El comandante Supremo Aliado de la OTAN asegura que Rusia es una «amenaza crónica» para el mundo

El comandante supremo aliado en Europa (SACEUR), el general estadounidense Christopher Cavoli, ha asegurado este miércoles que Rusia representa una «amenaza crónica» para el mundo, razón por la que la OTAN ha reforzado su flanco oriental y modernizado sus infraestructuras.

«Nos enfrentamos a tiempos difíciles, por no decir otra cosa, en el teatro de operaciones europeo. La brutal y no provocada guerra de Rusia ha asolado Ucrania durante más de dos años. Las fuerzas [rusas] están demoliendo ciudades y están acabando con vidas inocentes a una escala que no habíamos visto desde la Segunda Guerra Mundial.», ha expresado.

Y agrega: «(…) Rusia no tiene intención de detenerse en Ucrania. Rusia representa una amenaza crónica», según un comunicado del Departamento de Defensa estadounidense.

Asimismo, ha expresado su preocupación por las «asociaciones estratégicas entrelazadas» entre Rusia, China, Irán y Corea del Norte para «desafiar el orden existente», algo «profundamente contrario a los intereses nacionales de Estados Unidos.

«Hemos reforzado nuestro flanco oriental con despliegues de fuerzas de rotación, hemos ampliado las reservas preposicionadas y hemos modernizado nuestras infraestructuras para permitir la rápida recepción de fuerzas de refuerzo», ha añadido el general durante su intervención ante la Comisión de Servicios Armados de la Cámara de Representantes estadounidense.

Cabe señalar que Cavoli ha aprovechado su discurso ante la Cámara, controlada por el Partido Republicano y donde se encuentran bloqueados los fondos de ayuda a Ucrania, para pedir más apoyo armamentístico a Kiev y evitar su derrota.

El nuevo miembro de la OTAN respalda a Macron sobre enviar tropas a Ucrania

Este domingo, la ministra de Asuntos Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, país que recientemente fue adherido a la OTAN, respaldó la idea del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de crear «ambigüedad estratégica» para Moscú.

De este modo, discute abiertamente la idea de enviar tropas occidentales a Ucrania, según informa Financial Times.

«¿Por qué nosotros, especialmente sin saber hacia dónde irá esta guerra y qué sucederá en el futuro, revelaremos todas nuestras cartas?», manifestó.

«Ahora no es el momento de enviar tropas al terreno y ni siquiera estamos dispuestos a discutirlo en este momento. Pero a largo plazo, por supuesto, no deberíamos descartar nada», continuó la alta funcionaria.

Valtonen también apoyó el llamado de la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, para que la Union Europea emita deuda común para defensa. «No tenemos nada en contra», afirmó.

«Si decidimos que queremos gastar 100.000 millones de euros colectivamente para mejorar nuestra defensa y queremos emitir un bono para financiarla, entonces no tendrá nada que ver con la frugalidad», agregó.

En este escenario, cabe destacar quedDesde el Kremlin advirtieron que si Occidente envía sus fuerzas militares al país eslavo, no se podrá evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN, lo cual sería una escalada del conflicto que hace guiño a lo que podría ser la tercera guerra mundial.

El Ejército francés se está preparando para «los combates más duros»

Las Fuerzas Armadas de Francia se preparan para participar en los combates «más duros», afirmó el jefe del Estado Mayor francés, el general Pierre Schill, luego de las declaraciones del presidente Emmanuel Macron sobre la posibilidad de enviar tropas de la OTAN a Ucrania.

En un artículo publicado este martes en el diario Le Monde, el alto oficial reflexionó sobre los conflictos actuales, que han llevado a reconsiderar el tamaño de las fuerzas.

«Los días en los que se podía cambiar el curso de la historia con 300 soldados han pasado a la historia. Ya no hay ‘guerras pequeñas’, puesto que el acceso a ciertas tecnologías de vanguardia se ha generalizado», indicó.

Según Schill, cuando se trata de las nuevas formas de guerra, «Francia tiene algunas ventajas importantes». Debido a su geografía y al estado de prosperidad dentro de la Unión Europea, «ningún adversario amenaza sus fronteras».

En este marco, afirmó que, además, «la disuasión nuclear francesa salvaguarda sus intereses vitales».

Sin embargo, asegura que París «no es inmune» a las tensiones internacionales y tiene «intereses y territorios en todas las zonas geográficas».

Por tanto, el general destaca que, para defender sus intereses, «el Ejército francés se prepara para los combates más duros, lo hace saber y lo demuestra: si quieres la paz, prepárate para la guerra», resaltó.

Asimismo, resaltó que Francia se apoya en un «Ejército entrenado y compatible con los Ejércitos de los aliados», especialmente en Europa, por lo que es capaz de desplegar hasta 20.000 soldados durante un máximo de 30 días, así como de dirigir una fuerza de hasta 60.000 efectivos, incluyendo las fuerzas aliadas, señaló.

La OTAN inicia la construcción de su mayor base en Europa

La construcción de la mayor base de la OTAN en Europa, que podrá albergar hasta 10.000 militares y sus familias, ha comenzado en Rumanía, según ha revelado Euronews. 

Cabe señalar que el proyecto estará ubicado en el distrito de Constanza, a orillas del mar Negro, y está destinado a ser el emplazamiento de la OTAN más importante del continente, superando a la Base Aérea de Ramstein, en Alemania. 

El coste de construcción es de USD$ 2.723 millones, la superficie de la instalación será de unas 2.800 hectáreas y el perímetro total será de 30 kilómetros.

Además, esta base incluirá pistas de aterrizaje, plataformas de armas, hangares para aviones militares, así como escuelas, guarderías, supermercados e incluso un hospital.

Este mes se dio inicio a la construcción de las carreteras de acceso y de las redes eléctricas, según indicó Stirile Pro TV, que precisó que las obras están en curso en la parte sur de la base.

En este escenario, está previsto que la primera fase de los trabajos para construir el complejo militar concluya en cinco años, es decir, en 2029.

Los informes llegan una semana después de que el presidente rumano, Klaus Iohannis, se postulara oficialmente para sustituir a Jens Stoltenberg como secretario general de la Alianza Atlántica.

Es necesario mencionar que la OTAN ha estado ampliando recientemente su presencia en su flanco oriental. Tan solo en en 2022, Bruselas decidió reforzar sus fuerzas en Europa del Este desplegando, por primera vez, unidades de la fuerza de reacción de máxima disponibilidad en Rumanía.

También, ese mismo año, la alianza militar envió unidades a Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría y otros cuatro países, lo que duplicó el número de tropas sobre el terreno. Todo esto en el marco de las tensiones con Rusia.

Canciller polaco afirma que «los soldados de la OTAN ya están presentes en Ucrania»

El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, anunció el viernes que algunos países de la OTAN ya mandaron a sus Fuerzas Armadas a Ucrania.

«Los soldados de la OTAN ya están presentes en Ucrania y me gustaría agradecer calurosamente a los embajadores de los Estados que han asumido ese riesgo», afirmó el canciller en su intervención durante una discusión sobre el 25.º aniversario de la adhesión de Varsovia a la Alianza Atlántica.

En este sentido, sin embargo, agrega que, «a diferencia de otros políticos, no enumeraré a estos países», sin brindar mayores detalles sobre el anuncio.

Además, Sikorski señaló que «la presencia de las fuerzas de la OTAN en Ucrania no es algo impensable», expresando su apoyo a las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, quien había sugerido la posibilidad de enviar tropas occidentales al territorio ucraniano.

«Aprecio la iniciativa del presidente Emmanuel Macron, porque se trata de que [el presidente de Rusia, Vladímir] Putin tenga miedo, no de que nosotros tengamos miedo de Putin», subrayó.

Cabe recordar que, tras las declaraciones de Macron, los representantes de Polonia expresaron posturas diversas respecto a la posibilidad del envío de sus tropas.

Así, el primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo la semana pasada que su país «no planea enviar sus tropas al territorio de Ucrania».

A su vez, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, dijo que las opiniones sobre el despliegue de las fuerzas «varían» y que «no hay absolutamente ninguna resolución de este tipo».

Empero, cuando le preguntaron si cada vez más países no descartan la posibilidad de enviar soldados a Ucrania, respondió: «Puedo decir esto: no había entusiasmo».

Suecia es ya oficialmente un miembro de la OTAN

El protocolo de adhesión de Suecia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) entró en vigor este 07 de marzo, anunció este jueves el Departamento de Estado de EE. UU.

Cabe recordar que Suecia, al igual que Finlandia, solicitó ingresar a la OTAN en mayo del 2022.

En aquel momento, Turquía, Estado miembro de la alianza, planteó una serie de objeciones a la adhesión de ambos países, alegando que ambos protegen a grupos clasificados por Ankara como terroristas, así como por sus embargos comerciales en materia de defensa.

Además de Turquía, también Hungría se mostró reticente a aprobar la adhesión a la organización de los dos países nórdicos.

empero, en la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid en mayo del año pasado, Suecia y Finlandia firmaron un memorando tripartito que contenía compromisos hacia Turquía.

Después de cumplir con sus obligaciones en el marco del mecanismo permanente establecido, Ankara aprobó la membresía de Finlandia, pero consideró insuficientes los esfuerzos de Suecia por cumplir las condiciones.

De este modo, en enero de 2024, el Parlamento turco aprobó la solicitud de Estocolmo, el mismo día en que Hungría confirmó su apoyo a la adhesión de Suecia.

Luego, el 26 de febrero el Parlamento húngaro aprobó la adhesión de Suecia, y el 5 de marzo el recién elegido presidente de Hungría, Tamás Sulyok, firmó una ley que ratificaba el ingreso de Suecia en la OTAN.

El presidente de Hungría ratifica la adhesión de Suecia a la OTAN

El presidente de Hungría, Tamás Sulyok, ha promulgado este martes el protocolo de adhesión de Suecia a la OTAN, aprobado por el Parlamento el 26 de febrero, por lo que ya sólo restan los últimos trámites burocráticos para que se haga efectiva la ampliación de la Alianza Atlántica.

Cabe señalar que Hungría ha sido el último país en completar el proceso, retrasado varios días más en el último momento porque el visto bueno parlamentario ha venido acompañado de un cambio en la jefatura de Estado, después de la dimisión de la actual presidenta, Katalin Novak.

La firma de este martes, confirmada por la propia Presidencia, es el paso previo a depositar el texto ante el Departamento de Estado de Estados Unidos en Washington, en un acto simbólico que estará encabezado por el ministro de Exteriores sueco, Tobias Billstrom.

El acceso formal no se espera antes de este viernes, e incluso ese plazo se ve muy complicado de cumplir, por lo que todo apunta a que la entrega del protocolo y la correspondiente ceremonia en la OTAN se realizará la semana siguiente, casi a mediados de marzo, han confirmado varias fuentes aliadas a Europa Press.

Rusia desplegará más medios militares en respuesta a la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha anunciado este sábado que desplegarán medios militares adicionales en respuesta al ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN.

En concreto, Lavrov ha destacado la recuperación de los distritos militares de Moscú y de Leningrado, donde «se desplegarán fuerzas adecuadas a los desafíos a la seguridad de la Federación Rusa que puedan surgir de los territorios de Finlandia y Suecia».

El jefe de la Diplomacia rusa ha realizado estas declaraciones desde el Foro Diplomático de Antalya, en Turquía, desde donde ha lamentado que Helsinki y Estocolmo han cambiado «décadas de buena vecindad» y neutralidad con su entrada en la Alianza Atlántica.

Por otro lado, Lavrov ha asegurado que también que Rusia está dispuesta a sentarse a negociar con Ucrania, aunque siempre teniendo en cuenta sus intereses legítimos y la legalidad internacional.

«La crisis terminará cuando Kiev comience a cumplir con las normas más elementales del derecho internacional, incluido el respeto a los derechos humanos», ha indicado, aunque ha advertido de que Rusia «no tiene derecho ni opción de traicionar a la gente rusa del Donbás, de Novorosiya».

En este marco, Lavrov ha denunciado una actitud «guerrerista» de Estados Unidos y sus aliados y como ejemplo ha citado la filtración de conversaciones dentro de las Fuerzas Armadas alemanas que especulan con un ataque sobre el puente de Kerch, que une Krasnodar con Crimea, una «revelación» sobre las posiciones distantes entre el Gobierno alemán que lidera Olaf Scholz y las Fuerzas Armadas alemanas.

Esta postura les lleva a intentar que Armenia se distancie de Rusia y a que se prolongue el conflicto en Palestina, donde a su juicio lo que está ocurriendo es en realidad una «limpieza étnica».

Cabe señalar que para Lavrov la única solución para el conflicto palestino-israelí es la «aplicación de las resoluciones de la ONU» y la «creación de un estado palestino».

En este sentido, ha dicho que Washington y otros gobiernos occidentales «coquetean» con esta creación de un estado, pero «dejando todo como está», por lo que ha advertido de que un éxodo de la población gazatí concentrada en Rafá hacia Egipto es «inaceptable».

«Sería una limpieza étnica de facto», ha denunciado. Además ha planteado que Al Fatá y Hamás se reconcilien y sumen esfuerzos en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

Países europeos rechazan las insinuaciones de Francia sobre el envío de tropas a Ucrania

Un día después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, sugiriera la posibilidad de que tropas occidentales pudieran ser enviadas a Ucrania, una serie de países miembros de la OTAN y de la Unión Europea han reaccionado este martes mostrando su rechazo a una injerencia directa militar en el conflicto con Rusia.

Tras la cumbre especial sobre Ucrania celebrada en París, el líder francés indicó en rueda de prensa que, si bien «hoy no hay consenso para enviar tropas sobre el terreno de manera oficial, asumida y avalada», «en términos dinámicos, no hay que descartar nada».

Entre otras cosas, Macron anunció la creación de una coalición para suministrar a Kiev armas de largo alcance con las que se llevarían a cabo ataques «profundos» mediante misiles de medio y largo alcance, si bien no ofreció más detalles.

Reaccionando a la sugerencia de Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha descartado de plano esta posibilidad, diciendo durante una visita a Friburgo que «no habrá tropas terrestres, ni soldados en suelo ucraniano que sean enviados allí por los estados europeos o los países de la OTAN».

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, también rechazó la idea de Macron. «Sí, lo descarto (…) Poner las botas sobre el terreno no es una opción para la República Federal de Alemania», afirmó Pistorius.

En la misma línea se pronunció el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que aseguró que su país no desplegará sus fuerzas en Ucrania, si bien reconoció que varios países miembros de la OTAN y de la UE «están considerando la posibilidad» de enviar tropas «de manera bilateral». 

La portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría, declaró que su país no apoya la idea del despliegue de tropas europeas o de la OTAN en Ucrania. «No estamos de acuerdo y tenemos que concentrarnos, además, en lo urgente, que es acelerar la entrega de material», subrayó.

Mientras, Antonio Tajani, ministro de Exteriores de Italia, recalcó que enviar tropas a Ucrania es una «idea de Macron», con la que «hay que tener mucho cuidado». «No estamos en guerra con Rusia, estamos defendiendo [a Ucrania], y a mi juicio personal no estoy a favor de enviar tropas italianas a luchar en Ucrania», dijo, según ANSA.

A esta postura se sumaron el primer ministro del Grecia, Kyriákos Mitsotákis, el primer ministro de República Checa, Petr Fiala, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, el presidente de Polonia, Andrzej Duda y el ministro de Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, quien expresó firmemente a través de su cuenta de Facebook que «la posición de Hungría es clara y firme: no estamos dispuestos a enviar ni armas ni soldados a Ucrania. Hay que poner fin a la guerra, no agravarla ni ampliarla».

En lo que respecta al Reino Unido, un portavoz del primer ministro, Rishi Sunak, comentó el martes que el país no tiene «ningún plan para un despliegue a gran escala en Ucrania», si bien reconoció que hay «una pequeña cantidad de personal desplegado en el país apoyando a las Fuerzas Armadas de Ucrania».

En medio de estos reportes, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, rechazó que la Alianza esté planeando desplegar sus fuerzas en Ucrania.

«Los aliados de la OTAN están prestando apoyo sin precedentes a Ucrania. Lo hemos hecho desde 2014 y lo hemos intensificado tras la invasión a gran escala. Pero no hay planes para tropas de combate de la OTAN en suelo ucraniano», recalcó a AP.

Cabe resaltar que esto ocurre en un contexto donde la directiva de Rusia dejó en claro que si occidente enviaba tropas a Ucrania no iban a poder evitar una guerra a gran escala entre Rusia y la OTAN.

Rusia afirma que un conflicto directo con la OTAN será inevitable si Occidente envía tropas a Ucrania

Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso, durante una jornada en la Cumbre de París ha advertido este martes que si Occidente envía sus fuerzas militares a Ucrania, no se podrá evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN.

«En este caso ya deberíamos hablar no de probabilidad, sino de inevitabilidad, así es como lo evaluamos», respondió el vocero a una pregunta sobre cómo evalúa el Kremlin los riesgos de escalada y la probabilidad de un conflicto directo entre la OTAN y Rusia, en el caso de que se envíen tropas occidentales a Ucrania.

«Conocemos bien la posición de Macron sobre la necesidad de infligir una derrota estratégica a Rusia. Hemos prestado atención a que se ha debatido el tema del envío de militares a Ucrania. Y a que no existe un consenso unificado. Una serie de países mantienen una valoración del peligro potencial de tales acciones, de la implicación en el conflicto. Esto no conviene a los intereses de estos países, deben ser conscientes de ello», dijo Peskov.

Cabe destacar que, durante la cumbre especial sobre el conflicto ucraniano, al que asistieron una veintena de países, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó en una rueda de prensa lo siguiente:

«Hoy no hay consenso para enviar tropas sobre el terreno de manera oficial, asumida y avalada». «Pero en términos dinámicos, no hay que descartar nada», adelantó.

Al respecto, el primer ministro francés, Gabriel Attal, comentó este martes que muchos países hace dos años «descartaban el envío de armas» a la nación eslava, pero que «hoy enviamos misiles de largo alcance».

«Así que lo que ha dicho el presidente es que no podemos descartar nada en una guerra que, una vez más, se libra en el corazón de Europa y a las puertas de la Unión Europea», sostuvo.

No obstante, tales pronunciamientos generaron una ola de rechazo de parte de los sectores opositores dentro de Francia, mientras que varios líderes occidentales ya se manifestaron en contra de la iniciativa de Macron.

Cabe recordar también que el escenario del envío de fuerzas a Ucrania fue abordado en la entrevista que le hizo Tucker Carlson al presidente ruso, Vladímir Putin, a principios de febrero. En esta oportunidad, sostuvo: «Si alguien desea enviar tropas regulares, esto ciertamente pondrá a la humanidad al borde de un conflicto global muy grave. Es obvio.»