Bolsonaro sostiene ante los medios que los delitos que se imputan son infundamentados

Este miercoles, el Tribunal Supremo de Brasil imputa por unanimidad al expresidente Jair Bolsonaro por —supuesto— intento de golpe de Estado, así como a otros siete de sus aliados.

Ante esto, Bolsonaro, que no ha estado presente durante la votación por haber preferido seguir por videoconferencia desde la oficina que, como parlamentario, tiene su hijo Flávio Bolsonaro en el Senado, junto a otros aliados, ha expresado esas acusaciones son infundamentadas.

En una comparecencia ante los medios tras ser imputado, denunció que las acusaciones en su contra son «infundadas» e incluso ha llegado a compararse con María Corina Machado, diciendo: «Vivimos momentos de intranquilidad por la creatividad de algunos», en referencia a los socialistas que gobiernas en Brasil y Venezuela.

En este sentido, ha defendido que dio continuidad al traspaso de poder y ha hablado del encuentro que facilitó entre el ministro de Defensa, José Mucio, y los entonces comandantes de las Fuerzas Armadas. «Me pidió apoyo y fue atendido en todo al día siguiente», ha relatado, atacando luego a la Justicia Electoral.

Cuando estaba teniendo lugar la votación, Bolsonaro acudió a sus redes sociales para afear a los jueces la celeridad con la que se estaba desarrollando todo este caso y afirmó que este «teatro procesal» busca evitar que pueda presentarse a las elecciones de 2026, pese a que ya fue inhabilitado por la Justicia Electoral.

Cabe señalar que la Fiscalía acusó a Bolsonaro de intentar impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien «el plan» —supuesto— comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.

El Gobierno argentino denuncia a los responsables de organizar las protestas frente al Congreso

El Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina ha presentado este viernes ante la Justicia una denuncia contra los responsables de organizar las protestas en los alrededores del Congreso en la capital, Buenos Aires, por la mejora de las pensiones, unas marchas a la que se unieron hinchas de fútbol.

«El escrito sostiene que estos grupos, algunos de los cuales habrían recibido pagos de hasta 50.000 dólares, provocaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, causando heridos, incendios de vehículos oficiales y daños a bienes públicos», reza un comunicado del Ministerio.

Entre los responsables, cita al exjefe de la organización guerrillera Montoneros, Mario Firmenich, quien «desde España difundió un vídeo instando a la movilización», así como al intendente del municipio de La Matanza, Fernando Espinoza, y al de Lomas de Zamora.

«Como resultado de los enfrentamientos, más de una docena de efectivos de la Policía Federal Argentina resultaron heridos, algunos con lesiones graves producto de golpes, impactos de piedras y armas de fuego. Un fotógrafo de prensa y una mujer mayor también sufrieron heridas durante los incidentes», ha afirmado.

En concreto, el Gobierno del presidente Javier Milei ha denunciado a los responsables de las manifestaciones ante la Justicia «por los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática», así como «asociación ilícita agravada».

El Ministerio Público, encabezado por Patricia Bullrich, ha cuestionado además la decisión de la jueza Karina Andrade de ordenar la liberación de «casi todos los detenidos sin analizar las pruebas ni verificar sus antecedentes penales», por lo que está evaluando presentar una denuncia por «prevaricato y violación de los deberes de funcionario público».


Cabe señalar que esto se produce después de que el portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, criticara a la jueza y asegurara que los detenidos «destruyeron» la capital y «atacaron a las fuerzas de seguridad». «Los que militan la impunidad en cada fallo también son cómplices», aseguró en la red social X.

El Ministerio de Seguridad Nacional argentino ha cifrado en 26 los agentes heridos, uno de ellos por arma de fuego, y en 20 los manifestantes hospitalizados por las manifestaciones, incluido el fotoperiodista independiente Pablo Grillo.

La Policía argentina detuvo a más de 120 manifestantes en el marco de unas violentas protestas en los alrededores del Congreso convocadas por los pensionistas a las que se sumaron sindicatos, colectivos izquierdistas e hinchas de fútbol.

Dimite la ministra de Defensa de Chile tras la polémica compra fallida de la vivienda de Salvador Allende

La Presidencia chilena ha informado este lunes de la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, investigada por la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende, paralizada tras conocerse que la beneficiaria sería la propia Fernández, nieta del exmandatario.

En este marco, es necesario señalar que también ha dimitido el jefe de asesores de Presidencia, Miguel Crispi.

«Presentó ella su renuncia como resultado de una evaluación que es personal y propia de ella. Está enfocada en preparar su defensa también en las distintas instancias que hoy día corren, y es por eso que de manera muy responsable decide dar un paso al costado, y eso fue lo que el Presidente hoy día le aceptó», ha explicado la ministra portavoz, Aisén Etchverry, según recoge el diario ‘El Mostrador’.

Sobre Crispi, Etcheverry ha apuntado que «presentó voluntaria e indeclinablemente su renuncia». «Fue una decisión de él, que por supuesto conversó con el Presidente y que el presidente aceptó, pero esta es una renuncia voluntaria», ha indicado.

«Lo segundo es que es importante resaltar que Miguel Crispi, al igual que todos los asesores y autoridades de este Gobierno, ha contribuido y colaborado con todas las instancias para aclarar todas las preguntas, para hacerse cargo de todos los cuestionamientos, y eso es algo que seguirá haciendo en adelante», ha añadido.

Antes de ello, ha apuntado que, «dado el conocimiento que tiene Miguel Crispi del Estado y de su funcionamiento, (…) el dar un paso al costado responsablemente es algo que tenemos que valorar».

El presidente Gabriel Boric ha nombrado ya sustituta de Fernández, Adriana Delpiano, militante del Partido por la Democracia (PPD) y exministra de Educación y Bienes Nacionales durante los gobiernos de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.

Cabe recordar que la polémica ha salpicado esta operación no solo por el elevado desembolso que deberá hacer el Estado —más de USD$ 960.000—, sino también por el hecho de que la compra de vivienda de Allende beneficiará a la ministra de Defensa, nieta del exmandatario y copropietaria junto a su hermano Alejandro de la vivienda en cuestión.

La vicepresidente de Colombia deja su cargo como ministra de Igualdad

La vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, ha dejado este jueves su cargo como ministra de Igualdad después de haber revelado amenazas contra su vida por haber «denunciado la corrupción» en el Gobierno y tras las manifiestas tensiones con el propio presidente, Gustavo Petro, que ha nombrado a Carlos Rosero como su reemplazo.

«Hoy, mi vida corre peligro. Denunciar la corrupción y señalar lo que está mal tiene consecuencias. No me han atacado con argumentos, sino con amenazas contra mi vida y la de mi familia. Aun así, no me callarán. No me rendiré. Porque el cambio que prometimos no será frenado por el miedo. Hoy por haber dicho estas verdades, intentan y seguirán intentando enredarme en escándalos o en maniobras políticas en mi contra que únicamente buscan dañar mi imagen», ha asegurado.

Cabe señalar que, horas antes de que Petro anunciara el nombramiento de Rosero en la presentación de su nuevo gabinete en Bogotá, evento al que no ha asistido Márquez, la ya exministra ha publicado un comunicado en el que ha manifestado que «la corrupción no tiene cabida en el cambio» prometido y que el hecho de que el Gobierno «ceda al chantaje» afecta al «país entero».

«Vine a este gobierno para trabajar por la igualdad, la equidad y la justicia social. No por la burocracia, ni por la politiquería, ni por los intereses que han frenado el verdadero cambio. Desde el primer día asumí el reto de construir una institución, a mí no me entregaron una creada. Me tocó poner el primer ladrillo, porque el ministerio era solo un papel», ha relatado.

Asimismo, ha subrayado que —supuestamente— «siempre» ha «hablado con transparencia y con la verdad», que «nunca» ha «guardado silencio», alegando que «la lealtad no es callar», sino «advertir cuando el rumbo se desvía del camino, de la gente».

«Cuando señalo lo que considero que no está bien en nuestro gobierno, no es para destruir, sino para construir un camino más firme y honesto», ha declarado. No obstante, ha adelantado que su «compromiso con Colombia no termina por estar dentro o fuera de un ministerio».

«Seguiré trabajando por la gente y no me detendré hasta llevar la igualdad y la equidad a cada rincón de Colombia. Hasta que la dignidad se haga costumbre», reza un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Con todo, la ‘número dos’ de Petro ha asegurado que hizo su trabajo «con convicción y con la esperanza de cambiar la vida a millones de personas, pero cuando el compromiso no viene acompañado de las herramientas necesarias, el camino se vuelve más difícil».

Cabe señalar que algunos toman esta acción como una estrategia política para desmarcarse del gobierno del presidente guerrillero Gustavo Petro e intentar ganar mayor popularidad para futuras acciones, como aspirar a una candidatura presidencial.

Chile levanta el estado de excepción por el apagón y anuncia una «investigación profunda»

El Gobierno de Chile ha levantado el estado de excepción y el toque de queda decretados tras el apagón masivo del miércoles y ha iniciado ya una «investigación profunda» para esclarecer las causas.

También, busca determinar si son atribuibles a los cortes la muerte de tres personas que aparentemente requerían de conexiones eléctricas para poder seguir con vida.

Las autoridades dan ya prácticamente por recuperado el total del suministro, según datos del Ministerio del Interior de esta mañana, un 94%, pero ahora deben determinar cómo pudo ocurrir el que está ya considerado como el peor apagón de los últimos 15 años, con más de ocho millones de viviendas y negocios afectados en todo el país.

Para atender la emergencia, el Ejecutivo de Gabriel Boric decretó un toque de queda y un estado de excepción que, en términos generales, quedan ya anulados, como ha explicado ante los medios la ministra del Interior, Carolina Tohá, que espera que el de este miércoles sea ya «un día normal».

Tohá ha confirmado además el inicio de una «investigación profunda» que, llegado el caso, puede derivar en sanciones contra actores implicados y en la introducción de «medidas correctivas».

Cabe señalar que Boric ya apuntó el martes por la noche en una comparecencia que examinaría a las empresas «responsables» de lo que no dudó en catalogar como una «catástrofe» nacional.

«Con los estándares que hay hoy día, la falla de ayer no debió producirse», ha insistido Tohá, que ha llamado a no «excusarse» de ninguna de las maneras ante la cascada de errores que derivó, supuestamente, del corte de una empresa que tuvo problemas en sus operaciones, informa el diario ‘La Tercera’.

La Justicia argentina procesa a Alberto Fernández por lesiones contra la exprimera dama

La Justicia argentina ha procesado este lunes al expresidente Alberto Fernández por delitos de lesiones leves y graves contra su exmujer, quien fuera la primera dama Fabiola Yáñez, agravadas por abuso de poder y autoridad.

Si bien, el juez federal Julián Ercolini ha levantado la prohibición de salida del país del expresidente, aunque tendrá que informar de su paradero. Asimismo, ha ordenado un embargo sobre sus bienes, según ha recogido el diario ‘La Nación’.

Por tanto, el juez ha considerado probadas las pruebas y testimonios proporcionados por la defensa de Yáñez. El expresidente argentino, que tendrá ahora que acudir a juicio oral por violencia de género, se enfrenta a una pena de entre tres y 18 años de prisión.

En concreto, el expresidente ha sido procesado por dos episodios violentos: un puñetazo en el ojo derecho a la exprimera dama en la residencia presidencial de Quinta de los Olivos el 21 de junio de 2021, y por agarrarla fuertemente del brazo, causándole un hematoma, en agosto de ese mismo año.

Cabe señalar que Yáñez presentó un escrito ante el Consulado argentino en Madrid en el que aseguró que los abusos empezaron en 2016 y aludió a golpes y amenazas, así como a un aborto bajo presión. Entre las agresiones, mencionó tortazos a diario dentro de las discusiones, incluso frente a su hijo Francisco.

Asesor de Petro reconoce que recibió un pago del ‘zar del contrabando’ para su campaña presidencial

El empresario y exconseller de la Generalitat de Cataluña Xavier Vendrell ha reconocido este miércoles que Diego Marín Buitrago, alias ‘Pitufo’ y considerado el ‘zar del contrabando’, le entregó cerca de 500 millones de pesos —más de USD$ 120.000— para la campaña electoral del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, en 2022, aunque asegura no haberlo cobrado porque «no se podía verificar» el origen del dinero.

«El mencionado señor Marín quiso hacer una donación a nombre de los comerciantes de Bogotá a la campaña. Si bien la recibí, cuando se fue a legalizar el ingreso, fui notificado de que no se podía verificar el origen de los fondos y, dentro del esquema de administración de riesgos de la campaña, no se recibirían», ha señalado en un comunicado del que se han hecho eco medios colombianos como W Radio.

El exdirigente de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y asesor de Petro ha indicado, no obstante, que «nunca fue (su) responsabilidad en la campaña del entonces candidato la gestión de los recursos económicos».

Cabe señalar que Vendrell ha hecho estas declaraciones después de que la revista Cambio revelara hace días que había recibido una donación de Marín. Asimismo, varios medios han apuntado recientemente a que Petro y su actual jefe de Presidencia, Armando Benedetti, se habrían reunido con el ‘zar del contrabando’ a principios de 2022 en España, algo que tanto él como el catalán han desmentido.

«Considero que toda la energía que se tiene se debe usar para hacer que Colombia cambie y no para profundizar peleas internas. La campaña a la Presidencia de 2022 logró ser gigante porque gozó de organización y método, alejada de intrigas contra los compañeros de lucha», ha defendido.

El ‘zar del contrabando’, que también tiene nacionalidad española y fue detenido en abril en la localidad valenciana de Gandía, se encuentra en Portugal, a la espera de ser extraditado a Colombia, aunque el procedimiento se ha paralizado esta semana debido a que ha presentado una solicitud de asilo en el país europeo. Está acusado de los delitos de contrabando, cohecho y organización criminal.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia abrió una investigación en octubre de 2024 por la campaña presidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2022 «por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales».

Denuncian a Gustavo Petro por revelar presunta información reservada de la ubicación del ELN

Un concejal de Bogotá ha presentado este lunes una denuncia contra el presidente del país, Gustavo Petro, ante la Comisión de Acusación del Parlamento por presuntamente haber revelado información confidencial, después de que éste compartiera en redes sociales una imagen satelital con las coordenadas geográficas de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo, en el noreste del país, donde la ola de violencia de las últimas semanas se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas.

Así lo ha anunciado el concejal de la capital colombiana por el partido Centro Democrático Julián Uscátegui, en un vídeo difundido en redes sociales en el que señala que ha demandado a Petro por «posiblemente y presuntamente haber divulgado información confidencial, reservada y privilegiada».

«Según diferentes fuentes militares, la imagen que compartió Petro en sus redes sociales con coordenadas satelitales de la ubicación de un posible campamento del ELN sería de un informe de la Inteligencia y Contrainteligencia», ha explicado.

El político considera que el mandatario puede haber cometido «diferentes delitos a la luz del Código Penal colombiano», además de «haber puesto en riesgo la vida de nuestros soldados y policías, el correcto y debido desarrollo de las operaciones militares y la seguridad nacional».

Por ello, ha solicitado a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes «investigar y determinar la responsabilidad del presidente en estos hechos».

Cabe recordar que el presidente colombiano habría publicado el polémico mensaje en su cuenta de la red social X en la noche del pasado domingo, si bien la emisora W Radio asegura que Petro, que hasta el momento no ha respondido a la acusación, lo eliminó horas después de su difusión sin dar una explicación por ello.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha negado que el mensaje de Petro haya causado daño alguno a las operaciones de las Fuerzas Armadas desplegadas en la región del Catatumbo. En la misma línea, el director de la Policía, el general William René Salamanca, ha asegurado que las operaciones siguen «en marcha» y que ambos cuerpos «estamos coordinados», al tiempo que le ha restado cualquier relevancia a la publicación de Petro sobre los operativos conjuntos.

Es encesario señalar que en esa zona más de 50.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y más de 50 han muerto en medio del aumento de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Esta región ubicada en el noreste de Colombia ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla del ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

La escalada del conflicto motivó a Petro a cancelar las negociaciones de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados.

Miles de personas corean insultos contra Pedro Sánchez durante lucha de ‘gladiadores’

Miles de personas corearon al unísono insultos contra el socialista presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Palau Olímpic de Badalona (Cataluña, España) durante el evento de entretenimiento deportivo llamado: «Dogfight Wild Tournament», organizado por el popular ‘influencer’ Jordi Wild, que combina artes marciales mixtas con un espectáculo inspirado en la Antigua Roma.

Durante una de las peleas de luchadores, que iban vestidos como gladiadores, el público empezó a corear: «Pedro Sánchez, hijo de puta», haciendo reír al bloguero y a sus dos compañeros.

De hecho, los cánticos se repitieron en distintos momentos del espectáculo, incluso durante la actuación del cómico David Suárez, que participó en el evento, frente de hasta más de 300.000 espectadores desde su casa, según informa medios.

Colombia da por superado el impasse con EE. UU. y aceptará los migrantes deportados

El Gobierno de Colombia ha confirmado este domingo que ha superado «el impase» con Washington y seguirá recibiendo a los colombianos que «retornen en condición de deportados» de EE. UU.

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos», declaró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo.

Asimismo, indicó que viajará junto con el embajador de Colombia en EE. UU., Daniel García-Peña, a la ciudad de Washington «en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, resultados del trabajo conjunto, que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos».

El canciller subrayó que «el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegaral país».

Además, confirmó que «se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad» de los ciudadanos colombianos.

A su vez, la Casa Blanca también indicó en un comunicado que Colombia acordó «aceptar sin restricciones a todos los extranjeros ilegales colombianos que regresen desde EE. UU., incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras».

En este sentido, agrega: «los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que EE. UU. vuelve a ser respetado». «El presidente [Donald] Trump seguirá protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos».

Esto en alusión al hecho de que, al principio, el gobierno del presidente guerrillero de Colombia, Gustavo Petro, no quería aceptar a los deportados y respondió aumentando los aranceles de los productos estadounidenses, así como una serie de publicaciones en la red X que algunos calificaron como delirantes.