Denuncian posible secuestro de un capitán del Ejército

Caracas. – El presunto secuestro de un capitán del Ejército venezolano, muy probablemente a manos del narcorégimen de Nicolás Maduro, ha sido denunciado en las redes sociales.

Se trata del oficial Juan Carlos Lago Ochoa, quien, según los pocos datos aportados en las informaciones publicadas sobre su caso, habría sido interceptado el pasado 24 de enero.

Lago Ochoa desapareció, misteriosamente, cuando transitaba ese día por la carretera Lara-Zulia. Desde entonces, sus familiares no han sabido nada sobre su paradero, y por ello decidieron denunciar el hecho a través de terceros, en las redes sociales.

El mensaje que publicó la abogada y defensora de los Derechos Humanos, Tamara Suju, en su cuenta de la red X, remite al respecto.

El mensaje de Suju fue replicado exactamente igual en diversas plataformas como Instagram, Facebook o Threads.

Cabe señalar que el miércoles de la semana pasada fue asesinado otro oficial del Ejército, el teniente Jean Carlos Amarante Zárraga, al ser interceptado supuestamente por efectivos de la GNB en una alcabala en la carretera nacional Falcón-Zulia.

Se desconocen los detalles, pero la única versión extraoficial del suceso indica que Amarante Zárraga habría forcejeado con uno de los uniformados durante la requisa, y por ello presuntamente le dispararon.

Como es sabido, la Narcotiranía de Maduro tiene emprendida una cacería contra los militares venezolanos luego de las elecciones de julio 2024, las cuales perdió estrepitosamente, por lo que decidió intensificar la represión, tanto contra civiles como contra las FANB, para impedir cualquier intento de alzamiento.

Narcorégimen secuestró a dama de 80 años en allanamiento a casa de coordinador de Vente Venezuela

Caracas. – Una dama de la tercera edad fue secuestrada por esbirros de la Narcotiranía en Venezuela, cuando este pasado viernes allanaron la vivienda del coordinador del partido Vente Venezuela en Bolívar, Douglas Rodríguez, donde retuvieron a su suegra de 80 años, Edith Gruber, y a una empleada.

El partido Vente Venezuela denunció en sus redes sociales el allanamiento ilegal aplicado por funcionarios del SEBIN, en el cual sujetos encapuchados se presentaron en la Urbanización Villa Alianza, en Puerto Ordaz, y cercaron las dos entradas al lugar para impedir la circulación por la zona.

Posteriormente, los hombres, fuertemente armados, ingresaron sin una orden judicial en la vivienda, forzando la cerradura y tumbando la reja.

Vecinos reportaron un despliegue de funcionarios encapuchados que allanaron la vivienda del dirigente político de oposición y revisaban a quienes intentaran dejar registro audiovisual del allanamiento. En la propiedad estaban la suegra de Rodríguez y una empleada doméstica.

Tras allanar la propiedad Rodríguez —quien no se encontraba en ese momento— se llevaron a su suegra de 80 años, quien padece de hipertensión y diabetes; así como a su cuidadora, Gregoria Lugo, de 58 años.

Cabe señalar que se pudo conocer que el coordinador político se encuentra junto a su familia en la clandestinidad tras un intento de secuestro en enero de 2024.

Trump: «Venezuela aceptó recibir a los migrantes ilegales y al ‘Tren de Aragua'»

Caracas. – El presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró este sábado que Nicolás Maduro y su narcorégimen aceptaron recibir a todos los migrantes venezolanos ilegales en ese país, incluyendo a los integrantes de la organización terrorista «Tren de Aragua».

Trump hizo referencia sobre la llegada de los seis rehenes estadounidenses que mantenía Maduro tras las rejas, quienes fueron liberados gracias a las gestiones realizadas por su enviado especial, Richard Grenell, en un mensaje publicado en su red Truth Social.

Allí, no solo aplaudió el logro de Grenell, sino que confirmó que Maduro y sus secuaces aceptarán también recibir a los deportados.

«Es muy bueno tener a los rehenes venezolanos de regreso en casa y, es muy importante destacar, que Venezuela aceptó recibir de regreso en su país a todos los inmigrantes ilegales venezolanos que estaban acampados en EE. UU., incluidos los miembros de la pandilla Tren de Aragua”, publicó el mandatario estadounidense.

También, indicó que el narcorégimen de Maduro aceptó la condición de poner a disposición los aviones, en los cuales serán retornados al país tanto los migrantes como los delincuentes.

Cabe recordar que, este pasado viernes, Trump realizó sus primeras referencias acerca de la situación en Venezuela, declaraciones en las cuales calificó de dictador a Maduro y de tratar «muy mal a los venezolanos».

También dijo que estaría del lado del pueblo venezolano, y que desde su administración buscarían la manera de «enderezar» al país.

Narcotiranía anunció elecciones ilegítimas para el 27 de abril

Caracas. – El CNE al servicio del narcorégimen anunció este lunes que el próximo 27 de abril se celebrarán elecciones ilegítimas para la AN y gobernaciones, aun sin mostrar, siete meses después, las actas electorales de las presidenciales realizadas en julio de 2024.

El anuncio fue hecho por el presidente del organismo electoral chavista, Elvis Amoroso, quien, en rueda de prensa, prometió publicar el cronograma de la agenda que se llevará a cabo para esa fecha.

Si bien, cabe señalar que Amoroso no mencionó durante sus declaraciones alguna información sobre las actas electorales que nunca mostró el ente que dirige, por lo cual Maduro se autoproclamó, de manera ilegal, como presidente de Venezuela sin mostrar las evidencias de su supuesto triunfo.

Mientras, Edmundo González, quien debió exiliarse, si ha mostrado las actas que confirman su triunfo por más de siete millones de votos.

El anuncio de Amoroso fue respaldado por colaboradores del chavismo, como son los casos de Daniel Ceballos (Arepa Digital) y Bernabé Gutiérrez (AD), quienes ofrecieron ruedas de prensa para confirmar las participaciones de sus toldas en estos comicios ilegales.

También, Amoroso prometió que la web del CNE estará activa las próximas horas para ofrecer detalles de los supuestos comicios para abril, a pesar de haber estado caído luego de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

El anuncio de Amoroso generó reacciones en las redes sociales, criticando el descaro del narcorégimen de Nicolás Maduro en pretender organizar estas elecciones ilegales, en un intento desesperado de obligar a los venezolanos a «pasar la página»,  y a olvidar las presidenciales del año pasado.

Uno de los comentarios en la plataforma X fue:

Otra cuenta señala:

La periodista Maibort Petit advirtió lo siguiente:

La periodista Nitu Pérez Osuna publicó

Nessun Dorma Venezuela

Por Luis Palacios R., músico venezolano.

«En Venezuela se crean más cátedras de canto que oportunidades de trabajo para los cantantes líricos. Tal parece que se forman solo para dar clases y así continúa un ciclo ineludible. Es muy triste», César León.

Venezuela es un país tan bendecido por sus recursos naturales como por el talento de su gente, plena de aptitudes en todas las áreas, pero muy especialmente en y para el canto. En cualquier estado o provincia pueden encontrarse voces tan extraordinarias como hermosas, muchas como inmensas rocas de mármol que esperan a un Michelangelo que les esculpa y presente al mundo como fantásticas obras de arte.

Algunas de ellas conocen el estrellato sin Michelangelo y un gran número está disperso por el mundo, envuelto en aplausos y premios; músicos de toda índole e intérpretes de cualquier género. En nuestro país, puede hallarse infinito talento en pueblos, colegios, concursos institucionales, escuelas y conservatorios de música, ¡en los coros! …incluso en barriadas populares donde pueden vislumbrarse voces que podrían ser dignas del Teatro Alla Scala de Milán. Venezuela es un territorio que socio y antropológicamente está hecho para producir voces magníficas, por así decirlo. Su mestizaje ha bendecido al movimiento artístico en todas sus manifestaciones y el canto quizá sea el área que mejor se beneficie de este fenómeno.

En el ámbito popular hubo épocas de gran esplendor para el talento nacional, muy especialmente en el mundo de la lírica, momentos de gran gloria desde el punto de vista de producción y gestión artística, con compañías de ópera que rivalizaban con aclamadas casas líricas del mundo, no solo por sus cantantes sino por sus directores, orquestas y equipo artístico, aunque en muchas ocasiones se les dio prioridad a cantantes del exterior y no a los nacionales. Aun así, existían oportunidades de trabajo para muchos, aunque no las suficientes.

Sin embargo, cuando se habla del presente lírico, la realidad socio-política y cultural se hace sentir con una fuerza desoladora en predios del bel canto. Tal parece que los peores defectos de nuestra idiosincrasia se hicieran palpables en torno a este movimiento nacional —y no solo caraqueño como afirman algunos—. Es una realidad añeja a la que haremos referencia en estas líneas, quizá con la esperanza de causar el revuelo necesario para un cambio justo, probo y necesario.

La lírica venezolana hoy no solo se limita al territorio nacional, evidenciándose sus mayores triunfos casi siempre fuera de nuestras fronteras, con personalidades como el tenor Aquiles Machado, al frente de una importante compañía en España; Génesis Moreno, soprano de primer lugar en destacados concursos internacionales de canto, y tantos grandes músicos entre los que mencionaremos por ejemplo a los nominados al Grammy: Gustavo Castillo y Fernando Escalona; el aplaudido y solicitado contratenor Samuel Mariño; el barítono Pedro Carrillo y el tenor Jorge Puerta, quienes también desarrollan hermosas carreras en teatros importantes de Europa y América; la soprano María Brea con producciones exitosísimas en los Estados Unidos de América, entre muchos no menos importantes motivos de orgullo y júbilo hispanoamericano.

Por supuesto, sería injusto no mencionar los maravillosos aportes de nuestros cantantes líricos en territorio nacional, con recitales públicos y privados de música de cámara poco escuchada, ópera y la obra de compositores casi nunca interpretados, tanto en la gran capital, como en Aragua, Carabobo, Táchira, Anzoátegui, Yaracuy y otros rincones del país.

Lamentablemente estos últimos no siempre cuentan con el apoyo de los medios de comunicación aun existentes en el país, aunque las redes sociales han pasado a ser el medio comunicacional por excelencia en Venezuela y todos ellos lo saben. Esta variable con justicia ha hecho públicos los esfuerzos de muchos que no cuentan con el apoyo y maquinaria de los medios de comunicación nacionales, por lo general parcializados y sirvientes del sedicente Ejecutivo Nacional.

Así también se hace importante mencionar la labor de compositores como Gregory Pino y Ángel Hernández, quienes lograron el estreno de sus óperas en el país, únicos estrenos operísticos post-pandemia.

Es así que este artículo obedece y es causado por comentarios hechos en protesta por cantantes venezolanos domiciliados en Caracas, Aragua y España, quienes expresaron su desasosiego ante el caos que reina en “el país de las orquestas”, la misma nación de Gustavo Dudamel y Oscar de León.

La formación de cantantes líricos

En Venezuela existen actualmente alrededor de 31 cátedras de canto lírico a lo largo y ancho del país. 23 de ellas pertenecen a instituciones públicas y el resto corresponde con la cantidad de maestros que ofrecen clases de forma privada. Algunas escuelas o conservatorios públicos cuentan con dos o tres cátedras y solo en Caracas hay aproximadamente 18.

De esas treinta, solo tres o cuatro cuentan o han contado con recursos básicos necesarios para la cabal formación de sus integrantes, bien porque pertenecen a El Sistema, organización notoriamente consentida del sedicente gobierno de turno, o bien porque cuentan con el apoyo de organizaciones todavía con recursos y “vínculos de poder” en Venezuela, como el Teatro Teresa Carreño, espacio enteramente al servicio del matrimonio Maduro-Flores y su séquito.

Se pudiera pensar que el que Caracas tenga 18 cátedras de canto lírico activas, entre públicas y privadas, obedece a la demanda del caraqueño por el género y la música lírica, pero nada está lamentablemente más lejos de la realidad. La necesidad de fundación de dichas cátedras no obedece en su totalidad o gran porcentaje a la necesidad de sus estudiantes y mucho menos del público, sino de los mismos cantantes desempleados que pasan a ser docentes y esto motiva estas líneas.

Una cátedra de canto en Venezuela puede albergar entre tres y diez alumnos aproximadamente. Algunas con menos alumnos que otras cuentan con toda una plantilla de voces que no siempre culminan sus estudios. Las causas pueden ser diversas, pero casi siempre giran en torno a la reconocida crisis que se atraviesa y sobrevive. Los egresados de éstas son muy pocos, aunque siempre ha sido así. Formarse como cantante en cualquier parte del mundo, pero principalmente en Venezuela, es una osadía digna de una serie de netflix o HBO. Se requieren una paciencia y constancia casi imposibles de sostener, aunque este sería un tema de análisis para otro artículo.

Pese a este escenario país, la cantidad de cantantes en busca de trabajo es colosal y por ello cabe preguntarse lo siguiente: ¿Cuántas compañías de ópera se necesitarían para ofrecer trabajo a tantos cantantes? ¿Existe el presupuesto o la demanda que sostenga tal plantilla en una sola compañía? ¿Qué ideales o parámetros deberían plantearse para la escogencia de dichos cantantes?

La verdad es que muchos de ellos solo encuentran una fuente de trabajo en la docencia, si no cuentan con otros conocimientos, configurándose un ciclo inútil entre el estudiante, “el profesional” y el docente, sin dejar de lado la falta de recursos y el nulo apoyo que existe en este país triste y desgraciadamente socialista.

Una visión de miseria

“Parece que siempre fue así. Como que, si querías dedicarte profesionalmente al canto, entrabas indefectiblemente a un sistema en el que no necesitabas trabajo sino un cierto tipo de «asistencia».
Cuando comencé a frecuentar los ambientes líricos me llamaba la atención escuchar saludos como este: «te escuché el día tal, fulanito; te felicito, estás ¡muy mejorado!» Me daba la impresión de estar en una especie de hospital donde todos los cantantes, o aspirantes a serlo, estaban de algún modo enfermos.

Y lo de las clases, los «cursos de formación», talleres, y otros, eran lo natural, lo indicado, lo que se hacía siempre. Y no es, ni remotamente, que no sean beneficiosos (si son de alta calidad) las experiencias formativas; lo son, y mucho. Entre las muchas que yo personalmente cursé, hubo algunas especialmente determinantes de muchas cosas buenas.

El problema de fondo, según lo veía y lo sigo viendo ahora, era la creencia en que no teníamos «nivel», que no éramos suficientemente «buenos»; por eso una persona o grupo decidía que nos tenían que «mejorar». La Compañía «Alfredo Sadel» en sus inicios hizo una producción de ópera y después al menos por un tiempo quedó solamente como un centro de clases”, comentó al respecto una connotada cantante y maestra de canto con más de 40 años de experiencia.

En Venezuela existe una visión errada y compartida por casi todo el ámbito académico-musical, de que todo cantante es siempre un estudiante hasta que se convierte en figura de poder y así se le considera, tenga la edad y el currículo que tenga. Muchos de estos pasan por supuesto a la docencia sin lograr el cabal y justo ejercicio de su profesión. Inclusive como docentes no son reconocidos y si vilipendiados por sus colegas porque “nunca está(n) listo(s)”, hasta tanto no halle para sí un puesto con “poder” que le otorgue ipso facto el reconocimiento del gremio.

Es así que no hay apoyo alguno, ni recursos ni dinero y mucho menos una correcta visión de las cosas. Cantar no es suficiente en Venezuela para demostrar de qué está hecho un profesional y en los próximos diez años seguramente no lo será.

En la misma república que ostenta el reconocido record mundial a la mayor orquesta que alguna vez ha visto el ser humano, casi nunca se cuenta con una de ellas o instrumentos para la formación y desempeño profesional de jóvenes cantantes. Pudiera creerse que solo apoyan a profesionales del canto o glorias musicales actuales, pero tampoco es el caso, no hay recursos ni la voluntad para ello. Hoy día cuando Venezuela es visitada por uno de sus mejores cantantes, no hay orquesta que pueda hacerle invitación alguna, mucho menos una compañía que pueda o quiera hacerlo, aun si es ad honorem.

Entre las lamentablemente pocas excepciones que hemos visto, con justicia debemos mencionar a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, histórica agrupación que después de varios lustros, se comprometió a la presentación de conciertos con los ganadores del único concurso de canto existente en el país, efectuado hasta la fecha uno solo de ellos y con mora, después de casi un año de la última edición de la competencia.

Esta realidad va ligada con calderón a peores circunstancias. Algunas instituciones públicas ni siquiera cuentan con sedes dignas proporcionadas por el Estado, mucho menos con garantías para el pago justo de sus docentes y músicos involucrados en el proceso educativo que se requiere. Cada día hay menos orquestas con instrumentos en buen estado y muchos salarios paupérrimos, menos iniciativas y menos proyectos. Los sueldos no cubren gastos básicos y, por supuesto, tal ataque a los educadores está entre las peores afrentas en contra del futuro de cualquier país. Sobran los impuestos y los recursos, pero nunca llegan a las cuentas bancarias que corresponden y no solo los merecen.

Algunos maestros se ven incluso obligados a la realización de arreglos para guitarra y voz, de lieder y distintas obras pensadas para ser interpretadas con piano, orquesta, ensamble de cuerdas, entre otros formatos, todo con el propósito de facilitar el montaje de repertorio para sus alumnos, lo cual es parte importante en su cabal formación. Aunque jamás se le reconozca en ninguna forma, el venezolano no deja de impresionar en su resiliente intento por hacer de su presente un instante mejor vivido.

Bien podrían nuestros músicos disfrutar de la producción de eventos en espacios que “son de los venezolanos” por ser instituciones públicas, con organizaciones que garanticen con ello mejores salarios y oportunidades de trabajo para los nacientes cantantes líricos, entre otros artistas involucrados, y desarrollar así un movimiento artístico ejemplar y digno de admiración… pero el sedicente gobierno casi nunca permite estas ideas de “autogestión” y tales espacios ya tienen asignados sus propios ídolos.

En muchos casos, quienes dirigen estas instituciones educativas cuentan con ideales políticos a la medida de la sedicente autoridad, pero no con los necesarios e idóneos para el desarrollo artístico de sus miembros, a veces ni siquiera con el perfil académico requerido. Es como si todo lo importante pasara a un último plano y todos sabemos por qué.

Un reconocido tenor venezolano, triunfador en grandes teatros del mundo, diría en una publicación hecha por los amigos de ÓperaVzla que: “no se puede aprender a cantar en un aula de clases, pero sí sobre un escenario”. El estudiante no ha sido formado para ser maestro de canto sino precisamente para cantar. Son pocos los espacios que hoy están abiertos en Venezuela a esta clase de eventos y muchas las “manos inocentes” que con “cuotas de poder” tampoco lo permiten.

Ya se pueden leer posibles críticas a este artículo: “En un país sin libertad, electricidad, gas o agua potable ¿qué importancia tiene una orquesta o una cátedra de canto lírico con o sin recursos?” y a éstos también valiosos lectores contestamos anticipadamente: “PARA GRANDES PAÍSES, GRANDES SUEÑOS”.

Oportunidades de trabajo

Con solo dos compañías de ópera en el país y un apenas sobreviviente concurso de canto lírico, son contadas las oportunidades que realmente existen para quienes deseen encontrar en la lírica una fuente de trabajo, pues no se trata ya solamente de escoger el canto como profesión, sino de hallar o construir Por mérito una fuente de trabajo que no existe.

La principal oportunidad que todavía se mantiene, envuelta en miseria por el bajo salario al que se puede aspirar, halla su lugar en los conservatorios y escuelas de canto. Lo que para muchos sería un escenario solo tomado en cuenta por estrellas en el ocaso de sus carreras, es para cantantes venezolanos la única forma de mantenerse en pie y cercanos a la profesión que escogieron. Convertirse en docente es una opción obligada para quienes no consideraron nunca otra profesión u oficio.

Ahora bien, la experiencia que debería tener un docente en el área de canto lírico no corresponde en muchos casos con quien, hasta casi nada, era un estudiante. De allí el declive en la formación de nuevas generaciones de artistas líricos dentro del país. El conocimiento en materia de técnica vocal no basta y así lo afirmaban grandes cantantes como María Callas, Luciano Pavarotti, Mirella Freni, entre otros.

La realidad de las compañías de ópera que pretenden existir en medio del caos socio-político del país es caótica, con sueldos que no alcanzan el valor de una consulta médica, sin esperanzas siquiera de la contratación de una póliza de seguro que pueda garantizar cierta seguridad a sus miembros y mucho menos producciones que generen fuentes de trabajo para todos y no solo para un puñado de cantantes, algunos sin estudios musicales básicos.

Una de estas organizaciones ni siquiera ha podido llevar a cabo una producción operística en los últimos 5 años, siendo su directiva parte de los mismos rostros que cantan una y otra vez en el teatro artístico favorito de Cilia Flóres y Delcy Rodríguez. En un país donde el lavado de dinero se ha hecho el pan de cada día, no hay recursos lícitos para el arte y mucho menos enmarcados en valores como la justicia y la probidad.

Cada día hay menos espacios para la ópera y el canto, no hay pianos y tampoco orquestas, el repertorio siempre es el mismo y los solistas, también. La gran mayoría de oportunidades que surgen no generan honorarios sino para unos pocos, a veces para nadie y surge entonces un nuevo refrán que da vueltas en nuestros cerebros: “Los aplausos no llenan estómagos y mucho menos tripas”.

La lírica está en decadencia en el mundo por la terrible visión de quienes lideran espacios de importancia en instituciones, asociaciones, teatros y sociedades de todo tipo.

Está a la vista y oídos de todos que un grupo de músicos se han hecho de algunos teatros y espacios públicos para cerrar sus puertas a todo aquel que no pertenezca a sus procesiones, aunque reúna el mérito para ello. No es una buena nueva, pero si una cada día más patética.

Una cantante venezolana con domicilio en España dijere sobre esto: “Toda la vida lo mismo. Se enamoran de un cantante por cuerda y esos para toda la vida, los demás a volar y sin oportunidades de nada”.

El referido tenor de hace algunos párrafos expondría: “¡En mi Amado País… te enseñan a que jamás estás, ni estarás listo! …no les dan impulso a los chicos para salir y seguir afuera su formación, lo hacen por egoístas y porque tienen una idea nefasta de que, si sus alumnos se van, pues a seguir creciendo ellos, se quedan sin alumnos…”.

Donde no hay producciones con visiones serias, no puede haber audiciones imparciales, no reina la oportunidad ni el crecimiento profesional. Muchos cantantes han tenido que conformarse con cantar en matrimonios y otros oficios, inclusive en funerarias, con tal de percibir un salario mejor al que les es garantizado en estas compañías o en las aulas de clases cada vez más abandonadas. Así también muchos se dedican a la dirección de coros y otras posibilidades músico-educativas, aunque ninguna bien remunerada.

Es por ello que esta denuncia se constituye en protesta a la realidad venezolana, sin dejar de lado o hacernos ciegos a la crisis que, con características en constante cambio nunca positivo, agobia y tortura a todos los venezolanos de bien. Sirvan estas palabras a los efectos morales y humanos respectivos”.

Guerra en el Catatumbo es un plan del chavismo para prevenir ataque extranjero

Caracas. – La guerra entre facciones de la guerrilla colombiana respondería a un plan orquestado por el narcorégimen de Nicolás Maduro para controlar la frontera con Colombia y, a la vez, prevenir cualquier ataque que, a través de esa zona, atente contra la estabilidad de la tiranía, según lo reveló una investigación realizada por el portal informativo colombiano Semana.

En su trabajo periodístico, el medio asegura que la información fue obtenida por un grupo de periodistas que se infiltraron en la zona del conflicto y pudieron conocer las verdaderas causas que originaron el enfrentamiento bélico.

El reportaje de Semana indica que, bajo la fachada de una guerra entre el ELN y las FARC por el supuesto control del tráfico de drogas a través del Catatumbo, se oculta una estrategia que permitiría al narcochavismo contar con una amplia zona bajo su control para resguardarse de un ataque sorpresivo desde el exterior.»

«El ELN es la contención en la frontera en caso de cualquier invasión que ataque a la revolución venezolana. Eso está clarísimo. Siempre ha sido así’, dijo un alto mando de la fuerza pública que conoce los movimientos de ese grupo criminal», detalla el trabajo expuesto por Semana.

Las fuentes consultadas por el equipo señalaron que «el ELN está cumpliendo la palabra de cuidarle la espalda» a la tiranía chavista, en este plan consistente en “dominar por completo la frontera, ajustar su retaguardia y frenar cualquier plan que desestabilice la dictadura de Nicolás Maduro”.

De acuerdo con el trabajo periodístico, este proyecto «fue planeado desde 2024 y coincidió con la llegada al Catatumbo del cartel de los Soles”, organización dedicada al narcotráfico a la que vinculan a Maduro, Diosdado Cabello, Vladimir Padrino y el ausente exministro de Petróleo Tareck El Aissami, según EE. UU.

La cúpula del narcorégimen venezolano invirtió dinero en la zona a fin de impulsar la producción de hojas, pero la información que recibieron de los emisarios enviados les hizo saber sobre la «indisciplina de las FARC «que no estaría cumpliendo los mínimos acuerdos para estar en el terreno. Esas disidencias nunca fueron del agrado de Caracas».

A esto se sumó el temor de Maduro sobre las declaraciones ofrecidas por Álvaro Uribe recientemente, quien recomendó una intervención militar a Venezuela para acabar con la amenaza que representa la tiranía chavista, propuesta realizada precisamente desde una zona muy cercana a la frontera.

El ELN se ha encargado de destruir al Frente 33 de las FARC, facción que no es del agrado de Maduro, y a partir de allí se ha convertido en un brazo armado de la Narcotiranía que este dirige.

El informe de Semana, de hecho, concluye que tanto el ELN como los cubanos «son las últimas retaguardias de seguridad de Maduro”.

Exigen saber paradero de docente secuestrado por la tiranía en Cumaná

Caracas. – Varias ONG y organizaciones del sector educación están exigiendo conocer el paradero del docente Jairo Luis Licett, quien se encuentra desaparecido desde el pasado 8 de enero tras ser secuestrado por una comisión de la PNB en Cumaná (Sucre).

Testigos y familiares del educador cuentan que ese día, justamente 24 horas antes de las protestas convocadas por María Corina Machado, una comisión policial se presentó en casa de Licett para llevárselo arbitrariamente detenido.

Las versiones indican que a Licett lo sacaron a la fuerza de su residencia funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y lo llevaron inicialmente a su sede en La Llanada Vieja, en la vía hacia Puerto La Cruz. Desde entonces ignoran sobre su paradero.

Familiares, amigos y compañeros de trabajo no han tenido noticias suyas. No obstante, días después sus familiares fueron notificados que, supuestamente, fue trasladado a Caracas por organismos policiales, pero desconocen más detalles.

El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez, que agrupa a docentes activos y jubilados, señaló, en un comunicado publicado en X, que Jairo Luis Licett es docente de Cultura en la Unidad Educativa Bolivariana Fermín Toro de Boca de Sabana.

«Es otro colega más detenido por ejercer su derecho a disentir y expresar su pensamiento sobre la grave crisis del país. ¡Ejercer derechos ciudadanos no es un delito!», denunció en sus redes sociales el sindicato EducadoresMesr.

Alcalde colombiano amenazó con detener a Diosdado Cabello para cobrar su recompensa

Caracas. – El alcalde del municipio colombiano Arauca, Juan Qüenza, lanzó una fuerte advertencia contra el jefe del cartel de los soles en Venezuela, Diosdado Cabello, diciendo que lo detendría para cobrar los USD$ 25 millones de recompensa ofrecidos por EE. UU. si se atreve a ingresar en esa zona bajo su jurisdicción.

El mandatario municipal colombiano, crítico abiertamente la presunta presencia de Cabello en territorio colombiano, al indicar que es un “bandido” y que no tenía permiso alguno para estar en el país.

“Él no tiene autorización para ingresar a nuestro país. Aquí se deben de respetar la soberanía. Yo he hecho pronunciamiento frente al pésimo gobierno del señor Nicolás Maduro, pero no me atrevo a pasar hacia Venezuela”, dijo Qüenza en declaraciones a medios de su país.

También, catalogó de bandido a Cabello por su papel en el robo de las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio de 2024.

Pero, además, el burgomaestre amenazó al jerarca chavista con tomar medidas y hacerse con la recompensa ofrecida por el Departamento de Estado estadounidense, en caso de que Cabello sea descubierto merodeando por el Arauca.

«Si eso llega a pasar en un territorio como Arauca, como alcalde y jefe de la fuerza pública en mi territorio, yo voy por los 25 millones de dólares. Porque es un bandido, no puede estar en nuestro territorio. Porque finalmente se debe hacer respetar la soberanía”, alertó.

Igualmente, acotó: “Son veinticinco millones de dólares que no le caerían nada mal ni a la fuerza pública y efectivamente a las arcas del municipio de Arauca”.

Cabe señalar que Cabello se encuentra en este momente en la zona fronteriza, en medio del caos desatado por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC en el Catatumbo, guerra que ha dejado decenas de muertos y más de 41.000 desplazados.

La presencia de Cabello en la frontera no ha sido vista con agrado por altos funcionarios de Colombia, tras conocerse que la cúpula del narcochavismo autorizó el paso del ELN por territorio venezolano, para desencadenar los ataques hacia la facción disidente de las FARC.

María Corina: «estamos pegando y recibiendo coñazos (…) vienen nuevas acciones»

Caracas. – María Corina Machado envió otro audio a sus seguidores, a días del secuestro que sufrió a manos del narcorégimen, en el cual aseguró que vendrán nuevas acciones y que en estos momentos los venezolanos «estamos montados en el ring dando la pelea, pegando y recibiendo coñazos, con la determinación (…) de que ganaremos».

En su mensaje aseveró que el narcorégimen de Maduro llegó a «su último capítulo», que será «el más difícil y peligroso», por lo que le pidió a sus seguidores que estén «fuertes y listos físicamente y mentalmente». «Vienen nuevas acciones», advirtió.

Con un tono de voz más agresivo, del cual hace gala usualmente para comunicarse, Machado insistió: «(…) si no ganamos en el primero o en el segundo asalto, pues ganaremos en el tercero o en el cuarto, pero ganaremos, porque ya los tenemos contra las cuerdas”, dijo.

También indicó que el régimen de Maduro «está reducido a una cúpula criminal, a un grupúsculo de corruptos que está quemando todos los recursos para resistir, como puede, ante un pueblo que los tiene rodeados. Un pueblo que, además, tiene por detrás y acompañándolo de frente a toda la comunidad internacional democrática del planeta».

Igualmente, advirtió que la tiranía «está quemando todos los recursos para resistir, como puede, ante un pueblo que los tiene rodeados. Un pueblo que, además, tiene por detrás y acompañándolo de frente a toda la comunidad internacional democrática del planeta».

Machado alerta que Maduro y su cúpula han sido abandonados: «Ninguno de sus antiguos aliados se les quiere acercar. Nadie excepto ese par de joyas que vinieron de Cuba y Nicaragua, ninguno más asistió a la farsa que montó Maduro para su supuesta juramentación».

Caryslia Rodríguez encabezará lista de 15 próximos sancionados por la UE

Caracas. – La presidente del TSJ chavista, Caryslia Rodríguez, encabezará la lista de los próximos 15 altos funcionarios del narcorégimen, que serán objeto de sanciones por parte de la Unión Europea (UE).

Fuentes de la organización informaron que la decisión, adoptada en la víspera por los embajadores de los Veintisiete, tiene que ser formalmente aprobada por el Consejo (los países) por procedimiento escrito y después entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la UE.

Estas medidas responden a acusaciones de socavar la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela, especialmente tras la controvertida reelección injustificadade Nicolás Maduro en las elecciones del pasado 28 de julio.

Rodríguez validó estos resultados, previamente ratificados por el CNE del régimen, en medio de denuncias de fraude electoral por parte de la oposición venezolana y el rechazo de organismos internacionales, y sin que el organismo electoral publicara las actas correspondientes.

Ya la presidenta chavista del TSJ es objeto de sanciones estadounidenses desde septiembre pasado y de canadienses desde esta misma semana.

Aun se desconoce quienes serán los otros 14 sancionados de la lista, la cual ya alcanza el medio centenar, incluidos la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, y el ministro de Interior, Diosdado Cabello, aunque no figura Maduro todavía.