EE. UU. amenaza con cortar Starlink a Ucrania, algo que es esencial para su Ejército

Funcionarios estadounidenses han advertido de que podrían cortar a Ucrania el uso del sistema de Internet por satélite Starlink de Elon Musk si Ucrania no concede acceso a sus reservas de minerales críticos, según ha informado Reuters.

El medio destaca que esta cuestión se planteó durante las conversaciones entre funcionarios ucranianos y estadounidenses, después de que Vladímir Zelenski rechazara una propuesta inicial del secretario del Tesoro del país norteamericano, Scott Bessent.

En este marco, el tema se volvió a abordar este jueves durante las conversaciones entre el enviado especial de EE. UU. para Ucrania, Keith Kellogg, y el presidente ucraniano. Allí, se dijo a Ucrania que se enfrentaría a un corte inminente del servicio si no se llega a un acuerdo sobre los minerales críticos, detalló.

Cabe recordar que, desde el inicio del conflicto en Ucrania, Musk ha proporcionado su servicio de Internet por satélite, el cual ha sido calificado como el «principal» y «único» sistema de comunicaciones del Ejército ucraniano.

Así, los militares ucranianos llevan utilizando Starlink desde el inicio del conflicto para comunicaciones militares, navegación de drones, embarcaciones no tripuladas y otros fines. De hecho, varios terminales están conectados a una versión más segura de la red, Starshield.

Por esta razón, en caso del bloqueo del acceso al sistema por parte de EE. UU., todas las comunicaciones militares ucranianas se verán afectadas en gran medida. «Ucrania funciona con Starlink. La consideran su estrella polar», subrayó, añadiendo: «Perder Starlink… sería un duro golpe».

Musk comenta la magnitud de la corrupción en Ucrania con el manejo de recursos

Este sábado, Elon Musk ha comentado casos de malversación de fondos occidentales por parte de Ucrania que han salido a la luz. «[Es] la punta del iceberg», publicó este viernes en su cuenta de X.

Así, el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. reaccionó a un reporte de que, «según la Policía francesa, un funcionario del Ministerio de Defensa de [Vladímir] Zelenski robó USD$ 46 millones, y no los 40 millones denunciados» previamente.

Con ello, fue «comprando una villa en Francia por USD$ 2,5 millones, un viñedo por USD$ 6,5 millones y 27 parcelas de tierra por un millón. ¿Cuántos miles de millones saquearon los otros socios de Zelenski? «.

Esto llevó a una respuesta de Dmitri Medvédev, expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, quien se mostró de acuerdo con el comentario de Musk, escribiendo: «Exactamente».

Cabe recordar que, en diciembre del 2023, el exjefe de una de las direcciones principales del Ministerio de Defensa del país fue arrestado y acusado de robar USD$ 40 millones por medio de la contratación pública de armamento.

Dicha suma fue transferida a las cuentas de una empresa intermediaria extranjera afiliada, lo que superó en USD$ 3,47 millones los costes de adquirir ese armamento directamente al fabricante, según los fiscales ucranianos.

Empero, no fue el único caso de este tipo. En marzo del 2023, se reveló que el organismo adquirió cantimploras para las Fuerzas Armadas del país a precios inflados, y en febrero del 2024 se identificó un esquema que permitía la compra de productos a precios significativamente altos.

Asimismo, a finales de diciembre del 2022, una investigación periodística evidenció que Defensa compraba alimentos para el Ejército a precios entre 2 y 3 veces superiores a los del mercado.

Cabe señalar que todo esto llega en medio de las tensiones entre EE. UU. y Ucrania, por las conversaciones de paz que la administración de Trump mantiene con Rusia, además de los ataques que se han realizado en contra del manejo de recursos y de la guerra misma por Ucrania —algo que no ha gustado a la administración ucraniana—.

Rutte advierte que los aliados que no cumplan el 2% recibirán llamadas de Trump

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha advertido este jueves a los aliados de la OTAN que no cumplen el compromiso de gasto del 2% del PIB en Defensa que, si no hacen caso a sus demandas, empezarán a recibir llamadas del presidente estadounidense, Donald Trump, en un paso más para elevar la presión sobre países que no llegan al objetivo fijado en 2014.

En declaraciones desde Eslovaquia, donde se ha reunido con el presidente, Peter Pellegrini, el líder de la OTAN ha insistido en que quienes no alcanzan el listón del 2% deben acelerar el ritmo y llegar al objetivo de aquí al verano. «Estoy en contacto con ellos activa e intensamente», ha afirmado.

«Les digo que si no reaccionan a mis llamadas, podrían recibir llamadas de un hombre en Washington, que podría exigir menos tiempo en lo que quiere lograr. Entonces, si no soy yo, podrían recibir llamadas de algunos otros», ha ironizado el exprimer ministro neerlandés sobre las presiones de la Casa Blanca a los aliados de la OTAN en materia de gasto militar.

Cabe señalar que, en la actualidad, 23 de los 32 miembros cumplen el compromiso de dedicar el 2% a la partida nacional de Defensa, con España a la cola con el 1,28%. Este debate se ha acelerado por la exigencia de Trump a los aliados europeos de dar un paso adelante en la inversión militar para hacerse cargo de la seguridad continental.

Es necesario mencionar que este es un debate que cristalizará en la cumbre de La Haya en junio cuando se espera que los líderes de la OTAN fijen un nuevo objetivo de gasto.

Así las cosas, Rutte ha incidido en que resulta «crucial» que todos los aliados de la OTAN dediquen el 2% de su riqueza al gasto de Defensa y adelantado que el nuevo objetivo se fijará siguiendo los objetivos de capacidades militares y con un «plazo ambicioso», para cumplir el nuevo objetivo «cuanto antes».

«Será considerablemente más del 3%», ha reiterado, insistiendo en el mensaje de que el 2% se queda muy lejos de las necesidades actuales del escenario de seguridad euroatlántico.

La UE baraja un paquete de ayuda militar urgente para Ucrania ante el acercamiento de Trump y Putin

La Unión Europea (UE) estudiará el lunes la propuesta de un paquete de ayuda militar urgente para reforzar a Ucrania ante el acercamiento del presidente de EE. UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el inminente lanzamiento de negociaciones de paz, que en principio excluyen a ucranianos y europeos.

Varias fuentes diplomáticas explicaron al medio Europa Press que el Servicio de Acción Exterior de la UE, que dirige la Alta Representante Kaja Kallas, ya ha circulado una propuesta para un fondo de apoyo militar con el que la UE busca reforzar a Ucrania de cara a unas próximas negociaciones con Rusia.

El fondo asciende a más de USD$ 6.250 millones en apoyo militar, una cifra que se repartiría según la renta nacional de cada Estado miembro que se adhiera, han informado fuentes europeas conocedoras del primer diseño de la propuesta.

En todo caso, señalan que se espera que la cuestión sea debatida en la mesa de los ministros de Exteriores de los 27 el próximo lunes. «Sobre más apoyo a Ucrania, debemos hacerlo, pero no sé en que fecha se hará», ha señalado el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, al ser preguntado por este fondo en declaraciones desde Bruselas.

La cita estará marcada por la decisión de Trump y Putin de sentarse a negociar un alto el fuego en Ucrania y el primer encuentro de altos cargos en Arabia Saudí, que por el momento excluye a ucranianos y europeos.

Frente a esto, la UE ha intentado reaccionar con contactos y cumbres informales con los que cerrar filas sobre el apoyo a Ucrania y trazar un plan conjunto para influir en las conversaciones de paz.

De la cumbre de emergencia organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, los líderes salieron con el acuerdo de elevar los presupuestos de defensa tanto a nivel individual como dentro del bloque comunitario, así como con la disposición mantener el apoyo a Ucrania y ofrecer garantías de seguridad en función del nivel de apoyo estadounidense.

Miembros de la OTAN defienden que Ucrania y Europa sean parte de las negociaciones de paz con Rusia

Los ministros de Defensa de la OTAN han reclamado este jueves que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras una llamada con el presidente ruso, Vladimir Putin, para empezar un proceso «de inmediato» para acabar con el conflicto en Ucrania, un proceso en el que también debe jugar un papel Europa.

El anuncio de unas conversaciones inminentes sobre Ucrania ha sacudido la cita de ministros de Defensa aliados en Bruselas, después de que, en la víspera, en el primer encuentro con el nuevo secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, éste avanzara que la Administración Trump no considera «realistas» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

En declaraciones previas a la reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha insistido en que todos los miembros de la OTAN quieren la paz en Ucrania «más pronto que tarde» y todos quieren poner a Kiev en la «mejor posición posible» para asegurar un resultado exitoso a las conversaciones.

El exprimer ministro neerlandés ha incidido en que el resultado de las conversaciones debe ser «duradero» y no puede vivirse un ‘Minsk 3’ y que Putin vuelva a tomar territorio ucraniano en el futuro, en referencia a los pactos de Minsk que cerraron en falso el conflicto en el este de Ucrania en 2014.

Tras el terremoto político provocado por el anuncio de Trump, Rutte se ha centrado en señalar que sí hay convergencia entre aliados en que la paz en Ucrania sea «duradera» y se consiga un «buen resultado» en las conversaciones.

También ha quitado hierro a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fuera avisado solo después de la llamada con el Kremlin, apuntando que se le incluyó en los contactos y que «resulta crucial» que esté implicado en las conversaciones sobre Ucrania.

Igualmente ha excusado las reticencias expresadas por Washington sobre la adhesión de Kiev a la OTAN asegurando que ahora toca concentrarse en «los grandes temas», en que empiecen las negociaciones y haya un acuerdo «que no se desmorone».

La OTAN debate sobre la inversión en Defensa con la exigencia de Trump de gastar el 5%

Los ministros de Defensa de la OTAN se reúnen este jueves en Bruselas en una cita que servirá para arrancar formalmente el debate sobre aumentar el gasto militar después que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, haya avisado de que el nuevo compromiso de inversión en Defensa superará el 3% del PIB y EE. UU. insista en llegar al 5%.

La situación en Ucrania, donde los aliados tendrán que comprometerse a largo plazo con la seguridad del país, y la urgencia generada por la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca hace que la discusión entre aliados para pactar un nuevo compromiso coja temperatura, toda vez el nuevo objetivo de gasto se espera para la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya de finales de junio.

Cabe señalar que, en el fondo, está la necesidad de la alianza de renovar el objetivo del 2% pactado en 2014, que a día de hoy cumplen 23 de los 32 aliados, con España a la cola con el 1,28%.

Mientras Rutte valora el esfuerzo para elevar el presupuesto de Defensa tras la invasión rusa de Ucrania, insiste en que el listón marcado hasta ahora es insuficiente ante las necesidades militares y las carencias «demasiado grandes» de los Ejércitos europeos.

Cabe señalar que, a la urgencia política que le imprime Trump con su demanda de gastar el 5% en Defensa se suma el ejercicio de evaluación interno de la OTAN para renovar los objetivos de capacidades militares que deben cumplir los aliados.

Este mismo miércoles, Rutte ha incidido en que el nuevo compromiso se alcance «más pronto que tarde» y se fije un «calendario creíble» para que no suceda como en 2014, cuando los aliados se comprometieron a gastar el 2% pero luego no se aceleró la inversión hasta pasados unos años.

«Eso es sencillamente inaceptable. Y no porque solo el presidente Trump nos lo pida, sino porque tenemos que defendernos», ha señalado.

Los países bálticos completan su desconexión del sistema eléctrico ruso

Los gobiernos de los tres países bálticos —Estonia, Letonia y Lituania— han anunciado este sábado su desconexión exitosa del sistema eléctrico ruso BRELL y para comenzar el proceso de incorporación a la red energética europea, la llamada red síncrona de Europa Continental o UCTE.

Esta acción es una iniciativa para protegerse de cualquier maniobra de presión de Rusia a través del suministro de energía. «Hoy nos desconectamos del sistema eléctrico BRELL», ha anunciado el Gobierno de Lituania, en lo que describió como «el paso más importante en la historia de la independencia energética del país».

«La sincronización con el sistema eléctrico europeo garantizará la seguridad, estabilidad y fiabilidad energéticas para los países bálticos. Qué gran día», ha manifestado el Gobierno lituano.

El Ministerio de Exteriores de Estonia, por su parte, ha celebrado lo que entiende como «otro día histórico hacia la integración europea», con la «desconexión de la red energética de Rusia» en aras de la «seguridad» frente al «legado de ocupación» de Moscú, «que utiliza la energía como arma».

La primera ministra de Letonia, Evika Silina, también ha confirmado la desconexión, que ha ocurrido en horas de la mañana mañana, del «sistema de suministro de energía controlado por Rusia».

«Este es un paso importante en nuestra independencia energética. El sistema es estable y seguro, y ahora continúa el camino hacia la unión a la red energética europea», ha añadido Silina sobre un proceso de incorporación a la UCTE que tardará aproximadamente 24 horas en terminar.

En este marco, un reloj gigante contará los segundos finales antes de la finalización de la transición, en una ceremonia que tendrá lugar mañana en la capital de Lituania, Vilna, con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Hasta entonces, los operadores de redes eléctricas de Estonia, Letonia y Lituania —Elering, AST y Litgrid— comenzarán a trabajar en modo de «isla» energética entre el este y el oeste de Europa. Durante este período el suministro de energía quedará cubierto por las centrales eléctricas locales, así como por las líneas de transmisión eléctrica entre Estonia y Finlandia y Lituania y Suecia.

Cabe señalar que la principal conexión de los países bálticos con la red de la UE será a través de la línea de transmisión aérea LitPol Link, que conecta Polonia y Lituania, que comparten una frontera común.

EE. UU. habría reanudado los envíos de armas a Ucrania

Washington reanudó el pasado fin de semana los envíos de armas estadounidenses a Ucrania después de que los suministros se detuvieran en los últimos días, informa Reuters, citando a fuentes familiarizadas con el asunto.

En este, se indica que los suministros se reiniciaron luego de que la Casa Blanca diera marcha atrás en su evaluación inicial de detener toda la ayuda a Ucrania.

Según señaló un funcionario, dentro del Gobierno existen facciones que están en desacuerdo sobre hasta qué punto Washington debe seguir a Ucrania con armas procedentes de los arsenales estadounidenses.

Hasta el momento, la administración Trump no ha reconocido formalmente la pausa y la posterior reanudación de los envíos. Tras asumir el cargo el 20 de enero, Trump firmó la orden ejecutiva de Reevaluación y reorientación de la ayuda exterior de EE. UU., que puso en una «pausa de 90 días» toda «la asistencia para el desarrollo exterior» con el fin de «evaluar» su eficiencia y coherencia con la política de Washington.

Un asesor del Congreso de EE.UU. familiarizado con el asunto afirmó previamente a The Washington Post que la orden parece detener la financiación militar estadounidense a Ucrania, así como la ayuda económica directa.

A su vez, un funcionario anónimo de la USAID dijo a Reuters que los responsables de los proyectos dirigidos a Ucrania habían recibido la orden de detener todo el trabajo. Entre los programas congelados, se encuentra el apoyo a las escuelas y la asistencia sanitaria, así como la atención materna de emergencia y la vacunación infantil, detalló.

Zelenski agradece a la UE la prórroga de las sanciones a Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha agradecido este lunes a la Unión Europea (UE) el acuerdo para prorrogar seis meses más el régimen de sanciones a Rusia y ha defendido esta «importante herramienta» para poder «seguir presionando a (Vladimir) Putin».

Así se lo ha trasladado el mandatario ucraniano al presidente del Consejo Europeo, António Costa, durante una reunión que ambos han mantenido en los márgenes de los actos organizados en Polonia por el octogésimo aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.

Costa ha destacado en redes sociales que el pacto a Veintisiete de este lunes —una vez resueltos los recelos de Hungría— es un buen ejemplo del compromiso del bloque con Ucrania, un país al que la UE está dispuesto a apoyar «el tiempo que sea necesario».

De hecho, según la Presidencia de Ucrania, Zelenski y Costa han hablado del que sería ya el décimo sexto paquete de sanciones a Rusia, al tiempo que han tratado otros temas de colaboración más directa como la ayuda militar europea a Ucrania.

Zelenski considera una «prioridad» el desarrollo de la industria local, por ejemplo para acelerar la fabricación de drones y armas de largo alcance.

El mandatario ucraniano espera también de la reunión informal convocada por Costa el 3 de febrero y a la que asistirán también otros líderes como el jefe de la OTAN, Mark Rutte, y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, salga un nuevo compromiso para el envío de municiones.

Trump no descarta usar los activos rusos congelados para armar a Ucrania

La Administración Trump discutirá la posibilidad de utilizar activos rusos congelados para financiar el suministro de armas estadounidenses a Ucrania, según ha afirmado esta semana Keith Kellogg, quien es el enviado especial de EE. UU. en Ucrania.

«Este tema es objeto de discusión», comunicó el funcionario, señalando que forma parte del trabajo abordar todas las opciones que pueden ser presentadas al presidente para que pueda elegir.

«Hemos hablado de esto en repetidas ocasiones: usar activos rusos congelados para hacer eso, comprar armas estadounidenses. Es una pieza del rompecabezas que necesita ser discutida y estará sobre la mesa con el presidente para hablar de ella», explicó Kellogg. 

No obstante, Kellogg admitió que no considera que la medida pueda resolver todos los problemas relacionados con Ucrania. «No es la pieza que va a resolverlo. Aun así, es un punto interesante y vale la pena discutirlo», agregó.

Cabe recordar que, ya para el diciembre de 2024, Ucrania había recibido 1.000 millones de dólares de parte de EE. UU. provenientes de los beneficios de los fondos bloqueados de Rusia. En ese momento, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, calificó de robo el hecho de que Washington transfiriera a Ucrania estos fondos.