la Administración Trump no considera «realistas» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

En declaraciones previas a la reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha insistido en que todos los miembros de la OTAN quieren la paz en Ucrania «más pronto que tarde» y todos quieren poner a Kiev en la «mejor posición posible» para asegurar un resultado exitoso a las conversaciones.

El exprimer ministro neerlandés ha incidido en que el resultado de las conversaciones debe ser «duradero» y no puede vivirse un ‘Minsk 3’ y que Putin vuelva a tomar territorio ucraniano en el futuro, en referencia a los pactos de Minsk que cerraron en falso el conflicto en el este de Ucrania en 2014.

Tras el terremoto político provocado por el anuncio de Trump, Rutte se ha centrado en señalar que sí hay convergencia entre aliados en que la paz en Ucrania sea «duradera» y se consiga un «buen resultado» en las conversaciones.

También ha quitado hierro a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fuera avisado solo después de la llamada con el Kremlin, apuntando que se le incluyó en los contactos y que «resulta crucial» que esté implicado en las conversaciones sobre Ucrania.

Igualmente ha excusado las reticencias expresadas por Washington sobre la adhesión de Kiev a la OTAN asegurando que ahora toca concentrarse en «los grandes temas», en que empiecen las negociaciones y haya un acuerdo «que no se desmorone».